Finalidad de las Cuentas Anuales
Reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, para facilitar la rendición de cuentas y proporcionar información útil para la toma de decisiones de los distintos usuarios de las mismas.
Período de un Ciclo Contable
Por regla general, el período contable es de un año y va desde el primer día de enero al último de diciembre, aunque también puede estar comprendido entre otras fechas o ser semestral, trimestral o mensual.
Base Normativa de las Cuentas Anuales
La base normativa para la elaboración, aprobación y publicación de las cuentas anuales incluye:
- El Código de Comercio
- La Ley de Sociedades de Capital
- El Plan General Contable (PGC) o el PGC para PYMES, según corresponda.
Estados Financieros de Empresas (PYME vs. No PYME)
Estados que Comprenden las Cuentas Anuales
Empresas No PYME:
- Balance de Situación
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Memoria
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- Estado de Flujos de Efectivo
Empresas PYME:
Las PYMES generalmente solo requieren presentar el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria (3 documentos principales, aunque pueden variar según la legislación específica y el tamaño).
Diferencias entre Empresas PYME y No PYME
La principal diferencia radica en la dimensión de la empresa. Las empresas no PYMES son de mayor tamaño en cuanto a número de trabajadores, facturación anual, liquidez y recursos financieros. Por ello, a menudo se asocian con Sociedades Anónimas (S.A.) que cotizan en bolsa, aunque no siempre es el caso (por ejemplo, El Corte Inglés). Las empresas PYMES, por su parte, tienen menos requisitos legales al presentar sus Cuentas Anuales y gozan de mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado.
Contenido de los Estados Financieros
Balance de Situación
El Balance de Situación expresa en cada momento la situación patrimonial y financiera de la empresa. Comprende el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto de la empresa.
- Activo: Representa los bienes y derechos de la empresa.
- Patrimonio Neto y Pasivo: Son las fuentes de financiación con las que cuenta la empresa para financiar lo que posee en su activo.
- Patrimonio Neto: Financiación propia o recursos propios.
- Pasivo: Financiación ajena (obligaciones y deudas).
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al Patrimonio Neto de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto muestra todos los cambios que ha habido en el Patrimonio Neto de la empresa durante el ejercicio.
Estado de Flujos de Efectivo
El Estado de Flujos de Efectivo no será obligatorio para las empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados.
Componentes del Balance: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto
- El Activo está conformado por los bienes y derechos de una empresa u otra entidad económica.
- El Pasivo indica sus obligaciones y deudas.
- El Patrimonio Neto es el valor de la empresa una vez se restan los activos y pasivos.
Información y Utilidad de Documentos Contables
Balance de Sumas y Saldos
El Balance de Sumas y Saldos es un documento que muestra una relación de las cuentas utilizadas en el libro diario y del saldo que tienen en una fecha concreta.
Mayor Contable
El Mayor Contable es una ficha individual o un libro contable en el que se registran las cantidades utilizadas por una cuenta durante alguna de las operaciones económicas que son llevadas a cabo.
Información Detallada en la Memoria
La información detallada sobre las cuentas anuales se encuentra en la Memoria.
Modalidades de Opinión de Auditoría
Las modalidades de opinión de auditoría pueden ser:
- Favorable
- Con salvedades
- Desfavorable
- Denegada
Valor Neto Contable de un Activo
El valor neto contable de un activo se calcula como su coste histórico (o valor de adquisición) menos la amortización acumulada y, en su caso, las correcciones valorativas por deterioro.
Presentación del Inmovilizado en el Balance
Cuando las cifras del inmovilizado aparecen en el Balance por su valor neto contable, significa que los activos inmovilizados se presentan en el estado financiero con su valor contable después de deducir cualquier depreciación acumulada o pérdida de valor. Esto permite a los usuarios de las cuentas anuales tener una idea de cuánto han disminuido los activos inmovilizados en términos de su valor original debido a su uso, el paso del tiempo o cualquier otro factor que afecte su capacidad para generar beneficios económicos futuros.
Correcciones Valorativas de Activos e Indicios de Deterioro
Tipos de Correcciones Valorativas para Activos:
- Corrección por depreciación sistemática (irreversible): Amortización.
- Corrección por depreciación coyuntural (reversible): Deterioro.
- Corrección por depreciación coyuntural (irreversible): Baja del activo.
Evaluación de Indicios de Deterioro
Una empresa debe evaluar como mínimo si existen indicios de que algún inmovilizado material pueda estar deteriorado al menos al cierre del ejercicio.
Activos No Registrados en el Balance
En teoría, no debería haber más maquinaria, equipos de laboratorio, etc., que no aparezcan en el Balance. Si existen y no están registrados, podría ser un error contable o una omisión, lo cual resultaría en una imagen inexacta de la situación financiera de la empresa. En tal caso, se deberían realizar las correcciones necesarias para presentar una imagen fiel y completa en los estados financieros.
Criterios de Valoración de Activos
- Coste Histórico: Es el precio de adquisición o coste de producción de un activo.
- Valor Razonable: Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de mercado.
Significado de las Reservas en Fondos Propios
La cifra de Reservas, dentro de los Fondos Propios, refleja la cantidad de dinero o recursos acumulados por una empresa o entidad a lo largo del tiempo. Son parte de los beneficios o ingresos generados por la entidad que no se distribuyen entre los accionistas o propietarios, sino que se retienen y reinvierten en el negocio.
Provisiones: Características y Ejemplos
Característica Principal de las Provisiones
La circunstancia que caracteriza a los pasivos que toman la forma de provisiones es la existencia de incertidumbre en cuanto a su vencimiento o su cuantía.
Ejemplo de Dotación de Provisión
Un ejemplo de un hecho por el que haya que dotar una provisión son las restructuraciones de personal. Dado que la empresa deberá indemnizar al personal despedido o jubilado, y aunque la cuantía exacta o el momento del pago puedan ser inciertos, la obligación existe y es probable, por lo que se debe dotar una provisión para cubrir estas futuras indemnizaciones.