Conceptos Clave de Contabilidad de Costos, Gestión y Punto de Equilibrio

Fundamentos de la Información Contable y Ética Empresarial

1. Cualidades de la información vulneradas en el caso «Enron»

  • Confiabilidad: Enron manipuló información contable para mostrar resultados financieros engañosos. Esto afectó la verificabilidad y precisión de los datos, que no representaban fielmente la realidad económica de la empresa.
  • Claridad: La estructura de los informes fue intencionalmente opaca, dificultando que los usuarios externos entendieran la verdadera situación financiera de la empresa.

2. Responsable del contenido de los Estados Contables

Los administradores o el directorio de la empresa son responsables de la elaboración de los estados contables. Estos son auditados y aprobados posteriormente por otros órganos, como el consejo de vigilancia y la asamblea de accionistas.

3. Ejemplos de usuarios internos de la información contable

  • Gerentes de departamentos.
  • Directores o accionistas.
  • Responsables de proyectos específicos dentro de la organización.

Tipos de Contabilidad y sus Funciones

4. Función principal de la contabilidad patrimonial o financiera

Llevar un registro histórico del patrimonio, las operaciones económicas y financieras de la empresa, con el fin de proporcionar información regulada a usuarios externos.

5. Función principal de la contabilidad administrativa o de gestión

Proporcionar información útil y detallada para la toma de decisiones internas, planificación y control de operaciones empresariales.

6. Orientación en el tiempo y grado de detalle

  • Contabilidad patrimonial: Histórica y general (menor detalle).
  • Contabilidad de gestión: Futurista y específica (mayor nivel de detalle).

7. Cualidades predominantes

  • Contabilidad patrimonial: Confiabilidad, claridad, comparabilidad.
  • Contabilidad de gestión: Relevancia, oportunidad, flexibilidad.

8. Vinculación entre el sistema de información contable y la contabilidad de gestión

El sistema de información contable alimenta con datos cuantitativos la contabilidad de gestión, que los interpreta y combina con información cualitativa para apoyar decisiones empresariales.

Estructura Societaria y Representación Legal (Régimen Argentino)

9. Función básica del órgano volitivo y de administración en Argentina

Garantizar la adecuada dirección de la empresa, cumplir con las disposiciones legales y representar legalmente a la sociedad ante terceros.

10. Función de representación en una sociedad

Actuar en nombre de la sociedad ante terceros, celebrando actos jurídicos que generen derechos y obligaciones para la empresa, siempre dentro de su objeto social.

11. Denominación de los órganos volitivo, de administración y de fiscalización en una sociedad (Régimen legal argentino)

  • Órgano volitivo: Asamblea o reunión de socios.
  • Órgano de administración: Directorio o gerencia social.
  • Órgano de fiscalización: Sindicatura o consejo de vigilancia.

Contabilidad Creativa y Usuarios de la Información

12. La contabilidad creativa utilizada para modificar resultados reales está dirigida a maximizar las ganancias. ¿Verdadero/Falso?

Falso.

La contabilidad creativa no necesariamente busca maximizar ganancias, sino manipular los resultados para aparentar mayor solidez financiera, cumplir objetivos externos (como condiciones de préstamos o atraer inversores) o esconder pérdidas. Aunque puede usarse para aumentar ganancias, su propósito principal es distorsionar la información contable.

13. Características de la información contable de uso interno

No es exigente en su periodicidad, puede ser elaborada por administradores, gerentes o economistas, presentarse en forma de gráficos u otros medios, y se utiliza para la toma de decisiones internas.

14. Contenido de los informes contables para la gestión

Contienen información de naturaleza monetaria, con base en la contabilidad patrimonial, y también información no monetaria a pedido de quienes solicitan la información.

15. Información requerida por usuarios específicos

Accionistas

Deben contar con información sobre los créditos y estados contables de la empresa, para decidir si su capital está bien invertido o si les conviene invertir en otro lugar.

Fisco (Autoridad Tributaria)

Debe contar con información sobre la evolución patrimonial y económica del ente, para verificar el cumplimiento de normas legales y decidir sobre la aplicación de tributos y obligaciones fiscales.

Conceptos Fundamentales de Costos

16. Diferencias entre Costos y Gastos

  • Costos: Son sacrificios económicos relacionados con la producción o prestación de servicios, que se capitalizan hasta que generan ingresos.
  • Gastos: Son costos que han expirado o se han consumido, asociados al período en que se realizaron, afectando directamente el estado de resultados.

17. ¿Por qué es necesario definir una unidad de costeo?

Para identificar con claridad el objeto de costo (producto, servicio o actividad) y poder acumular, analizar y controlar los costos de manera adecuada, según las necesidades de decisión o evaluación empresarial.

18. Conformación del costo total de producción

El costo total de producción se conforma por:

  • Costos de materia prima directa.
  • Mano de obra directa.
  • Costos indirectos de fabricación (CIF).

19. Elementos que conforman los costos de producción

  • Materia prima directa.
  • Mano de obra directa.
  • Costos indirectos de fabricación, como depreciaciones, energía y supervisión.

20. Clasificación de costos según el volumen de producción

Pueden clasificarse en variables, semifijos, fijos y semivariables.

21. Diferencia entre costo variable y fijo

  • Variable: Cambia proporcionalmente con el nivel de actividad (ejemplo: materia prima).
  • Fijo: Permanece constante dentro de un rango de actividad (ejemplo: alquiler de una planta).

22. ¿Qué es un costo indirecto?

Es todo aquel costo que por su naturaleza no puede ser adjudicado a la unidad de costeo de manera directa. Generalmente corresponde a insumos o recursos utilizados en varios productos o procesos, y su asignación requiere métodos de distribución.

23. Un costo indirecto puede ser directo en otras actividades. ¿Verdadero/Falso?

Verdadero.

La clasificación de un costo como directo o indirecto depende de la actividad o unidad de costeo analizada. Por ejemplo, el sueldo de un supervisor es indirecto para el producto final, pero directo para el área de producción.

24. Cinco ejemplos de costos indirectos de fabricación (CIF)

  1. Energía eléctrica de la planta.
  2. Alquiler de la planta.
  3. Agua para la planta.
  4. Sueldo del gerente de fábrica.
  5. Sueldo del guardia de la planta.

Modelos de Costeo y Punto de Equilibrio

25. Diferencias entre costeo directo y por absorción

  • Costeo Directo (Variable): Considera solo costos variables para determinar el costo unitario.
  • Costeo por Absorción (Total): Incluye costos fijos y variables para asignarlos a los productos.

26. Determinación de la contribución marginal unitaria

La contribución marginal unitaria se calcula como: Precio de Venta (PV) – Costo Variable Unitario (CV).

27. ¿A qué contribuye la contribución marginal cuando es positiva?

A cubrir los costos fijos y, una vez cubiertos, a generar utilidad.

28. ¿Cuándo se toma la decisión de incorporar a la venta un producto en corto plazo y con nivel de capacidad baja?

Cuando la contribución marginal es positiva.

29. ¿Qué implica encontrarse un ente en el punto de equilibrio económico?

Implica que el ente no obtiene ni pérdida ni ganancia: las ventas cubren exactamente todos los costos.

30. Una empresa está en equilibrio cuando el volumen de ventas cubre costos variables directos e indirectos. ¿Verdadero/Falso?

Falso.

El equilibrio ocurre cuando el volumen de ventas cubre todos los costos, tanto variables como fijos, logrando que la utilidad sea cero.

31. Diferencias entre punto de equilibrio económico y financiero

  • Económico: Incluye costos fijos, variables y costos no erogables (como depreciaciones).
  • Financiero: Se enfoca solo en costos que implican desembolsos de efectivo.

32. Posición gráfica del punto de equilibrio financiero respecto al económico

A la izquierda.

Esto sucede porque el punto de equilibrio financiero solo considera los costos que implican desembolsos de efectivo. Al excluir costos no erogables (cuando son mayores a cero), el volumen necesario para alcanzar el equilibrio es menor.

33. Costos que componen el costo de explotación según el modelo de acumulación de costos

  • Costos de producción.
  • Costos de administración.
  • Costos de distribución y venta.
  • Costos de financiamiento.

34. Indicador que representa la tasa de caída en las ventas que la organización puede tolerar antes de entrar en pérdidas

Margen de Seguridad. Este indicador mide cuán alejadas están las ventas actuales del punto de equilibrio.

Costos para la Toma de Decisiones

35. Temporalidad del punto de equilibrio

Es a corto plazo, ya que los valores tomados para el análisis son variables en el corto plazo, por lo que el punto de equilibrio puede no mantenerse constante.

36. Costos a considerar para la toma de decisiones respecto de la cuestión temporal

Deben considerarse los costos futuros y presentes, ya que solo estos pueden ser modificados por el administrador.

37. ¿Qué son los costos relevantes?

Son aquellos que deben considerarse, junto con los costos controlables, para la toma de decisiones, ya que influyen en las alternativas futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *