Marcas
1. Concepto
Como nos enseña Bercovitz, en un sistema competitivo de **economía de mercado** es indispensable que existan **signos distintivos** para diferenciar empresa y producto. La **Ley 17/2001** establece que la **marca** es todo signo susceptible de **representación gráfica** que sirve para distinguir los productos o servicios de una empresa respecto de otra. Para poder registrar un signo en la **Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)**, se requiere que el signo no incurra en las **prohibiciones**, absolutas o relativas, que se recogen en la **Ley de Marcas (LM)**.
- Prohibiciones Absolutas (Art. 5): Inciden en razones de **interés público**.
- Prohibiciones Relativas (Art. 6): Resultan de la posibilidad de que el signo a registrar pueda perjudicar **derechos anteriores** ya adquiridos sobre el mismo signo.
2. Contenido del Derecho sobre la Marca
No es otro que el de utilizar en el **tráfico económico** el signo en que consiste la **marca** para identificar productos o servicios iguales o similares a aquellos para los que la marca ha sido registrada. En este **derecho de exclusividad** podemos distinguir el **aspecto positivo**, que es el derecho del titular de la marca a utilizar el signo en el tráfico económico. Este derecho lo tiene el titular de la marca desde el momento en que le es concedida. En la **esfera negativa**, el titular de la marca tiene derecho a impedir a toda persona no autorizada la **introducción en el mercado**, así como la tenencia, ofrecimiento o negociación en el mercado de los productos o servicios distinguidos.
3. Duración
La duración de la marca es de **10 años** contados desde la presentación de la solicitud de registro en la **OEPM**. Se puede **renovar indefinidamente** por periodos de 10 años, siendo necesario presentar la solicitud y pagar las tasas correspondientes.
4. La Marca como Objeto de Negocios Jurídicos
Sobre la propia marca pueden constituirse **derechos reales** y puede ser objeto de **negocios jurídicos**. A través de la **cesión** de la solicitud de marca o de la propia marca, se transmite su **plena titularidad**. La **licencia de marca** puede tener carácter **exclusivo o no exclusivo**. Si no se especifica nada, se entiende que la licencia no es exclusiva. Si no se autoriza expresamente, el licenciatario de la marca no puede conceder **sublicencias**.
Nombre Comercial
Es el **signo distintivo del empresario**. Puede registrarse como **nombre comercial** todo signo susceptible de **representación gráfica** que identifica a una empresa en el **tráfico mercantil** y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. La **protección del nombre comercial** se solicita ante la **OEPM** por el mismo procedimiento que para solicitar las marcas. Rige, por tanto, también para el nombre comercial el **principio de especialidad**.
Rótulo del Establecimiento
Sirve para distinguir los **locales comerciales** abiertos al público de otros destinados a actividades idénticas. El **rótulo del establecimiento** no es susceptible de registro ante la **OEPM**, y su protección se articula con fundamento en las disposiciones contenidas en la **Ley de Competencia Desleal (LCD)**, particularmente por las disposiciones que previenen los ilícitos de **confusión** y de **explotación de la reputación ajena**.
La Junta General
Es uno de los **órganos necesarios** para el funcionamiento de las **sociedades de capital**, junto con los administradores. Consiste en la **reunión de los socios** en la que deciden, por la mayoría legal, en los asuntos propios de su competencia. Todos los socios quedan sometidos a los **acuerdos de la junta general**.
1. Clases de Juntas
Las **juntas generales** pueden ser **ordinarias o extraordinarias**. La **junta ordinaria** se reunirá necesariamente dentro de los **seis primeros meses** de cada ejercicio para, en su caso, aprobar la **gestión social**, las **cuentas del ejercicio anterior** y resolver sobre la **aplicación del resultado**. Será válida aunque haya sido convocada o se celebre fuera de plazo. Toda junta que no sea ordinaria tendrá la consideración de **junta general extraordinaria**.
2. Convocatoria
Los **administradores** pueden convocar juntas cuando lo consideren necesario o conveniente para los **intereses sociales** y tienen la obligación de hacerlo en las fechas o periodos que determinen la ley o los estatutos. También deberán convocarla cuando lo soliciten uno o varios socios que representen, al menos, el **5% del capital social**, expresando en la solicitud los asuntos a tratar.