Competencia Perfecta: Condiciones, Decisiones Empresariales y Equilibrio de Mercado a Corto Plazo

Características Fundamentales de la Competencia Perfecta

La competencia perfecta es una estructura de mercado definida por las siguientes cuatro condiciones:

  • Producto estandarizado: Lo que produce la empresa A puede ser un sustituto perfecto de lo que produce la empresa B. Aunque teóricamente los productos son homogéneos, en la realidad esto no siempre se da, ya que las empresas tratan de diferenciarse añadiendo características que hagan más apetecibles sus productos en general, o se centran en la satisfacción de un segmento concreto de consumidores. Las empresas procuran tener una imagen de exclusividad, corporativa o de marca.
  • Movilidad perfecta de factores productivos a largo plazo: Incluido el capital, los factores productivos se pueden cambiar entre distintos usos sin penalización a largo plazo. La empresa puede entrar y salir del mercado libremente, sin barreras, al igual que los consumidores y los factores productivos. De este modo, estos últimos se dirigen a los sectores donde obtienen mejor remuneración. Esto, a nivel laboral, supone la homogeneización del factor trabajo. Cuando existen barreras, se limita la productividad individual.
  • Disponibilidad de información perfecta para consumidores y empresas: El factor información es fundamental. La información debe ser fiable y no estar sesgada («sin contaminación»), lo que puede implicar altos costes y búsquedas exhaustivas. En Internet se encuentra información extraordinariamente variada y con cierta calidad. En el aspecto empresarial, siempre se trata de resaltar la información positiva y obviar los efectos negativos. Existen dos escenarios respecto a la información del producto: si está muy detallada, puede ser para resaltar su calidad superior o, por el contrario, para camuflar defectos entre la abundancia de datos. De forma similar, una información escasa podría destacar lo más importante o, alternativamente, omitir los fallos.
  • Empresas precio-aceptantes: La empresa no puede alterar el precio de mercado individualmente. Existen muchos oferentes y muchos demandantes, por lo que una empresa individual no influye significativamente en la totalidad del mercado.

La Decisión de Producción de la Empresa a Corto Plazo

Condición de Cierre y Maximización de Beneficios

A corto plazo, la empresa que busca maximizar beneficios debe cumplir dos condiciones fundamentales:

  1. Determinar la cantidad de producto que maximiza sus beneficios. Esto ocurre cuando el ingreso marginal (IMg) es igual al coste marginal (CMg). En competencia perfecta, el precio de mercado (P) es igual al ingreso marginal (P = IMg), por lo que la empresa producirá la cantidad donde P = CMg.
  2. Decidir si producir o cerrar. Una vez definida la cantidad óptima, la empresa producirá siempre que el precio de mercado sea igual o superior a su coste variable medio (P ≥ CVMe). Si el precio es inferior al coste variable medio (P < CVMe), la empresa minimizará sus pérdidas cerrando y asumiendo únicamente los costes fijos.

Por ello, consideramos que el mínimo del coste variable medio (CVMe mín) define el punto de cierre. Si el precio fuera igual a dicho mínimo (P = CVMe mín), a la empresa le sería indiferente producir o no, ya que en ambos casos sus pérdidas serían iguales a los costes fijos. Por debajo de este nivel de precios, la empresa no producirá.

La condición para la maximización del beneficio (Bº) es: Máx. Bº = IT – CT (Ingresos Totales menos Costes Totales). Esto se alcanza donde el Ingreso Marginal (IMg) es igual al Coste Marginal (CMg). En competencia perfecta, el precio (P) es igual al Ingreso Marginal (P = IMg), por lo tanto, la condición de maximización de beneficios es P = CMg.

Escenarios de Producción y Beneficios según el Nivel de Precios

Analicemos diferentes escenarios según el precio de mercado (P) y su relación con los costes de la empresa, asumiendo que Q* es la cantidad donde P = CMg:

  • Si el precio es P1 (P1 < CVMe en Q1): La producción que maximiza beneficios (o minimiza pérdidas) es Q1. Sin embargo, como el precio es inferior al coste variable medio, la empresa no cubre siquiera sus costes variables. Por tanto, la empresa decidirá no producir (cerrar), y sus pérdidas serán iguales a sus costes fijos.
  • Si el precio es P2 (P2 = CVMe mín en Q2): La cantidad que maximiza beneficios es Q2. A este precio, P2 es igual al coste variable medio mínimo. Q2 representa la producción de cierre. A la empresa le será indiferente producir Q2 o no producir nada, ya que en ambos casos sus pérdidas serán iguales a los costes fijos.
  • Si el precio es P3 (CVMe < P3 < CMe en Q3): La producción que maximiza beneficios es Q3. El precio P3 supera el coste variable medio pero es inferior al coste medio total. La empresa cubre sus costes variables y una parte de sus costes fijos. Por tanto, la empresa producirá, incurriendo en pérdidas menores a sus costes fijos.
  • Si el precio es P4 (P4 = CMe mín en Q4): La producción que maximiza beneficios es Q4. Si para esta cantidad Q4, el precio P4 es igual al coste medio (y, en este punto, CMe = CMg), entonces se cubren todos los costes (variables y fijos). El beneficio económico es cero (beneficio normal).
  • Si el precio es P5 (P5 > CMe en Q5): La producción que maximiza beneficios es Q5. Si para esta cantidad Q5, el precio P5 es mayor que el coste medio, la empresa obtiene un beneficio extraordinario positivo.

La Curva de Oferta de la Empresa

De esta forma, la curva de oferta de la empresa a corto plazo es su rama creciente del coste marginal (CMg) a partir del punto de cierre, es decir, del mínimo del coste variable medio (CVMe mín).

La Oferta de la Industria Competitiva a Corto Plazo

Derivación de la Curva de Oferta Agregada

Para obtener la curva de oferta de la industria (o del mercado) a corto plazo, hay que sumar horizontalmente las curvas de oferta individuales de todas las empresas que conforman la industria. Es decir, se suman las cantidades ofrecidas por cada empresa a cada nivel de precio (considerando sus ramas crecientes del CMg a partir de sus respectivos CVMe mínimos).

La función de oferta de una empresa se deduce de la siguiente manera:

La función será:

Si todas las empresas son iguales:

De donde se extrae la función de oferta del mercado ( ), que será más elástica que la individual.

Su justificación analítica es la siguiente:

                     Þ  

    

Lo que varía es la pendiente.

Impacto de la Entrada y Salida de Empresas

Si aparece una nueva empresa en la industria, la curva de oferta del mercado se desplazará hacia la derecha y hacia abajo (incremento de la oferta, Q’). En cambio, cuando una empresa desaparece o sale del mercado, la curva de oferta del mercado se contraerá, desplazándose hacia la izquierda y hacia arriba (disminución de la oferta, Q’’).

Equilibrio Competitivo a Corto Plazo

En competencia perfecta, la empresa es precio-aceptante, es decir, no puede influir individualmente en el precio de venta del producto, ya que este viene determinado por la interacción de la oferta y la demanda totales del mercado. La empresa toma el precio de mercado como un dato y, a ese precio, decide su nivel de producción para maximizar beneficios, igualando su coste marginal (P = CMg). Dicho nivel se producirá siempre que, como mínimo, se cubran los costes variables (P ≥ CVMe).

Si la empresa decide producir, podrá encontrarse en una de las siguientes tres situaciones a corto plazo:

  • Beneficio extraordinario positivo (P > CMe): El precio de mercado es superior al coste medio total para la cantidad óptima de producción.
  • Pérdidas (CVMe ≤ P < CMe): La empresa incurre en pérdidas, pero estas son iguales o inferiores a los costes fijos (si P > CVMe, sigue produciendo para minimizar pérdidas). Estas empresas a veces son llamadas “inframarginales” y, si la situación de pérdidas persiste a largo plazo, tienden a salir del mercado o ser reemplazadas por otras más eficientes.
  • Beneficio nulo o normal (P = CMe): El precio de mercado es igual al coste medio total. La empresa cubre todos sus costes, incluidos los costes de oportunidad, obteniendo un beneficio económico de cero.

Situaciones de Equilibrio para la Empresa

Equilibrio Competitivo a Corto Plazo de una Empresa con Beneficio Extraordinario Positivo

Cuando el precio de mercado es superior al coste medio total en el nivel de producción donde P = CMg, la empresa obtiene beneficios extraordinarios (superiores al beneficio normal).

Equilibrio Competitivo a Corto Plazo de una Empresa con Pérdidas

Si el precio de mercado es inferior al coste medio total pero superior o igual al coste variable medio en el nivel de producción donde P = CMg, la empresa incurre en pérdidas. Sin embargo, continúa produciendo a corto plazo porque las pérdidas son menores que los costes fijos (que tendría que asumir igualmente si cierra).

Equilibrio Competitivo a Corto Plazo de una Empresa con Beneficio Nulo

Cuando el precio de mercado es igual al coste medio total en el punto donde P = CMg (que también es el mínimo del CMe a largo plazo, aunque aquí hablamos de corto plazo), la empresa obtiene un beneficio nulo o beneficio normal. Esto significa que está cubriendo todos sus costes explícitos e implícitos (coste de oportunidad).

Desajustes en Economías Planificadas

En contraste con los mercados competitivos, en las economías planificadas centralmente se pueden producir fuertes y persistentes desajustes entre la oferta y la demanda, debido a la fijación administrativa de precios y cantidades que no responden eficientemente a las condiciones reales del mercado, como se observa en el siguiente gráfico:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *