Impacto Económico Global y el Caso de Chile
El panorama económico mundial presenta desafíos significativos que impactan directamente en economías emergentes como la chilena. La interconexión global hace que eventos como posibles defaults en economías desarrolladas o fluctuaciones en los precios del petróleo tengan repercusiones importantes.
Riesgos de un Default en EEUU y su Impacto Global
Un default en Estados Unidos podría tener efectos duraderos, afectando la economía global. Christine Lagarde, del FMI, advirtió sobre el impacto negativo de no elevar el límite de la deuda, lo que podría dañar seriamente la economía estadounidense y la economía global.
Desaceleración de Economías Emergentes
La desaceleración de economías emergentes como Brasil, India y Sudáfrica, que habían sido motores de crecimiento global, también es un factor clave. Políticas económicas deficientes y la incertidumbre política contribuyen a la fuga de inversores.
Situación en Europa
Europa, con países aún inmersos en programas de rescate internacional, presenta una situación comparativamente menos alarmante.
Políticas Económicas y su Impacto en Chile
Modificaciones Impositivas
El Ministerio Secretaría General de la Presidencia destaca los principales puntos de la modificación impositiva, incluyendo el aumento del impuesto de Primera Categoría y el gravamen a los cigarrillos, lo que significaría un incremento de alrededor de US$ 1.800 millones en los tributos captados por el Estado.
Precios de Combustibles
Econsult prevé una baja en el precio promedio de las gasolinas y diésel, debido a la estabilización del precio internacional del petróleo y la baja en la demanda de combustibles.
Relaciones Comerciales: Chile y Tailandia
Chile y Tailandia refuerzan sus relaciones con un tratado de libre comercio, buscando potenciar el peso de los productos de valor añadido agroalimentarios en las exportaciones chilenas.
Rol de Asia en la Economía Chilena
Asia se consolida como la región más dinámica del mundo, potenciando su rol en los intereses económicos de Chile. La apertura bilateral y la Alianza del Pacífico son factores clave.
Presupuesto 2014
El Presidente anuncia un aumento del 3,9% del gasto y enfatiza el compromiso de reducir el déficit fiscal.
Tendencias Empresariales y Estratégicas
Adaptación al Entorno Cambiante
Las empresas deben ser flexibles y proactivas para aprovechar las oportunidades de mercado, que duran poco. La competencia aumenta rápidamente, exigiendo calidad y precios competitivos.
Sustentabilidad y Estándares Empresariales
Los productos y procesos deben ser respetuosos con el medio ambiente y la sociedad, cumpliendo con estándares empresariales como ISO 9000 y 14000.
Globalización e Internacionalización
La globalización de la economía y la internacionalización productiva son tendencias clave, impulsando la expansión internacional de las empresas para abaratar costes y ganar mercados.
Alianzas Interempresas
Las alianzas interempresas ofrecen oportunidades de colaboración en lugar de solo competir.
Diversificación del Comercio Exterior
Aumento de la canasta de bienes y servicios, buscando convertir productos en bienes de exportación tradicionales.
Competitividad en la Comercialización
Diferenciación en los procesos de venta y postventa, buscando la fidelización de los clientes.
Gestión Comercial a Nivel Global
Creación y producción de un “producto global” adaptable a todas las sociedades internacionales.
Nuevas Tendencias en la Administración Estratégica de Empresas
- Coaching: Dirigir e instruir a personas para cumplir metas y desarrollar habilidades.
- Outsourcing: Contratación de procesos de negocio a terceros.
- UEN (Unidad Estratégica de Negocio): Agrupación de productos estratégicos de negocios o servicios diferenciados.
- Franquicias: Sistema de reproducción en cadena.
- Reingeniería: Cambio radical en los procesos.
- Benchmarking: Compartir las mejores prácticas.
- Desarrollo Organizacional: Proceso de enseñanza de aprendizaje para generar agentes de cambio.
- Control de Gestión: Introducción en la planificación y control constante.
- Calidad Total: Concepto de “Mejoramiento continuo”.
Paradigmas para las Empresas del Siglo XXI
- Organizaciones en aprendizaje continuo, basadas en el conocimiento y la inteligencia.
- Horizontalidad y flexibilidad para aumentar la velocidad en la toma de decisiones.
- Planificación estratégica a largo plazo, adaptable y no rígida.
- Liderazgo que convoque a la libre participación para cumplir un fin común.
- Trabajo en equipo, compañerismo y respeto mutuo.
- Visión estratégica a largo plazo, adaptable y modificable.
Política Monetaria y Tasa de Interés
El Banco Central (BCCH) ajusta la Tasa de Política Monetaria (TPM) para influir en la economía. Cuando la economía muestra debilidad y la inflación es baja, el BCCH baja la TPM (política monetaria expansiva). Cuando la economía es fuerte y la inflación alta, se eleva la TPM (política monetaria restrictiva).
Tasa de Interés y Tasa de Encaje
La tasa de interés expresa el pago que recibe quien deposita el dinero. La Tasa de Encaje son los depósitos que las instituciones financieras deben mantener como reserva.
Actualidad de la Tasa Política Monetaria
La Tasa Política Monetaria ha sido de un cinco por ciento desde 2012. El Banco Central recortó el techo de crecimiento esperado para la economía chilena en 2013 a 4,5 por ciento.
Impacto del Conflicto en Siria
El conflicto en Siria ha repercutido en un alza en el precio del petróleo, afectando a Chile, que importa el 98 por ciento de su petróleo. Esto produce inflación y desaceleración económica.
Entorno Empresarial Chileno
Las empresas interactúan continuamente con su entorno, recibiendo influencias que pueden ser oportunidades o amenazas.
Empowerment
El empowerment es un proceso estratégico que busca una relación de socios entre la organización y su gente, aumentando la confianza, responsabilidad, autoridad y compromiso.
Dirección Estratégica
La dirección estratégica implica organizar y hacer funcionar la organización mirando siempre al futuro, integrando metas, políticas y acciones en una totalidad coherente.
Misión y Visión
- Misión: La razón de ser de la empresa.
- Visión: ¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años?
Banco Central y Estabilidad Económica
Los objetivos principales del Banco Central son la estabilidad de precios y la estabilidad financiera, utilizando la Tasa de Política Monetaria (TPM) como principal instrumento.
Economía Chilena: Disciplina Fiscal y Competitividad
La disciplina fiscal es un pilar de la economía chilena, con una estabilidad sostenida en el tiempo. Chile se ha consolidado como la economía más competitiva de América Latina, gracias a su crecimiento económico y apertura comercial.
Ambiente de Negocios y Transparencia
Chile mantiene un ambiente de negocios atractivo y dinámico, con altos niveles de transparencia y baja corrupción.
Chile y el Conflicto de Siria: Impacto del Petróleo
Las tensiones derivadas de la crisis de Siria podrían impulsar el precio del crudo, afectando a Chile, que importa más del 60% del crudo.
Petróleo: Oferta, Demanda y Precios
La OPEP controla la oferta de petróleo, buscando entregar el mejor precio a consumidores y productores. El precio en Chile se ve afectado por el precio internacional, el precio del dólar y un mecanismo regulador.
El Petróleo y el Conflicto en Siria
El conflicto en Siria ha generado un alza en el precio del petróleo, afectando la economía global.
La Economía Global Dependiente del Petróleo
Todos los productos y sus precios están relacionados con el petróleo, y las variaciones en su precio afectan el crecimiento global.
El Petróleo y la Inflación
Las alzas en el precio del crudo generan un aumento en los costos de producción, lo que se traduce en inflación y disminución del poder adquisitivo de las familias.
El Entorno de la Empresa del Futuro
El entorno empresarial es cambiante a ritmo creciente, exigiendo adaptación y flexibilidad.
Principios y Valores
Es necesario vivir con principios y valores, sin la necesidad de control e imposición.
Demanda de Calidad y Precio
Los consumidores demandan calidad y precio, y la calidad está estandarizada en un mercado competitivo.
Desarrollo Sustentable
Regulación de formas de desarrollo sustentable, considerando el crecimiento económico, la sustentabilidad y la justicia social.
Escasez de RRHH Polifuncionales
El desarrollo económico generó especialización, pero es necesaria una visión integral de la empresa.
El Ambiente de los Negocios en la Actualidad
Cambio Tecnológico Rápido
La tecnología cambia rápidamente, generando obsolescencia. El Leasing Operativo es una solución para esta problemática.
¿El Petróleo es un Oligopolio? ¿La OPEP es un Cartel?
El mercado del petróleo presenta características de oligopolio, con Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos controlando una gran parte de la producción. La OPEP funciona como un cartel, coordinando las políticas petroleras entre sus miembros.
Chile: Tasa de Interés y Desaceleración Económica
Chile pretende mantener la tasa de interés en un 5% para combatir la pequeña desaceleración que experimentó en su crecimiento.
Ventajas Competitivas y Gestión de RRHH
Las ventajas competitivas son las personas y su forma de operar, requiriendo una buena gestión de RRHH.
Las ventajas competitivas son las personas, su forma de operar, de acutar, etc. Para sostenerla, es necesario una buena gestion de RR.HH. Al aumentar la tasa de interes, disminuyen las inversiones pero aumentan las exportaciones. Respuesta: Falso, aumentan US, baja el precio del US y por ende disminuyen las exportaciones. si aumenta P, aumenta la dda por lo que hay que aumentar la inversion para aumentar la oferta para que finalmente disminuya P.
Las oportunidades de mercado duran poco.
Es por esta razón, que las E deben ser flexibles y Proactivas.
La Competencia aumenta rápidamente
+ Calidad – Precios
Los PP no deben presentar peligros para el medio ambiente y la sociedad.
Para esto, se han creado estándares empresariales, que velen por los procesos y acciones (ISO 9000, 14000)
Globalización de la Ec (la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial). El mundo se achica!!!
Internacionalización productiva (Proceso de expansión a nivel internacional del capital, resultado de la caract fundamental del K. Su tendencia a expandirse o reproduc para obtener mas K. Se explica como la división en diferentes países, de los procesos productivos de una E, para abaratar costes, ganar mercado, tener mejor aprovisionamiento o mejores políticas estatales, en beneficio de las E transnacionales.
Tb es “ la serie de tareas que se deben llevar a cabo para que un determinado elemento se pueda regionalizar o expandir a otras regiones)
Es una consecuencia de la globalización mundial.
Existen Alianzas interempresas
Existen oportunidades!!! (No siempre es bueno competir)
Diversificación del comercio exterior
Aumento de la canasta de BB y SS
Un PP se convierte en un “bien de exportación tradicional”, cuando este PP pasa una cuota representativa (%PIB)
Competitividad en la comercialización
Diferenciación en los procesos de venta y post v
Fidelización de los clientes
Gestión Comercial a nivel Global
Hay que crear o producir un “producto global”
Hacer al producto la menor cantidad de cambios, para que sea = en todo el mundo
Que el producto se adapte a todas las sociedades internacionales.
Nuevas Tendencias en la administración Estratégica de Empresas
Coaching
Dirigir e instruir a personas, para cumplir una meta o, para desarrollar habilidades específicas (A través del camino más eficaz)
Es necesario un real Líder
Outsourcing
Es la contratación de un proceso de negocio a un tercero
Externalización, la E sólo se hace cargo de los costos variables.
UEN
Unidad operativa, que agrupa productos estratégicos de negocios o SS diferenciados.
Diseñado para fabricar y comercializar 1 o mas PP relacionados (ej: Unilever)
Franquicias
Sistema de reproducción en cadena (Operación interdepediente)
Reingeniería
Cambio radical en los procesos.
No es exitosa, debido a que las E no son sólo procesos.
Las personas son aversas al cambio!!!
Benchmarking
Compartir las mejores prácticas
Contextualizar procesos exitosos.
Desarrollo Organizacional
Proceso de enseñanza de aprendizaje, para generar agentes de cambios.
Debe crearse procesos de instrucciones/Capacitaciones
búsqueda del PRO-cambio
Control de Gestión
Se introduce en la planificación – Control constante (herramientas)
Calidad total (doctrina)
Concepto de “Mejoramiento continuo”
Paradigmas para las E del siglo XXI
La org, una E en aprendizaje continuo – Org basadas en el conocimiento y la inteligencia
Horizontalidad y flexibilidad
Aumenta la velocidad en la toma de decisiones.
La estructura matricial ( Agrupación de rrhh y materiales, que son asignados de forma temporal, a los diferentes proyectos que se realizan), es la que más se utiliza ahora.
La planificación estratégica es a LP
Hay que revisar y adaptar la planificación, para que no sea tan rígida la estructura.
Liderazgo
Capacidad de convocar la libre participación, con la finalidad de cumplir un fin común.
Ayuda a formar nuevos líderes!!! (FINALIDAD)
Trabajo en equipo
Compañerismo!! Amor-amistad
Respeto mutuo
Reciprocidad-busca de la felicidad
Visión estratégica– es a LP
adecuarla y modificarla!!!
Cuando la economía real muestra debilidad y la inflación es baja, entonces el BCCH tiende a bajar la TPM, por lo que se aplica una política monetaria expansiva, con el objetivo de proveer estímulo a la economía.
Por el contrario, cuando la economía real muestra fortalece y la inflación es alta, entonces se tiende a elevar la TPM, aplicando una política monetaria restrictiva, con el objetivo de restar estímulo a la economía.
¿Qué es la Tasa de Interés?
Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita el dinero, es decir, por poner cierta cantidad de dinero a disposición del otro.
Tasa de Encaje: Depósitos de las instituciones financieras y de las obligaciones contraídas con terceros, del cual no se puede disponer para realizar sus actividades de intermediación financiera y que se deben mantener como reserva.
Actualidad
La Tasa Política Monetaria desde el 2012 a la actualidad ha sido de un cinco por ciento, por ende las entidades financieras para poder obtener utilidades debiesen cobrar una tasa de interés mayor a ésta. Con respecto a la Tasa Máxima Convencional, está varía de acuerdo al monto del crédito que se solicite y la cantidad de cuota en que se pague.
El consejo del Banco Central presentó ante el pleno del Senado el Informe de Política Monetaria (IPoM) de Septiembre, en que recortó el techo de crecimiento esperado para la economía chilena en 2013 a 4,5 por ciento, lo que representa una baja de 0,5 puntos porcentual en relación a la proyección de Junio pasado.
Haciendo un previo análisis del escenario económico mundial, todo lo relacionado con el conflicto en Siria ha repercutido en un alza en el precio del petróleo, lo cual afecta directamente a nuestro país, ya que el 98 por ciento del total de petróleo que consumismo es importado, por ende al subir el precio de este bien suben el valor de todos los otros productos lo cual produce inflación, lo que a su vez ya ha mostrado sus primeras consecuencias repercutiendo en un desaceleramiento de la economía chilena de un 6 a un 4,7 por ciento. Por ende podríamos interpretar que el Banco Central realizará una disminución en la Tasa Política Monetaria para así fomentar el consumo de la inversión lo cual repercutiría en una mejor estabilidad económica por lo que evitaría un mayor desaceleramiento.
ENTORNO EMPRESARIAL CHILENO
Las empresas son entes abiertos y en interacción continua con el entorno donde están ubicadas. De este entorno reciben influencias que van a afectar a la vida y al desarrollo de las mismas. Estos acontecimientos pueden suponer oportunidades que las empresas han de saber aprovechar o amenazas que deberán evitar o superar.
Empowerment (Herramienta de la calidad total)
Proceso estratégico, que busca una relación de socios entre la organización y su gente, para aumentar la confianza, responsabilidad, autoridad y compromiso, para servir mejor al cliente.
Agiliza el proceso de la toma de decisiones
Delega poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo.
Valores: Rescate de lo humano
Generar fe en el ser humano!!! Xp con ellos trabajamos.
DIRECCION ESTRATEGICA
“LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA NO ES UNA CAJA DE TRUCOS NI UN CONJUNTO DE TÉCNICAS. ES UN PENSAMIENTO ANALÍTICO Y EL COMPROMISO DE LOS RECURSOS CON LA ACCIÓN. ALGUNOS DE LOS ASUNTOS MAS IMPORTANTES DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA NO SON CUANTIFICABLES EN LO ABSOLUTO”
Organizar y hacer funcionar la organización mirando siempre al futuro
EL MODELO O PLAN QUE INTEGRA LAS PRINCIPALES METAS, POLITICAS Y CADENAS DE ACCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN DENTRO DE UNA TOTALIDAD COHERENTE
Mision
La razón de ser de la empresa
-¿Quiénes somos?, ¿A qué nos dedicamos?¿En qué nos diferenciamos? ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos?
Ejemplo: LA MISIÓN DE LA ESCUELA X DE LA UNIVERSIDAD X ES CONTRIBUIR A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL, MEDIANTE LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA EN LA INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, EXTENSIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.
Vision
¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años? ¿En qué nos queremos convertir?¿Para quién trabajaremos?¿En qué nos diferenciaremos? ¿Qué valores respetaremos?
Ejemplo: Estar entre las mejores universidades del continente por su trabajo en docencia, investigación y uso de tecnología punta.
Banco Central
Sus dos objetivos principales son la estabilidad de precios y la estabilidad financiera.
El principal instrumento que posee para estos efectos es la denominada tasa de interés de política monetaria (). La TPM se aplica en las operaciones entre el BCCH y los Bancos Comerciales, lo cual a la vez se ve afectado en todas las tasas de interés que se aplican en el sistema financiero.
EN CHILE
La disciplina fiscal es uno de los principales pilares de la sólida economía chilena. Las cuentas fiscales del país mantienen una estabilidad sostenida en el tiempo, con un superávit histórico en el año 2007. Dicha estabilidad se vio interrumpida como consecuencia de la crisis mundial de 2009, cuando disminuyeron los ingresos y se aumentó forzosamente el gasto público tras impulsarse un paquete de estímulo de US$4.000 millones, uno de los cinco más grandes del mundo en proporción al PIB, según cifras del FMI. A juicio del Banco Central, el alto crecimiento de 2011 se debe a dos grandes avances trimestrales, uno del 9,9% en enero-marzo y otro del 6,3% en abril-junio, ambos explicados por la productividad que aumentó en promedio un 0,5% anual. De este modo, la caída en la tasa de crecimiento de 2009, en plena crisis mundial, fue 0,9 puntos menos de lo esperado y la recuperación ha tenido uno de los ritmos más acelerados vistos en las economías emergentes.
COMPETITIVIDAD
Chile se ha consolidado como la economía más competitiva de América Latina. Ello se debe principalmente a su crecimiento económico sostenido en el tiempo y a su apertura comercial, que le han permitido sobresalir a nivel internacional bajo el sello de un mercado libre y dinámico. Esto lo avalan las instituciones que miden anualmente la competitividad globalmente.
AMBIENTE DE NEGOCIOS
Como resultado de su estabilidad política y económica, apertura comercial, certeza jurídica y excelentes proyecciones de crecimiento, Chile ha mantenido un ambiente de negocios atractivo y dinámico para los inversionistas.
TRANSPARENCIA
Chile destaca por sus altos niveles de transparencia, avalados por índices que dan cuenta de la baja presencia de corrupción a nivel país y particularmente en sus finanzas, debido a los esfuerzos estatales por mejorar los estándares de la administración pública.
CHILE Y EL CONFLICTO DE SIRIA
Las tensiones derivadas de la crisis de Siria podrían impulsar el precio del crudo más allá de su marca histórica de US$ 147 el barril de julio de 2008, durante el apogeo de la crisis financiera.Chile importa más del 60% del crudo desde otros países. Con el conflicto del Medio Oriente está siendo afectado directamente con alzas en el petróleo y entre otros bienes de consumo. La volatilidad del crudo afecta a todos los precios del mercado, siendo la fuente de energía primaria más usada.
PETROLEO
El organismo regulador del petróleo, OPEP, se preocupa de controlar la oferta de petróleo que a sus países miembros les concierne y en general, intentar entregar a los consumidores y productores el mejor precio. En lo que a nuestro país respecta, el precio se ve determinado por el que internacionalmente se fija, por el precio del dólar y por un mecanismo regulador del impacto en la variación internacional de precio del petróleo.
EL PETRÓLEO Y EL CONFLICTO EN SIRIA
La gravedad de las amenazas repercutió de gran manera en el nerviosismo e incertidumbre sobre el precio del petróleo, lo cual generó un alza inmediata en el precio de éste, tanto el Brent como el WTI, han subido hasta alcanzar sus máximos. En el caso del petróleo Brent ha llegado a superar los 117 dólares, máximo del pasado mes de Febrero. En cambio, el barril de petróleo WTI sube y se sitúa en los 112 dólares, máximos de 2011.
Lo preocupante no es la producción o las exportaciones de crudo sirio ya que Siria apenas alcanza el 0,5% de la oferta mundial de petróleo sino en las repercusiones que pueda tener en toda la región, y que posiblemente esto conlleva en una interrupción del suministro de entre medio millón y dos millones de barriles menos al día de petróleo impulsando al alza el precio de esta materia prima.
La Economía Global Dependiente Del Petróleo
Todos los productos y sus precios están relacionados de alguna forma con el petróleo, ya sea por su transporte, producción o embalaje. Cuando sube el precio del petróleo provoca un alza en los costos de los productos en casi todos los sectores productivos del mundo, generando de esta forma aumento en el precio final de los bienes de consumo.
Gran cantidad de extracción y producción del petróleo mundial está a cargo de unos pocos países y es controlada por la OPEP, quienes con sus decisiones influyen en los distintos mercados regulando la oferta de éste.
Algunos estudios señalan que una variación de 5 dólares en el precio del crudo genera un efecto de crecimiento o decrecimiento global en un 0,5% del PIB mundial.
El Petróleo y La Inflación
Las constantes alzas en el precio del crudo afectan directamente a los países del mundo generando un aumento en los costos de producción de los productos de consumo, lo cual genera un aumento en el nivel de precios de los bienes finales, esto se traduce en el incremento del nivel de precios la economía, este hecho repercute en las familias disminuyendo el poder adquisitivo de éstas y afectando directamente el consumo por parte de los hogares.
DIAPOS
El entorno de la E del futuro – Cambiante a ritmo creciente
“Hay que cambiar la manera de cambiar”
El ser humano es averso al cambio – El cambio implica algo desconocido (“salir del área de control”) – Se relaciona a que todo en la vida ha sido impuesto.
Vivir con principios y valores – Sin la necesidad de control e imposición – “ideal de sociedad”
Los seres humanos están acostumbrados al “status quo”
Para romper el “status quo”, es necesario actuar en relación a la circunstancia y al contexto – ACTUAR EN BASE A LOS VALORES
Demanda conjunta de Calidad y Precio
Los trabajadores y consumidores están informados – crecientemente demandantes.
Actualmente la calidad está estandarizada (Mercado competitivo)
Todos están siendo más eficientes los procesos (minimizando los costos)
Regulación de formas de “Desarrollo sustentable” (3 aristas)
Crecimiento económico: Aumento del PIB, de forma de dejar a las generaciones siguientes.
Sustentabilidad:
Justicia Social – Generación de conciencia.
Escasez de RRHH polifuncionales.
El desarrollo ec generó especialización Existen contras = Mucha especialidad en el lenguaje – No nos estamos entendiendo – La idea de la E, es que todos conozcan la misión y visión.
El ambiente de los negocios en la actualidad
La Tec cambia rápidamente
Esto genera una problemática = Las Obsolescencia ( Caída de la vida útil de un BB y/o tecn , por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con los nuevos BB y Tec introducidos en el mercado).
Una solución para esta problemática es el Leasing Operativo (Consiste en el arrendamiento a LP de vehículos, maq y eq, incluyendo la gestión de los mismos, permitiendo liberar RR materiales y HH para dedicarlos completamente a la actividad del negocio)
¿EL PETROLEO ES UN OLIGOPOLIO? ¿LA OPEP ES UN CARTEL?
Para que se considere oligopolio las 3 empresas más grandes deben tener una participación mayor al 30% de la totalidad del mercado.
Si analizamos a los países productores por separado y no como miembros de la OPEP, teniendo en cuenta la producción total de barriles diarios, se puede concluir que efectivamente estamos en presencia de un oligopolio ya que entre Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos producen diariamente 33 millones de barriles, teniendo en conjunto una participación de mercado sobre el 30%.
Dentro del mercado del petróleo se habla que la OPEP funciona como un cartel, ¿Qué es un cartel?, nos referimos a cartel a un mercado oligopólico en donde sus principales empresas llegan un acuerdo oficial en donde se fijan precios, cantidades de producción y además la participación de mercado de cada uno de sus miembros, sin tomar en cuenta el bienestar de los consumidores.
Si bien, la OPEP cumple con lo mencionado anteriormente y es conocido por todos como un cartel, existen personas detractoras de ello, las cuales fundamentan su posición mencionando que la OPEP dentro de sus estatutos señala que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.
El cobre es la principal entrada de dinero del pais. El petroleon es clave para todos los paises ya qye es el combustible de los medios de transporte y su precio afecta a todos. Per Chile pretende mantener la tasa de interes en un 5% para comatir la pequeña desaceleracion que experimento en su crecimiento del ultimo tiempo.
La tasa de interes actual es de 5% en chile, y se piensa mantener ya que Chile experimento una pequeña desaceleracion en su crecimiento. Respuesta: Se espera que manteniendo la tasa esta se regule, si se sube la tasa de interes bajara la inversion, entraran mas divisas por ende bajara el precio del dolar llevando a una disminucion en las exportaciones.
Las ventajas competitivas son las personas, su forma de operar, de acutar, etc. Para sostenerla, es necesario una buena gestion de RR.HH. Al aumentar la tasa de interes, disminuyen las inversiones pero aumentan las exportaciones. Respuesta: Falso, aumentan US, baja el precio del US y por ende disminuyen las exportaciones. si aumenta P, aumenta la dda por lo que hay que aumentar la inversion para aumentar la oferta para que finalmente disminuya P.