Comprendiendo la Oferta Agregada y su Impacto en la Economía

La oferta agregada (OA) = Describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios y unos determinados costes de producción. Los factores que afectan a la oferta de las empresas:

  • – El nivel medio de precios: Si el nivel medio de precios baja, los beneficios tenderán a disminuir y ocurrirá lo contrario cuando los precios aumenten.
  • – Los costes de producción: El beneficio empresarial se calcula por la diferencia entre ingresos y gastos.
  • – Las expectativas empresariales: El número de unidades que las empresas ofrecen al mercado también puede depender de sus expectativas.

.// El consumo = El principal componente es el consumo privado y, en segundo lugar, la inversión empresarial. El consumo privado suele ser el mayor componente de la demanda agregada en los países desarrollados. Alude al gasto de las familias o consumidores en las siguientes tres categorías de bienes:

  • – Bienes duraderos: Televisión, coche…
  • – Bienes perecederos: Alimentos, ropa.
  • – Servicios: Transportes, sanidad, educación…

Cuando hablamos de consumo, hacemos referencia al gasto de las familias o consumidores en bienes finales que no van a ser utilizados para producir otros.

.// Factores que condicionan el consumo =

  • – La renta disponible de cada año: Este factor es el que más influye en el consumo de un país; a más renta disponible, mayor consumo y viceversa.
  • – La renta permanente: Es el nivel de renta que percibiría un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias, como sería el caso de unos beneficios o pérdidas imprevistos.
  • – Hipótesis del ciclo vital: Esta teoría supone que las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida.
  • – Efecto riqueza: También influye en la cantidad de consumo. No obstante, como la riqueza no suele variar rápidamente de un año a otro, este efecto no suele provocar variaciones significativas en el consumo.

.// La inversión empresarial = INVERTIR: significa adquirir bienes de capital que satisfacen indirectamente necesidades humanas porque contribuyen a la producción futura, es decir, sirven para producir otros bienes. Desempeña dos importantes funciones:

  • – Tira de la demanda: Contribuye a aumentarla cuando las empresas adquieren los bienes de inversión o capital de otras empresas.
  • – Eleva la capacidad productiva instalada en el país: Mediante la acumulación de bienes de capital, y por lo tanto, fomenta el crecimiento económico a largo plazo.

Tres grandes categorías:

  • – La inversión en planta y equipo: Es la destinada a adquirir bienes duraderos que contribuyen al desarrollo de las actividades económicas de las empresas durante varios años, sean tangibles (máquinas, ordenadores…) o intangibles (aplicaciones informáticas…).
  • – La construcción: Es la suma de lo invertido en bienes y equipos destinados específicamente a la construcción (grúas, camiones…), en viviendas y obra civil (puentes, carreteras…).
  • – La variación de existencias: Almacenar la producción en lugar de venderla es otra forma de inversión, puesto que las empresas se aseguran la disponibilidad de productos listos para vender o consumir posteriores a su producción.

.// Factores que condicionan la inversión:

  • – Ingresos asociados al ciclo: Desde el punto de vista empresarial, es interesante invertir siempre que se generen ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más.
  • – Los costes: Si la tasa de rentabilidad es mayor que la de coste, merece la pena endeudarse para invertir.

Son dos los factores:

  • * El tipo de interés: Cuando se invierte con dinero prestado, hay que plantearse cuál es el precio del dinero, es decir, el tipo de intereses.
  • * Los impuestos: Puesto que son un gasto, los impuestos reducen el beneficio empresarial.
  • – La capacidad productiva utilizada: La capacidad de una empresa está en función de las instalaciones productivas de las que dispone para satisfacer la demanda.

.// Factores que condicionan la inversión:

  • – Ingresos asociados al ciclo: Desde el punto de vista empresarial, es interesante invertir siempre que se generen ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más.
  • – Los costes: Si la tasa de rentabilidad es mayor que la de coste, merece la pena endeudarse para invertir.

Son dos los factores:

  • * El tipo de interés: Cuando se invierte con dinero prestado, hay que plantearse cuál es el precio del dinero, es decir, el tipo de intereses.
  • * Los impuestos: Puesto que son un gasto, los impuestos reducen el beneficio empresarial.
  • – La capacidad productiva utilizada: La capacidad de una empresa está en función de las instalaciones productivas de las que dispone para satisfacer la demanda.
  • – Las expectativas futuras: Si los indicadores económicos apuntan a una estabilidad o recuperación, es posible que se interprete como un buen momento para invertir.

.// El ahorro: El ahorro personal es la parte de renta disponible que no se consume, de tal forma que el ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo. Para que exista inversión, debe existir previamente ahorro. Por inversión entendemos un acto mediante el cual se renuncia a una satisfacción inmediata a cambio de una mayor satisfacción en el futuro. Los ingresos que reciben las familias tienen dos destinos posibles: el consumo o el ahorro. Los motivos para ahorrar son diversos: mejorar el nivel de vida futuro, aumentar el patrimonio familiar, asegurar la jubilación o hacer frente a posibles gastos. Como lo que no se consume se ahorra, la propensión marginal al ahorro (PMA) será la cantidad adicional que ahorran las personas cuando disponen de una unidad adicional de renta.

.// Las fuerzas internas del mercado: Están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos en un país y se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda. La oferta y la demanda agregadas no explican cómo funciona un mercado aislado, sino cómo funciona el conjunto de mercados de una economía.

.// El nivel medio de precios: Es la medida ponderada de los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía.

// Microeconomía = * Oferta, * Demanda, * Precio. Macroeconomía = * Oferta agregada, * Demanda agregada, * Nivel medio de precios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *