Política Comercial Internacional
Se refiere a las medidas aplicadas por los gobiernos para regular los flujos comerciales (exportaciones e importaciones). El objetivo principal es exportar más e importar menos.
Existen diversas medidas: para importar menos, los gobiernos imponen aranceles. Otro instrumento proteccionista en la importación es el contingente cuantitativo, que consiste en una restricción directa a la cantidad de un bien que puede importarse en un país.
El instrumento principal para fomentar las exportaciones son las subvenciones; el objetivo es acercar los precios de un producto nacional no competitivo a los precios internacionales, permitiendo así exportarlo a precios inferiores a los vigentes en el mercado nacional.
Librecambismo
Es aquella doctrina económica que defiende la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se conseguirá una adecuada distribución de los bienes y servicios.
Se basa en las teorías de Adam Smith (ventajas absolutas): a Rumanía le falta aceite y le sobra arroz; en cambio, a España le falta arroz y le sobra aceite. Es evidente que ambos se beneficiarán.
Otra teoría es la de las ventajas comparativas de David Ricardo: si Rumanía es más eficiente que España en la producción de arroz y aceite, pero le puede resultar más rentable centrarse en producir y exportar únicamente arroz, lo exportaría e importaría aceite desde España.
Proteccionismo
Este movimiento busca la protección económica de los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros. Su uso debería limitarse a proteger a las industrias en vías de desarrollo, no a las ya desarrolladas.
Busca:
- Protección de la industria nacional.
- Razones de seguridad nacional, tendiendo así a especializar la producción.
- Independencia económica.
- Protegerse del dumping.
- Equilibrar la balanza de pagos.
Globalización
Estamos en una fase de mundialización de la economía. Las empresas pueden encontrar clientes y proveedores en cualquier país e instalar sus almacenes según sus conveniencias estratégicas, fiscales y logísticas.
Pilares de la Globalización
Sus cuatro pilares son:
- Liberalización, es decir, la reducción de aranceles.
- Desarrollo de las telecomunicaciones, que ayudan a la comunicación y a la transmisión de información rápidamente, eliminando los obstáculos de distancia y tiempo.
- Tecnologías de la información, porque favorecen los intercambios y digitalizan la economía.
- El abaratamiento del transporte y la logística.
Fuerzas Positivas en el Mercado Global
Hay fuerzas positivas en el mercado global:
- Acuerdos de integración: favorecen los intercambios entre los países miembros (TLC, MERCOSUR, etc.).
- La creación de necesidades por parte del marketing.
- Nuevas tecnologías que eliminan las barreras de tiempo y distancia en el mercado.
- Desarrollo del transporte y la distribución logística.
- Los productos tienen un ciclo de vida cada vez más corto, porque continuamente surgen novedades y es necesario expandirse.
- Calidad exigida por parte de los consumidores.
- Países con crecimiento lento pueden ser mercados atractivos para la venta.
- Tendencia a la liberalización (antes solo existía una compañía de Renfe, handling, etc.; ahora no).
Apalancamiento Empresarial en Mercados Globales
Cuando una empresa opera en varios mercados puede apalancarse mediante:
- Transferencia de experiencias probadas exitosamente en un mercado a otro.
- Economías de escala: cuantas más unidades se producen, más se abaratan los costes.
- Optimización de recursos: la UE tiene una única oficina; no hace falta tener una en los (entonces) 28 miembros.
- Estrategia mundial para detectar oportunidades, riesgos, amenazas y tendencias.
Fuerzas Negativas en el Mercado Global
Existen también fuerzas negativas en el mercado global:
- Gestión directiva que, a veces, carece de visión internacional.
- Países desarrollados que protegen los sectores estratégicos y críticos mediante barreras.
- Barreras no arancelarias en países desarrollados (homologaciones, trámites, etc.).
- Los países subdesarrollados se protegen mediante trámites burocráticos.
Movimientos Antiglobalización
Conocidos también como altermundialización o alterglobalización; los más importantes son:
Tasa Tobin
- Los bancos crean las crisis y nunca contribuyen, por lo que deberían pagar un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales (que nos devuelvan el dinero usado por nosotros por haber pagado su rescate).
- Piden que se perdone la deuda externa y la libre circulación de personas.
- Las multinacionales deberían estar controladas políticamente porque son las que, según ellos, mandan en el mundo.
- Reforma o supresión de instituciones como el FMI, porque perjudican a los países pobres.
- Usar indicadores del estado de una nación como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en vez del Producto Interior Bruto (PIB).
- Introducir un modelo de democracia participativa. Ej.: el modelo de Porto Alegre, cuyo gobierno local consulta a sus ciudadanos sus prioridades sobre cómo gastar el dinero público.
Crítica al Libre Comercio
La crítica central es que no se cumplen las condiciones de igualdad para competir y que, por tanto, son las clases privilegiadas y los países poderosos los que ya parten con una ventaja abrumadora. También están en contra del alto poder de las multinacionales.
Organizaciones Internacionales
Organización Mundial del Comercio (OMC)
La Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization) busca:
- La apertura al comercio, que haya más acuerdos y que se incremente el volumen de ventas.
La OMC funciona mediante rondas de negociación, que se celebran cada dos años. A partir de 2003, no ha habido acuerdo entre ellos, ya que los países desarrollados no hacen lugar a la posición del grupo de los países en vías de desarrollo respecto a la eliminación de los subsidios agrícolas en países desarrollados.
Críticas a la OMC
- Liberaliza el comercio industrial, que favorece a los países desarrollados, pero no el agrícola, que es el potencial de los países en vías de desarrollo.
- Funciona de forma antidemocrática y poco transparente, ya que algunos países pequeños carecen de poder de influencia; otros países más débiles se ven forzados a adherirse.
- Sus intereses comerciales tienen prioridad sobre el desarrollo, el medio ambiente, la salud y la seguridad.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Es una organización compuesta por 34 países (mayormente ricos) cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Su sede se encuentra en París.
Los miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar sus políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar para su desarrollo y también al de los países no miembros.
El principal requisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y servicios.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI busca fomentar la economía de un país mediante la financiación cuando este se encuentra en déficit. Se conceden préstamos a cambio de políticas de austeridad (recortar el presupuesto en educación, sanidad, pensiones; abaratar los despidos; aumentar el IVA, etc.).
Esta organización creó una moneda sintética, los “Derechos Especiales de Giro” (DEG) o Special Drawing Rights (SDRs), que es una media ponderada de las monedas más fuertes (euro, libra, yen y dólar). Esta es útil para las indemnizaciones por daños, pérdidas o retrasos en el transporte.
Banco Mundial (BM)
El BM es un organismo que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo, mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a países en vías de desarrollo. Tiene su sede en Washington, EE. UU.
Importante: las votaciones son proporcionales a la riqueza de cada país, es decir, son aquellos con más dinero quienes tienen un porcentaje de votación más alto.
Críticas al BM
- Ha financiado proyectos que han provocado daño ambiental masivo.
- Favorece los intereses de los países industrializados.
- Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
- Ha concedido préstamos a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos, y algunos de sus proyectos han amenazado a los pueblos indígenas.
G20
Es un foro de cooperación y consultas entre países sobre temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes para conseguir una estabilidad financiera internacional.
Está compuesto por los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) más otros países industrializados (incluyendo la UE como bloque económico).
Club Bilderberg
Es una reunión anual a la cual asisten aproximadamente las 130 personas más influyentes del mundo, mediante invitación.
El secretismo de sus reuniones y el poder de los invitados hace que el grupo sea acusado de conspiraciones, ya que se alega que gobiernan el mundo debido a su influencia.
El Foro de Davos (Foro Económico Mundial – WEF)
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una fundación donde se reúnen los principales líderes empresariales, políticos internacionales, periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo, como la salud y el medio ambiente.
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)
Su razón de ser es maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo, así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial.
UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional)
Fue creada para promover la progresiva armonización y unificación del derecho mercantil internacional. Lleva a cabo su función mediante sesiones anuales celebradas alternativamente en Nueva York y Viena. (Original: United Nations Commission for the Unification of International Trade Law)
Procesos de Integración Económica Internacional
Si nuestra empresa está en alguna medida mundializada, es necesario conocer los acuerdos internacionales para sacarles partido. (Importante). Los pasos o niveles de integración son:
- Zona preferencial de comercio (área de aranceles preferenciales), comercio preferencial, área de preferencia aduanera.
- Área de libre comercio (entre los miembros no hay aranceles, pero tienen un arancel externo común).
- Unión arancelaria.
- Unión aduanera (Ej.: MERCOSUR).
- Mercado común (es todo lo anterior más la libre circulación de personas, capitales, mercancías y servicios).
- Unión económica (lo anterior más la uniformidad de la política económica, moneda común, instituciones políticas comunes y armonización).
- Integración económica completa (buscan una unificación monetaria, fiscal, social, de servicios, etc.).
Integraciones Económicas Regionales
África
- SACU (Unión Aduanera del África Austral): Botsuana, Lesoto, Namibia, República Sudafricana y Suazilandia.
- UMA (Unión del Magreb Árabe): Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez. (Texto original mencionaba «Unión del Magreb Libre»)
América
- AFTA (American Free Trade Area) / ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
- MERCOSUR (Mercado Común del Sur).
- Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
Europa
- AELC/EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio): Liechtenstein, Noruega, Suiza e Islandia.
- Unión Europea.
Asia
- ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): entre ellos destaca Singapur.
- APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico): casi todos son asiáticos, pero también están EE. UU., México, Chile, Perú, entre otros.
Acuerdos de la Unión Europea
- No existen acuerdos comerciales de cierto tipo o alcance global con EE. UU., Singapur, Hong Kong, Japón, Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda (esta afirmación puede requerir matización según el tipo de acuerdo y la fecha).
- SPG (Sistema de Preferencias Generalizadas): acuerdos suscritos por los países desarrollados con los países en vías de desarrollo, otorgándoles ventajas unilateralmente. Usan el Formulario A (Form A).
- Convenio ACP (África, Caribe y Pacífico): Convenio de ayuda y cooperación económica entre la UE y las excolonias del Reino Unido, Francia y Bélgica, principalmente. Usan el documento EUR.1.
- EEE (Espacio Económico Europeo): Es un acuerdo de la UE con países de la AELC/EFTA (como Noruega, Islandia y Liechtenstein; Suiza tiene un estatus particular con acuerdos bilaterales). Usan el documento EUR.1.
- Uniones Aduaneras: La UE tiene acuerdos de Unión Aduanera con Turquía, San Marino y Andorra. El documento acreditativo general es el EUR.1, pero con Turquía se utilizan también documentos como el A.TR.1 y A.TR.3.