Conceptos Clave de Economía: Escuelas, Teorías y Agentes Económicos

Escuelas de Pensamiento Económico

Escuela Clásica

La más importante, ya que a partir de ella se comenzó el estudio científico y sistemático de la economía.

Adam Smith

Aplicó la economía política, es el creador de la idea de la Mano Invisible y plantea que el hombre es el único individuo que intercambia bienes voluntariamente. Hace hincapié en la división técnica del trabajo y fue el precursor del liberalismo.

La Mano Invisible

Rige la economía y permite la autorregulación del mercado con un equilibrio en la demanda, la oferta y el precio.

Teoría de la Acumulación

Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales y, especialmente, por la parte que pertenecía a los capitalistas y a los terratenientes. No era probable que los asalariados recibieran lo suficiente para permitir «excedente» alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí tendrían fondos suficientes para financiar reemplazamientos y para sostener sus niveles de vida normales. El excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero sería mejor para la sociedad que este excedente de fondos se ahorrara. De esta forma, las rentas se convertirían en fondos que, más tarde, ampliarían la producción.

Los capitalistas eran los agentes principales a través de los cuales la renta se convertiría en acumulación. La cantidad de beneficios podía considerarse como el determinante básico del ritmo de la acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica. Smith veía en la acumulación de los beneficios el motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.

David Ricardo

Discípulo de Smith, plantea la existencia de tres clases: terratenientes, capitalistas y asalariados. Considera a los empresarios británicos el principal motor del desarrollo y crecimiento económico.

Teoría de las Ventajas Comparativas

Según esta teoría, los países deben dedicarse a producir aquello en lo que son más eficientes e intercambiar esos bienes con aquellos países que producen otros bienes necesarios y que en otros países son más eficientes.

Teoría del Valor

Es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

Socialismo Científico

Carlos Marx

Marx defendía la organización de la clase obrera para lograr una transformación revolucionaria de la sociedad que sustituyera la propiedad privada por la colectiva. Tuvo mucha influencia en el movimiento obrero.

Descubrió que el hombre necesita satisfacer sus necesidades primarias para estar capacitado para hacer política, religión, etc. Cooperó con el derrocamiento del capitalismo y creó la AIT. Descubrió que la lucha de clases existió desde siempre. Defiende al obrero de la explotación del capitalista dando a conocer las injusticias que se cometían.

Plusvalía

Valor generado por el trabajo del obrero por la utilización de su fuerza de trabajo que queda en poder del capitalista, dentro del análisis marxista. Es la diferencia entre el salario del trabajador y el valor que recibe del producto que produce.

Marginalismo

Teoría que utiliza el análisis marginal para establecer el valor de las mercaderías y el de los factores de producción. El marginalismo se traslada desde la oferta a la demanda, otorgando a esta la condición de fuente del valor.

Alfred Marshall

Para él, el concepto de demanda como una tabla de relaciones precio-cantidad es crucial para un análisis. El precio se determina por la intersección de la oferta y la demanda.

Keynesianismo

PMC

Relación expresada en términos de porcentaje, que existe entre el momento de la renta nacional y el de las importaciones.

PMA

Es la tendencia a ahorrar en porcentaje de la renta. El ahorro es la parte de la renta que no se acumula.

Keynes

Asociado con la estanflación (no había consumo). Modelo de retroalimentación: Y > CON > PR > EMP (Renta > Consumo > Producción > Empleo). Fue el máximo exponente de la delegación del Tesoro Británico y jefe de la comisión de Inglaterra para el FMI y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.

Keynesianismo (Teoría General)

Teoría general, ya que se ocupaba de todos los equilibrios posibles de una economía de mercado, que incluía situaciones de pleno empleo y desempleo. La tasa de interés es el premio por no atesorar dinero; si se atesora dinero, no tiene ganancias ni intereses. La inversión es el factor determinante para el empleo. La diferencia entre el ahorro y la inversión implica el empleo de trabajadores. El Estado debe intervenir para alcanzar el pleno empleo, en caso de que no lo hagan los privados.

Demanda Agregada

Implica que el desarrollo de la actividad económica general está en condiciones corrientes en función de ella.

Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero

Análisis macroeconómico del comportamiento de las variables económicas; analiza fenómenos globales como el producto de un país, el empleo, el consumo, la inversión, etc.

Monetarismo

Rechazó las ideas keynesianas. Sostuvo la existencia de una relación directa entre la circulación monetaria y el nivel de inflación, siendo partidarios del Banco Central.

Milton Friedman

Sostiene que existe una interrelación entre el nivel de circulación del dinero y el grado de inflación. Criticó toda intervención en la economía, especialmente en el campo monetario. Es defensor del liberalismo económico, del sistema de libre competencia y contrario a la intervención del Estado.

Banco Central

Responsable de controlar el funcionamiento del sistema financiero. Una de sus tareas fundamentales es procurar que el crecimiento de la cantidad de dinero se ajuste a objetivos preestablecidos.

Teoría Cuantitativa del Dinero

Proposición según la cual la velocidad del dinero es razonablemente estable y, por lo tanto, el gasto total estará influido fundamentalmente por la cantidad de dinero.

Oferta Monetaria

Efectivo en manos del público más los depósitos.

Conceptos Económicos Fundamentales

Mercado y Estructuras de Mercado

Mercado

Lugar donde interactúan la oferta y la demanda con el fin de realizar transacciones de forma regular, donde luego se determina el precio de equilibrio de los bienes y servicios.

Monopolio

Mercado en donde solo hay un vendedor; este determina el precio.

Oligopolio

Son pocos vendedores y para subsistir tienen que pelear la guerra de precios o calidades, o a veces hay acuerdos entre las empresas para fijar los precios, por lo que es un monopolio disfrazado.

Monopsonio

La demanda se concentra en un solo demandante.

Competencia Perfecta

Es una situación que se utiliza como referencia para medir el grado de competencia en una economía real.

Indicadores Macroeconómicos

PBI (Producto Bruto Interno)

Producción total de bienes y servicios finales realizada por los factores de producción localizados en el interior del país en un periodo determinado.

PBN (Producto Bruto Nacional)

Es el resultado de todo lo producido en un año por los factores de producción nacional, que incluye el cálculo de la inversión bruta.

PNN (Producto Neto Nacional)

Es el Producto Bruto Nacional menos las amortizaciones del capital durante ese año. Esto significa que incluye solo la inversión neta.

Inflación y Desempleo

Estanflación

Estancamiento de la economía, inflación en un contexto de desempleo y recesión.

Hiperinflación

Inflación que supera el 50% mensual.

Inflación

Pérdida del valor adquisitivo.

Deflación

Aumento del valor adquisitivo.

Desempleo Voluntario

Es cuando el individuo está dispuesto a trabajar, pero si percibe un salario por debajo del cual no estaría dispuesto a hacerlo, no justificaría el tiempo a trabajar y no trabajaría.

Desempleo Involuntario

Causado por factores externos, por salarios considerados bajos y permanentes.

Desempleo Friccional

Se debe principalmente a las bajas voluntarias, a los cambios de trabajo y a las personas que entran o retornan a la población activa. Se considera un desempleo estructural.

Funciones del Dinero

El dinero desempeña principalmente cuatro funciones:

  • El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la adquisición de bienes y servicios.
  • El dinero se usa también como unidad de cuenta. Se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, esto es, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
  • El dinero es un depósito de valor. No solo es un medio para realizar transacciones, sino también un activo financiero que sirve como depósito de valor. El dinero es una manera de mantener riqueza.
  • El dinero es también un patrón de pago diferido, porque los pagos que han de efectuarse en el futuro generalmente se especifican en dinero.

Agentes Económicos

Las Familias

Tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. Las familias no producen, solo consumen.

Las Empresas

Son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El Estado

Por una parte, acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez, es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Asimismo, destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *