Aspectos Clave de la Regulación MiFID II

1. ¿Por qué la negociación de una hipoteca entre una ESI y su cliente NO es objeto de regulación por MiFID?

Porque una hipoteca no es una operación de inversión en un activo financiero.

2. ¿Cuáles son los pilares de MiFID?

Los pilares de MiFID son la estructura, transparencia y supervisión de los mercados, las normas de actuación de las ESIs y la gobernanza de productos.

3. ¿Cuál de estas afirmaciones se incluye en los considerandos del Parlamento y el Consejo de la Unión Europea para la promulgación de la Directiva 2014/65/UE?

Que la crisis financiera ha dejado al descubierto puntos débiles en el funcionamiento y la transparencia de los mercados financieros.

4. ¿Qué actividades regula MiFID?

Regula todos los servicios que presten las entidades financieras cuando tengan que ver con operaciones de inversión por parte de los clientes.

5. ¿A qué mercado se ajusta esta descripción: «Sistema multilateral, gestionado por un Organismo Rector del mercado, que reúne, dentro del sistema y según sus normas no discrecionales, los intereses de múltiples terceros»?

Mercado Regulado.

6. ¿Cuál de estas materias NO es objeto de MiFID II?

a) La mejora de la organización de las entidades financieras
b) El sistema de remuneración de los empleados
d) Todas lo son

7. ¿Cuál de estos servicios no es objeto de regulación de MiFID?

a) Recepción y transmisión de órdenes
b) Gestión discrecional de carteras
c) Información de productos
d) Todos son objeto de regulación de MiFID

8. ¿En cuál de estos mercados se pueden aplicar reglas discrecionales, a la hora de gestionar la operativa de sus distintos participantes?

Sistema Organizado de Contratación (SOC).

9. ¿Cuál de estas actividades deben controlar las ESIs de acuerdo con la Circular 1/2014 de la CNMV sobre Organización Interna y Funciones de Control?

Las situaciones de abuso del mercado.

10. ¿Cuándo debe una ESI comprobar si el cliente se ajusta al «mercado destinatario» definido para un producto sobre el que asesora?

No solo al ofrecerle el producto al cliente, sino a lo largo de toda la vida de la inversión.

11. ¿En cuál de estos mercados se pueden aplicar reglas discrecionales, a la hora de gestionar la operativa de sus distintos participantes?

Sistema Organizado de Contratación.

12. ¿Qué representa el concepto de «mercado destinatario»?

Es la tipología de clientes que el emisor del activo señala como los únicos a los que se puede ofrecer el producto.

13. ¿De cuáles de estos costes debe informar la ESI al cliente cuando le hace una propuesta de inversión?

a) De los costes de ejecución
b) De las comisiones de gestión
c) De las comisiones que aplican
d) De todos ellos

14. ¿Cuál es la característica que define el servicio de asesoramiento?

Que la entidad recomiende al cliente productos financieros, basándose en datos personales del cliente.

15. ¿Cuál de estas preguntas se incluiría en el Test de Conveniencia?

a) ¿Ha desempeñado alguna actividad profesional relacionada con el sector financiero?
b) ¿Tiene conocimientos sobre los mercados financieros?
c) ¿Conoce el significado de los términos financieros?
d) Todas ellas se pueden plantear en el Test de Conveniencia

16. ¿Cuál de estas preguntas se incluiría en el Test de Idoneidad?

¿Qué porcentaje de sus rendimientos financieros anuales necesita para atender sus compromisos financieros y gastos corrientes?

17. ¿Cuál de estas normas se ocupa de los órganos de administración y funciones de control que debe tener una ESI?

Circular 1/2014, de 26 de febrero, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

18. ¿Cuál de estas preguntas se incluiría en el Test de Idoneidad?

¿Qué porcentaje de su inversión prevé necesitar para cubrir sus necesidades de liquidez en un periodo de 24 meses?

19. ¿Quién es el responsable de determinar a qué perfil de inversores es el único al que puede ofrecerse cada producto financiero?

La entidad que emite el producto de inversión.

20. ¿Cuál de estas características corresponde al servicio de asesoramiento NO independiente?

Ambas se corresponden.

21. ¿Cómo debe actuar una ESI cuando un cliente le pide comprar un producto financiero que NO se adecúa al perfil de conveniencia o idoneidad que la ESI tiene de él?

La ESI puede ejecutar la operación, como una excepción, informando al cliente de que la ESI considera que ese producto no es conveniente y de que no le ha asesorado en la operación.

22. ¿Cuál de estos parámetros se incluiría en el Test de Idoneidad?

Objetivos de inversión.

23. ¿Cuál de estos parámetros se incluye en el Test de Conveniencia?

Conocimiento y formación financiera.

24. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta en relación con los incentivos o comisiones que puede recibir una ESI?

Cuando presta asesoramiento independiente los puede recibir, pero se los tiene que dar al cliente íntegramente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *