El Mercado Laboral y el Desempleo
1. El Mercado de Trabajo y sus Componentes
El mercado de trabajo es un pilar fundamental de la economía, donde se intercambian servicios laborales. Sus componentes clave son:
- Trabajo: Aportación física e intelectual que realizamos para la contribución de bienes y servicios.
- Salario: Remuneración por la aportación a la producción.
Quién es Quién en el Mercado de Trabajo
La población se clasifica en función de su relación con el mercado laboral:
- Población en edad de trabajar: Personas mayores de 16 años.
- Población Activa: Aquellas personas en edad de trabajar que están ocupadas o buscando activamente empleo.
- Población Ocupada: Personas que tienen un empleo remunerado.
- Población Inactiva: Personas en edad de trabajar que no tienen empleo ni lo buscan (estudiantes, jubilados, amas de casa, etc.).
Oferta y Demanda en el Mercado de Trabajo
- Oferta de Trabajo: Representada por la población activa. Cuanto mayor sea la población activa, mayor será la oferta de trabajo.
- Demanda de Trabajo: Depende principalmente de la productividad de los trabajadores y del salario. A mayor salario, menor será el deseo de las empresas de contratar.
2. Mercado de Trabajo, Productividad y Salarios
La relación entre productividad y salarios es crucial para entender el funcionamiento del mercado laboral.
Productividad Marginal del Trabajo y Salarios
La Productividad Marginal del Trabajo es el incremento en la producción que se obtiene al añadir un nuevo trabajador. El salario que los empresarios están dispuestos a pagar depende directamente del rendimiento de esta productividad marginal. Por ello, el salario tiende a disminuir cuando se incrementa la cantidad de trabajo, debido a la ley de rendimientos decrecientes.
Salarios y Mejoras de la Productividad
La productividad del factor trabajo está influenciada por varios factores:
- El capital humano: La formación, experiencia y habilidades de los trabajadores.
- La calidad de los bienes de producción disponibles: Maquinaria, herramientas y tecnología.
- Los avances tecnológicos: Innovaciones que permiten producir más con los mismos recursos.
Imperfecciones del Mercado de Trabajo
A diferencia de un mercado perfectamente competitivo, el mercado de trabajo presenta imperfecciones significativas:
- Influencia de Empresas y Sindicatos: Tanto las empresas como los sindicatos influyen en los salarios a través de las negociaciones colectivas.
- El Trabajo no es un Producto Homogéneo: Ni los puestos de trabajo ni los salarios son iguales, debido a:
- Diferencias Compensatorias: Salarios más altos para trabajos nocturnos o desagradables.
- Diferencias en Talentos y Habilidades: Remuneraciones elevadas para profesionales con habilidades únicas (ej. deportistas de élite).
- Diferencias en el Capital Humano: Mayor nivel de estudio o formación suele implicar mayor remuneración.
- Salarios de Eficiencia: Incentivos que usan las empresas para motivar a sus empleados y aumentar su productividad.
- Discriminación: Diferencias salariales injustificadas basadas en género, raza u otras características (ej. mujer-hombre).
3. El Problema del Desempleo
El desempleo es una de las principales preocupaciones económicas y sociales.
El desempleo está constituido por las personas que se hallan en condiciones de trabajar y buscar empleo, pero no lo encuentran.
La Medición del Desempleo
Las cifras de paro aparecen periódicamente en los medios de comunicación, pero varían considerablemente en función del organismo que las difunda. En España, se utilizan dos procedimientos distintos para calcular el desempleo:
- La Encuesta de Población Activa (EPA): Realizada trimestralmente por el INE. En esta encuesta se considera parada a la persona con más de 16 años sin trabajo, disponible para trabajar y que busca empleo activamente. Es el método más completo y utilizado internacionalmente.
- El Paro Registrado: Publicado por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Solo tiene en cuenta a aquellos desempleados que se registran en sus oficinas.
Las Tasas de Actividad y de Paro
- La Tasa de Actividad es el porcentaje de población activa con respecto a la población total en edad de trabajar.
- La Tasa de Paro es el porcentaje de personas paradas con respecto a la población activa.
Causas del Desempleo
El desempleo se produce cuando las personas que desean trabajar por un determinado salario son más que los empresarios están dispuestos a contratar. Existen diferentes teorías sobre sus causas:
- Liberalismo Económico: Sostiene que el paro es producto de un funcionamiento del mercado laboral que no es flexible, debido a la intervención de sindicatos y el Estado (ej. salario mínimo). Proponen reducir la intervención para flexibilizar el mercado.
- Teoría Keynesiana: La causa principal del desempleo reside en el mercado de bienes y servicios. A mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y, por ende, mayor empleo. Sin embargo, cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad, lo que genera desempleo.
4. Tipos de Desempleo y Políticas de Empleo
Colectivos Afectados por el Desempleo
El desempleo no afecta a todos los grupos por igual. Algunos colectivos son más vulnerables:
- Desempleo Juvenil: Afecta a menores de 25 años, a menudo por falta de experiencia.
- Desempleo Femenino: Puede deberse a discriminación o dificultades de conciliación.
- Mayores de 45 años: Suelen enfrentar mayor dificultad para reinsertarse en el mercado laboral.
- Personas con bajo nivel educativo y sin cualificación profesional: Son los más afectados por la falta de oportunidades.
Tipos de Desempleo Según las Causas que lo Provocan
- Desempleo Transitorio (o Friccional): Se produce cuando las personas cambian de trabajo y están temporalmente en paro.
- Desempleo Estacional: Se genera en determinadas épocas del año, ligado a actividades cíclicas (ej. turismo, agricultura).
- Desempleo Cíclico: Surge en épocas de crisis económica o recesión, cuando la demanda agregada disminuye.
- Desempleo Estructural: Causado por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo ofrecidos y los demandados, o por cambios en la estructura productiva.
Política de Empleo y Evolución del Mercado de Trabajo
Las políticas de empleo buscan reducir el desempleo y mejorar el funcionamiento del mercado laboral. Se dividen en:
- Medidas sobre la Demanda de Trabajo: Buscan fomentar la creación de empleo por parte de las empresas:
- Inversiones públicas con creación de nuevos puestos de trabajo, especialmente para colectivos desfavorecidos.
- Ayudas para la creación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMES).
- Reducción de impuestos y otros incentivos a empresas que crean puestos de trabajo.
- Medidas sobre la Oferta de Trabajo: Inciden sobre el reparto del empleo existente:
- Reducción de la jornada laboral.
- Eliminación de las horas extraordinarias y del pluriempleo.
Magnitudes Macroeconómicas Fundamentales
1. El Producto Interior Bruto (PIB)
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado (generalmente un año), tanto por factores de producción nacionales como por factores de producción extranjeros.
1.1. Método del Gasto
El PIB a precios de mercado se calcula sumando el gasto de los diferentes agentes económicos:
- Consumo Privado (C): Gasto de los hogares en bienes y servicios.
- Inversión Privada (I): Gasto de las empresas en bienes de capital (maquinaria, edificios, etc.) y variación de existencias.
- Gasto Público (GP): Gasto del sector público en bienes y servicios.
- Exportaciones Netas (X-M): Diferencia entre Exportaciones (X) e Importaciones (M).
Fórmula: PIB = C + I + GP + (X – M)
1.2. Método del Ingreso o de la Renta
El PIB a coste de factores se calcula sumando las rentas generadas por los factores de producción:
- Remuneración de los Asalariados: Sueldos y salarios de los trabajadores.
- Excedente Bruto de Explotación: Incluye alquileres, intereses y beneficios (dividendos).
El PIB a precios de mercado también puede derivarse de este método, considerando:
- Valor Añadido Bruto: La diferencia entre el precio de venta de un bien y el coste de los bienes intermediarios adquiridos en su producción.
- Impuestos Indirectos: Como el IVA.
- Subvenciones: Ayudas del gobierno a la producción.
Fórmula: PIB a coste de factores + Impuestos Indirectos – Subvenciones = PIB a precios de mercado
1.3. Método de la Producción o del Valor Añadido
Este método suma el valor añadido bruto de todas las actividades económicas que se realizan en el país. El valor añadido es la diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el valor de los bienes intermedios que utiliza para producir.
2. El Producto Nacional Bruto (PNB)
El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos durante un periodo de tiempo, utilizando exclusivamente factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país.
Diferencia entre PIB y PNB
La principal diferencia radica en la territorialidad de la producción:
- El PIB recoge la producción interior de bienes y servicios (dentro de las fronteras del país).
- El PNB recoge la producción nacional de bienes y servicios (realizada por residentes del país, estén donde estén).
Como consecuencia:
- Los bienes y servicios producidos por empresas españolas situadas en otros países forman parte del PNB, pero no del PIB.
- Los bienes y servicios producidos por empresas extranjeras que se encuentren en nuestro país no entrarán en el cómputo del PNB, pero sí en el del PIB.
3. La Renta Nacional (RN) o Producto Nacional Neto a Coste de Factores (PNNcf)
La Renta Nacional es la suma de todas las rentas percibidas por los factores de producción nacionales durante un periodo de tiempo. Se obtiene restando la depreciación (consumo de capital fijo) al PNB a coste de factores.
4. La Renta Personal (RP)
La Renta Personal es la parte de la Renta Nacional que efectivamente llega a los hogares. Se obtiene restando de la Renta Nacional los beneficios no distribuidos de las empresas, los impuestos sobre beneficios y las cotizaciones a la seguridad social, y sumando las transferencias del Estado a los hogares.
5. La Renta Personal Disponible (RPD)
La Renta Personal Disponible es la renta personal de la que los hogares pueden disponer libremente para consumo o ahorro. Se obtiene restando los impuestos directos (como el IRPF) a la Renta Personal.
6. Macromagnitudes Nominales y Reales
Para comparar las magnitudes económicas a lo largo del tiempo y eliminar el efecto de la inflación, se distinguen entre valores nominales y reales:
- El valor nominal de una macromagnitud se obtiene cuando se calcula a partir de los precios de los bienes y servicios vigentes durante el período considerado. Se denomina también valor a precios corrientes.
- El valor real de una macromagnitud se obtiene cuando se calcula a partir de los precios de un año base que se toma como referencia. Se denomina también valor a precios constantes. El valor real permite ver el crecimiento de la producción sin la distorsión de los cambios de precios.