Como afecta la economia la ventaja absoluta

MACROECONOMIA

La Macroeconomía trata del comportamiento económico agregado. Aquí nos interesa el nivel del país, el desempleo, la inflación, el tipo de cambio y las políticas económicas que puedan afectar estas variables.
En Macroeconomía se considera el consumo agregado, es decir el mercado de todos los bienes y servicios de la economía, sin diferenciar entre ellos.
Para iniciar el estudio de los fundamentos de la macroeconomía, debemos definir y explicar algunos conceptos.

1.2. CONCEPTOS BASICOS

1. Producto o Ingreso (Y):


La razón fundamental del estudio de la macroeconomía es saber cómo se puede aumentar el bienestar de la población, lo que se acostumbra medir a través del producto o ingreso de ésta. Hay distintas mediciones del ingreso o producto de un país:
Producto Nacional Bruto (PNB): es el valor de todos los bienes y servicios que se producen por nacionales en la economía en un período de tiempo. Se puede definir un PNB trimestral, semestral, anual, etc. El PNB es por tanto, producción por precios de mercado.
Producto Geográfico Bruto (PGB): es el valor de todos los bienes y servicios que se producen dentro del territorio nacional, ya sea por nacionales o extranjeros, en un período de tiempo. Puede ser trimestral, semestral, anual, etc.
Producto Potencial: es el máximo producto que se puede alcanzar. Este producto se logra cuando se han ocupado todos los factores productivos, llegando al pleno empleo.

2


Demanda Agregada (DA):

la demanda agregada o gasto, es la demanda total por bienes o servicios que se producen en la economía. Es la demanda total de todos los agentes económicos. Lo interesante es determinar de qué depende esta demanda y si es posible modificarla.

3. Política Monetaria:


es la política que realiza el Banco Central sobre la cantidad de dinero, que a su vez afecta la tasa de interés, con el objetivo final de alterar el nivel de ingreso de la población

.
4.

Política Fiscal:


es como el fisco o gobierno actúa sobre la política impositiva y sobre el gasto fiscal, con el objeto final de alterar el nivel de ingreso de la población.

5. Políticas de Estabilización:


es la mezcla de políticas fiscales y monetarias que buscan disminuir las fluctuaciones bruscas del producto, como también el control del desempleo y la inflación.
6. Oferta Agregada (Ys):

es la oferta total de bienes y servicios de la economía, que depende, por una parte de los precios y por otra de los factores productivos.

7. Inflación ():


es el aumento persistente en el nivel de precios. Para medirla se determina una canasta de consumo y se toman los precios en la fecha base, luego se miden los precios cada mes y se compara su nivel de variación.

Noción de equilibrio:


Para entender el equilibrio debemos entender los supuestos de comportamiento que hay detrás de éste.
El equilibrio se produce cuando la oferta agregada es igual a la demanda agregada:
Ys = DA
Esta igualdad representa una cantidad de equilibrio » Y » que corresponden al nivel de producto donde se iguala la oferta con la demanda.
En cuanto al comportamiento de ajuste, éste siempre se realiza hacia cantidades futuras, esto es:
1. Se produce un cambio en la demanda agregada de manera que se demandan más de los bienes y servicios de la economía.
2. Los empresarios se dan cuenta de que enfrentan una mayor demanda, por lo que deciden aumentar la producción hasta llegar al equilibrio.

Estos dos efectos es lo que hace afirmar que la producción se ajusta a la demanda y es la razón para iniciar el estudio de los componentes de ella y sus comportamientos.
La demanda agregada:

Su comportamiento y sus componentes:

La demanda agregada es un resumen del comportamiento de la economía, por lo que refleja las acciones de los participantes más importantes, esto son las familias, las empresas, el gobierno y el sector externo (cundo existe comercio exterior). Esto que analizaremos como flujo circular de la renta, es posible esquematizarlo de la siguiente forma:

Familias:


representan el comportamiento de los consumidores y trabajadores, reflejando en sus decisiones de consumo a todas las personas de la sociedad en una familia promedio. Así mismos, sus ingresos son un reflejo del ingreso promedio de la sociedad y tiene relación directa con el nivel de remuneraciones promedio del país.

Empresas:


representan el comportamiento de todas las empresas de la sociedad o entes productivos. Esto se refleja en el comportamiento de una empresa promedio, que produce, manteniendo inventarios y vende sus productos. Así mismo se expanden y toma nuevos negocios en función de la rentabilidad de los mismos.

Gobierno:


como organización central cumple funciones diversas para la comunidad. Esto lo hace comprar bienes para su propio uso o entregarlo a algunos ciudadanos, también entrega subsidios y finalmente, para financiar sus compras, cobra IMPUESTOS.

Sector externo:


representa el intercambio comercial que existe con otras naciones, reflejando tanto las compras que ellos nos hacen (exportaciones) como las compras que nosotros hacemos (importaciones).


Modelo del Gasto Agregado:


Tal como se indicó, el modelo simplificado sólo contiene el comportamiento de las familias y las empresas.
Para esto, usaremos los siguientes supuestos:

Familias:


para caracterizar el comportamiento de las familias, analizaremos su comportamiento como consumidores. Diremos que éstas realizan dos tipos de consumo. Uno que es autónomo y que corresponde al mosto mínimo de subsistencia, el que se realiza independiente de si la familia tiene o no ingresos. A esto agregaremos un segundo componente que se refiere al consumo que efectúa la familia en función de los ingresos que genera.

Empresas:


diremos que las empresas realizan sólo inversión y que esta es un monto que definen los dueños al comienzo del período y que no lo modifican hasta el otro período.

Gobierno:


el gobierno realiza 3 tipos de actividades:

1. Compra bienes y servicios a las empresas, por lo que junto con los privados conforma la demanda que enfrentan las empresas. A esto le llamaremos Gasto de Gobierno y lo simbolizamos con «G».
2. Transfiere recursos a las familias que reúnen ciertos requisitos definidos por él. A esto lo llamaremos Transferencias y lo simbolizaremos con «Tr»
3. Recolecta impuestos desde las familias para financiar sus gastos. A esto lo llamaremos Impuestos personales y lo simbolizamos con «T». Ese modelo no considera impuestos a las empresas.

Por lo indicado queda claro que las compras de bienes y servicios que realiza el gobierno (G), contribuyen a aumentar la demanda de bienes y servicios de la economía. Por lo que se considera parte de la demanda agregada.
Comercio Exterior: Esta dado por la diferencia entre la exportaciones netas y las importaciones netas: XN = ( X – M).

Demanda Agregada = Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones Netas.
DA = C + I + G + XN

Función Consumo:



Las familias realizan dos tipos de consumo, el mínimo de subsistencia y el otro que depende del ingreso. A razón de esta separación es resaltar el hecho de que aún cuando la familia no posee ingresos, igual realiza consumo.

Ingreso Disponible (Yd):


Las transferencias y los impuestos afectan los ingresos de las familias, ya sea aumentándolos (Tr) o disminuyéndolas (T). Por lo que se definirá ingreso disponible.
Yd = Y + Tr – T
Donde el ingreso disponible estará compuesto por el ingreso mas las transferencias menos los impuestos.

Función Consumo:


Con estas definiciones, nuestra función consumo queda definida por:
C = C0 + c Yd
C = C0 + c (Y +Tr – T)
Donde:
C0: es el consumo autónomo, independiente del nivel de ingreso, mayor que cero.
c: propensión marginal a consumir, porcentaje del ingreso que se destina a consumo. Por lo tanto 0<><1, ya=»» que=»» al=»» aumentar=»» el=»» ingreso,=»» el=»» consumo=»» no=»» puede=»» aumentar=»» en=»» mayor=»» proporción=»» (en=»» promedio).=»»>1,>
El consumo autónomo, siempre será mayor que cero
Ejemplo:
Si la función consumo tiene la siguiente forma
C = 100 + 0,8Y
Si se produce un aumento de ingreso de $ 10, entonces el consumo aumentará en un 80% de los $ 10, es decir $ 8.( = 0,8*$10.).
La diferencia de $2. (=$10 – $8), corresponde al monto que se ahorra.

Función de Inversión (I):


Analizaremos cuales son los determinantes del nivel de inversión y como se modifica esta, la demanda agregada y el ingreso.

Inversión v/s Tasa de Interés:


Para realizar proyectos de inversión se necesita dinero. Este puede ser:

Prestado:


luego tiene un costo.

Propio:


el que podría prestarse a terceros, por lo que también tiene un costo (alternativo o de oportunidad).

Para ambos casos se puede decir que el costo del dinero es la tasa de interés, por tanto, los proyectos deben tener una rentabilidad que debe ser superior a ésta, sino, no serían rentables.

En el caso anterior, se puede ver que si la tasa de interés fuera un 9%, sólo los últimos tres proyectos serían rentables. Pero si fuera un 13%, los proyectos rentables se reducen a los dos últimos. Finalmente, si la tasa de interés fuera un 4%, todos los proyectos rentables serían rentables.
Como se puede observar, existe una relación directa entre la tasa de interés y la inversión, de manera que mientras menor sea a tasa de interés, hay mas proyectos que serán rentables y por tanto mayor será la inversión.
Dado lo anterior, tenemos:
I = I0 – br
Con b > 0
b: representa la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés.
r: tasa de interés.

Curva de IS (Investment – Saving):


Existe un equilibrio asociado a una tasa de interés. Esto nos permite construir la curva IS, que muestra las distintas combinaciones de tasa de interés (r) y producto (Y) que mantiene el equilibrio en el mercado de bienes y servicios de la economía.


 


 


 


 


Política Fiscal
Definiremos la Política Fiscal como el conjunto de herramientas que tiene el gobierno para influir en el nivel de actividad. Estas son 3, las que se componen de:
1. El nivel de gasto que realiza el gobierno (G).
2. El nivel y la estructura de los impuestos (T).
3. Las transferencias que realiza (R).

La política fiscal es por tanto el nivel de cada una de estas herramientas y el criterio para fijarlo.

Presupuesto Fiscal y su Equilibrio:


El Presupuesto Fiscal (PF) corresponde al balance entre ingresos y egresos del gobierno. Así definiremos:
PF = Ingresos – Egresos.
PF = T – (G + Tr).
PF = tY – ( G + Tr)
Reordenando
PF = – (G + Tr) + tY

Efecto sobre el presupuesto fiscal (PF) del aumento del Gasto Público:


Supongamos, para simplificar, que el PF se encuentra equilibrado ( PF = 0). Si esto es así, el aumentar el fisco sus gastos, tendremos una situación en que los gastos superan a los ingresos, produciéndose una situación deficitaria.
Sin embargo, cuando el gobierno decide aumentar el gasto público, también se produce un aumento de la demanda agregada, en su parte autónoma. Lo que se traduce en un crecimiento del ingreso. Este crecimiento del ingreso hará aumentar la recaudación fiscal en un monto equivalente al aumento del ingreso por la tasa de impuestos.

La curva IS bajo el modelo Ampliado:


La función IS en el modelo ampliado no difiere sustancialmente de la analizada con anterioridad, sólo se le han agregado componentes autónomos.
Equilibrio del mercado de bienes y servicios:

br A
Y A br
Finalmente obtenemos la expresión algebraica de la curva IS.
bY b A r
Como es posible darnos cuenta no existen cambios fundamentales en la IS, salvo los componentes autónomos y la pendiente que ahora es un poco mayor.

Mercado Monetario:


Antes de entrar al análisis de la oferta y demanda de dinero, analizaremos el concepto de dinero.
El dinero tiene básicamente dos usos:
1. Como medio de intercambio, es decir para facilitar las transacciones.
2. Como depósito de valor, es decir como una forma de guardar riqueza. Las personas guardan dinero para cuando lo necesiten.

En rigor, se entiende por dinero los medios de pagos aceptados, esto es, las monedas y billetes y depósitos a la vista (cheques). Los depósitos a plazo son considerados cuasidinero, pues si bien no son medios de intercambio en un 100%, representan depósitos de valor fácilmente convertibles en dinero. Así, por ejemplo, tenemos los siguientes agregados monetarios:
Circulante = billetes + monedas
M1 = circulante + depósitos a la vista (cta. Corriente).
M2 = M1 + depósitos a plazo.

Oferta Monetaria:


Al observar agentes que tienen que ver con la oferta monetaria, encontramos:
1. El Banco Central de la República de Chile, que emite los billetes y monedas, Y
2. Los Bancos Comerciales que prestan (colocan) dinero y reciben (captan) depósitos a la vista y a plazo.

Cuando el Banco Central (BC) emite, presta ese dinero a los bancos comerciales, los que a su vez introducen ese dinero a la economía prestándoselo a las personas, éstas una parte la colocan nuevamente en otro banco, el que también realiza a personas, etc.

Demanda Monetaria:


Las personas mantienen dinero por varias razones, entre ellas:
1. Para comprar (efectuar transacciones).
2. Para aprovechar oportunidades de mercado. (Especular).

En cualquiera de estos dos casos, las familias demandan una cantidad de dinero en función de lo que quieren comprar.

Demanda para Transacciones (compras):


El motivo para mantener dinero es para realizar transacciones en un lapso determinado.
Así, en la medida que el ingreso crece, se hacen más transacciones y por lo tanto se requiere más dinero. Esto es lo mismo que decir que la demanda de dinero para transacciones depende positivamente del ingreso, lo que se simboliza.
Demanda para transacciones = Ky
Donde
K: es la sensibilidad de la demanda de dinero al ingreso.
Y: nivel de ingreso.

Demanda Especulativa:


Para esto, supondremos que las personas mantienen su riqueza en activos, dinero y bonos (estos dan interés). Se espera que aumentos en la tasa de interés (r), induzcan a las personas a tener más bonos, puesto que el dinero tiene un costo de oportunidad mayor y por lo tanto se destina a bonos. Por este concepto diremos que hay una demanda por dinero especulativa, es decir, para tratar de ganar rentas, lo que se simboliza:
Demanda Especulativa = Hr
Donde:
H: es la sensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de interés.
r: tasa de interés.

Demanda Total:


Sumando los dos componentes de la demanda por dinero, obtenemos na demanda por saldos monetarios reales:

El mercado del dinero se encuentra a en equilibrio, cuando se igualan la curva de demanda y la curva de oferta de dinero.
Originalmente estamos en el punto «1», con un nivel de ingreso de Y1, y una tasa de interés de r1. Cuando el ingreso aumenta, Y2, se produce un aumento de la demanda por dinero de L(Y1) a L(Y2), llegándose a una situación de desequilibrio temporal en el punto «2». Esto produce un exceso de demanda por bonos que hace subir la tasa de interés real de r1 a r2, lo que hace disminuir la cantidad demandada, llegándose a un equilibrio final, punto «3». Con un nivel de ingreso mas alto (Y2) y una tasa de interés más alta (r2).

Curva LM:


Podemos llevar estos puntos de equilibrio a un gráfico que contenga ingreso y tasa de interés real. Así se construye la curva LM, que muestra las combinaciones de tasa de interés e ingreso que equilibran el mercado del dinero.


 


 


 


 


Ecuación de la LM:


Como se vio anteriormente, la curva de LM se obtiene de la igualdad entre la oferta y la demanda de dinero. Esto es:
Hr Ky PM d )
Despejando la tasa de interés se obtiene:
d PM Ky Hr ) 
( 1 PM H y HK r )

Pendiente de la Curva LM:


Su pendiente dependerá de K y H. Esta será:
Pendiente de la LM: HK
Si la demanda de dinero es muy sensible al ingreso (K grande), un aumento de este provocará un gran aumento en la demanda de dinero y se requerirá un gran aumento en la tasa de interés para llegar al equilibrio. Esto implica una LM mas elástica y viceversa.

Por otra parte, mientras menor sea la sensibilidad de la demanda por dinero a la tasa de interés (H chico), un aumento del ingreso que provoca un exceso de demanda por dinero, exigirá un gran aumento de la tasa de interés para equilibrar este mercado y por lo tanto la curva LM será más elástica y viceversa.
Equilibrio simultáneo:
Mercado de Bienes y servicios y el Mercado del Dinero:

Ahora buscaremos el equilibrio simultáneo del mercado de bienes y servicios con el mercado del dinero con una tasa de interés y un nivel de ingreso.
Esto ocurre cuando las curvas IS y LM son iguales.
Ejemplito aclara dudas:
Cuando no incorporábamos el mercado del dinero, al aumentar un componente autónomo, por ejemplo, el gasto de gobierno ( ), el nivel de ingreso de equilibrio aumentaba en . Ahora, al incorporar el mercado monetaria, se produce un efecto sobre la tasa de interés (aumenta), que en definitiva hace que el ingreso final crezca menos que en la situación sin mercado monetario. GG
Lo anterior se explica fácilmente si consideramos que en este caso, el aumento de la demanda agregada genera un aumento del ingreso, lo que a su vez que eleva la demanda por dinero, lo que presiona sobre la tasa de interés, llevándola más arriba, a fin de equilibrar el mercado del dinero. El aumento de «r» hace disminuir la inversión y por tanto el ingreso, llegándose finalmente a un equilibrio en el mercado de bienes.

Lo anterior se puede resumir con el siguiente gráfico:


Ejemplito numérico aclara dudas:



En una economía se tienen las siguientes identidades macroeconómicas:
C = 50 + 0,8Yd
I = 200 – 10r
T = 25%
G = 400
L = 0,4Y – 8r
M= 580
P = 2.
Se pide:
a) La tasa de interés e ingreso de equilibrio.
b) La ecuación de las curvas IS y LM.
c) Grafique.

Política Monetaria y Política Fiscal:
Política Monetaria:


Tal como definimos anteriormente, la política monetaria es el conjunto de herramientas de que dispone la autoridad monetaria para influir sobre el nivel de actividad de la economía (producto), pero desde el mercado monetario, es decir alterando el nivel de la tasa de interés vigente.
Sin embargo, como se dijo anteriormente, la autoridad no influye directamente sobre la tasa de interés, sino que sobre la oferta de dinero, en particular la posición de la oferta

Para realizar esto, dispone de tres herramientas:
1. La tasa de encaje (z), con la que controla el nivel de reservas de los bancos comerciales.
2. Créditos al sistema bancario: líneas de crédito.
3. Operaciones en el mercado abierto: compra y venta de títulos públicos y propios.

La mezcla y el nivel de cada una de estas variables es lo que se conoce como política monetaria, y las variaciones en la mezcla o los niveles se conoce como cambio en la política monetaria.
La Política Monetaria tiene como objetivo el influir sobre el nivel de la tasa de interés vigente en un momento de la economía.
Ejemplo de Política Monetaria:
Si la autoridad desea aumentar el producto, para esto puede tratar de aumentar la inversión y para ello debe disminuir la tasa de interés con un aumento en la oferta de dinero (via compra de bonos en el mercado).
Este aumento en la oferta monetaria, nos desplaza la curva LM y baja la tasa de interés para el mismo nivel de ingreso.

Lo anterior se resume:
El aumento de la oferta de dinero, genera una baja en la tasa de interés pasando del punto «1» al punto «2». Esto induce a un aumento en la inversión y por tanto en la demanda agregada, lo que hace aumentar el ingreso, que aumenta la demanda de dinero presionando al alza la tasa de interés, lo que hace pasar finalmente al punto «3».

Política fiscal:


Es el conjunto de herramientas de que dispone la autoridad para afectar el nivel de actividad de la economía (producto), desde el mercado de bienes y servicios.
Para realizar esto dispone de tres herramientas (nombradas anteriormente):
1. El Gasto Público (G0).
2. Las Transferencias (Tr0).
3. La tasa de Impuestos (t).

La mezcla y nivel de cada una de estas variables es lo que conocemos como una política fiscal



La Política Fiscal tiene como objetivo el influir sobre el nivel de ingreso de la economía.

Ejemplo de Política Fiscal:



Si la autoridad desea aumentar el producto, para esto debe tratar que aumente la demanda agregada. La autoridad a decidido aumentar el gasto público. Este aumento de la demanda agregada, desplaza la curva IS hacia fuera.

Lo que provoca un aumento de la demanda de dinero, lo que lleva a un aumento de la tasa de interés «2». Esto lleva a disminuir la inversión, disminuyendo la demanda agregada y el producto hasta llegar al equilibrio punto «3».


 


 



 


 


Balanza de Pagos y su Componentes:


Es hora de introducir el sector externo en nuestro estudio. Para esto definiremos lo siguiente:



Balanza de Pagos: Es un registro de las transacciones de bienes y servicios y entrada y salida de capital de una economía con el resto del mundo, durante un período de tiempo. Tiene dos grandes cuentas: cuenta corriente y cuenta de capital.
Cuenta Corriente: contabiliza las transacciones de bienes y servicios y pagos de transferencias. Los servicios incluyen seguros fletes, pagos de interés. La cuenta corriente está compuesta por la Balanza comercial y por el pago de servicios y transferencias. La balanza comercial incluye el comercio de bienes.
Cuenta de Capital: se contabilizan las transacciones de capital, entrada y salida de préstamos, amortizaciones, inversiones, etc.

La cuenta corriente se subdivide, como se puede observar en el gráfico, en las siguientes cuentas: Balanza comercial, Balanza de Servicios, Balanza de Transferencias.

Balanza Comercial: recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de mercancías. Son ingresos de esta sub-balanza, las exportaciones de bienes intermedios y finales, mientras que por el contrario, son pagos las importaciones de dichos bienes.
Balanza de Servicios: registra los flujos monetarios debido a servicios realizados por el país al resto del mundo (Ingresos o exportaciones) o del resto del mundo al país (pago o importaciones).
Balanza de Transferencias: recoge los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas. Ejemplo: Remesas remitidas por ciudadanos de un país y que trabajan en otro y las donaciones gubernamentales.

SISTEMAS CAMBIARIOS:


Cuando una economía esta abierta al comercio exterior y no tiene aranceles (impuestos a las importación de bienes), entonces se cumple que el precio de los bienes importados, expresados en moneda nacional, es el equivalente al precio en dólares multiplicado por el tipo de cambio para esa moneda.
Por ejemplo, si un auto cuesta 27.000 dólares y traerlo a Chile cuesta 3.000 dólares adicionales y el tipo de cambio es de 750 pesos por dólar, entonces el auto costará $22.500.000.- pesos.
Lo anterior se acostumbra llamar paridad del poder de compra y se representa de la siguiente forma.
Donde
P = precio interno
tc = tipo de cambio ($/US$).
P* = precio externo expresado en dólares.
De esto se puede concluir que cuando aumenta el valor del tipo de cambio, se produce un aumento del precio de los bienes importados.

Mercado de las Divisas:


Los mercados de las divisas, son los mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes países.

Apreciación:


Si la moneda nacional baja de precio, es decir pasa de $ 750 a $ 700, ésta se habrá REVALUADO.

Depreciación:


Cuando la moneda nacional subió de precio, es decir, de $ 700 a $ 750, ésta se ha DEVALUADO.
Tipo de Cambio Flexible:

Son aquellos que se determinan sin la intervención del Banco Central, es decir, por las fuerzas de la oferta y la demanda.

Tipo de Cambio Fijo:


Son los determinados rígidamente por el Banco Central.

Ampliación del Modelo con una Economía Abierta al Comercio Exterior

Ahora incorporaremos al análisis hecho, la Balanza Comercial, es decir las transacciones que realiza el país con el resto del mundo, ya sean exportaciones o importaciones.

Exportaciones:


Dependen básicamente de dos factores: del nivel del tipo de cambio y del nivel de ingreso de los países a los que les exportamos.

Importaciones:


Dependen positivamente del nivel del ingreso interno y negativamente del valor del tipo de cambio.

Balanza Comercial:


Es la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (M), las que llamamos exportaciones netas (XN) o Balanza Comercial.
Al expresar esto como una fórmula conjunta tendremos:
XN = X – M
XN = X0 – mY + vtc
Donde
X0 : representa las exportaciones autónomas.
m : representan la sensibilidad de las importaciones al ingreso, m>0.
v : representa la sensibilidad conjunta, tanto de las exportaciones como de las importaciones, al tipo de cambio. Su valor depende de si las importaciones son mayores o menores que las exportaciones y de la rapidez con que se pueden ajustar cada uno de estos sectores.
tc : Tipo de cambio.

las empresas demandantes le compran dólares al Banco Central, entregándole pesos a cambio, con lo que disminuye el circulante.
Con el objeto de simplificar el análisis, se considerará la Balanza Comercial estará dada por la diferencia entre las exportaciones e importaciones.
XN = X0 – mY

SISTEMAS ARANCELARIOS

Los aranceles, son impuestos que afectan al comercio exterior. Pueden tomar la forma de impuestos a las importaciones (lo más usual), a las exportaciones o a ambas.

Aranceles Altos o Desarrollo hacia Adentro:


La autoridad decreta aranceles altos a fin de proteger la industria nacional de la competencia externa.

Aranceles Bajos o Desarrollo Hacia Afuera:


Si se mantienen aranceles bajos, lo que incentiva a las importaciones y fuerza a los empresarios nacionales a dedicarse a las actividades donde tengan ventajas comparativas (madera, celulosa, cobre, etc.).

Las fluctuaciones de la Actividad Económica:


El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total, o PIB, acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas, entre las que cabe destacar el nivel de desempleo y la tasa de inflación.
Ciclo Económico:
Producción Tendencia
Recesión Recuperación
Cima
Fondo
Depresión
Tiempo
El ciclo económico se puede interpretar como una sucesión periódica, aunque no regular, de fases ascendentes y descendentes.
– Depresión: punto mínimo del ciclo.
– Recuperación: fase ascendente del ciclo.
– Auge: unto máximo del ciclo.
– Recesión: fase descendente del ciclo.


 


 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *