Conceptos Fundamentales de Economía: Elección, Costo y Producción
En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier elección implica que, al optar por algo, debemos renunciar a otras cosas. Como los recursos de los que se dispone son escasos, solo se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital para producir todo lo que la gente desea. Por ello, es necesario elegir entre las distintas opciones que se presentan. Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas. Por ejemplo, las familias deben elegir entre comprar juguetes a sus hijos o adquirir un lavarropas.
Asimismo, las empresas de juguetes deben decidir entre gastar más recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria.
Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir, están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economía con el concepto de costo de oportunidad.
Concepto de Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.
La Empresa, Producción y Beneficios
En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función de producción fundamental. La empresa es la unidad económica de producción por excelencia, encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos naturales) para producir bienes y servicios que posteriormente se venden en el mercado.
Definición de Empresa
La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos para producir bienes o servicios que después se venden en el mercado.
Maximización de Beneficios
Un supuesto razonable sobre el objetivo que guía el comportamiento de la empresa es que estas pretenden enriquecer lo más posible a los propietarios; es decir, que tratan de maximizar los beneficios.
El objetivo principal de una empresa consiste en maximizar los beneficios derivados de su actividad.
Una primera explicación de por qué las empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo sería que la competencia las obliga a minimizar los costos, lo que equivale a comportarse como si estuvieran maximizando el beneficio. Una segunda explicación vendría dada porque los propietarios intentan incentivar a los directivos para lograr que estos realmente traten de maximizar los beneficios.
El Beneficio Empresarial
El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costos durante un período determinado.
Ingresos de la Empresa
Los ingresos son las cantidades (en pesos) que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un período determinado. Esto resulta de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio de venta.
Costos de la Empresa
Los costos son los gastos ligados a la producción de bienes y servicios vendidos durante un período considerado, y se deben a los pagos derivados de contratar la mano de obra y los demás factores productivos.
Tecnología y Función de Producción
En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores de producción, si bien la proporción en la que intervienen puede variar de forma bastante apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnología disponible.
La Tecnología en la Empresa
Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la función de producción.
La Función de Producción
La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de productos que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos.
Existen miles de funciones de producción diferentes en la economía española, al menos una para cada empresa y producto. Así, por ejemplo, en el caso de un fabricante que produce vaqueros, este tiene que emplear una serie de factores: mano de obra, maquinaria, local, tela e hilo. Esta información es la que facilita la función de producción.
Producción a Corto y Largo Plazo
Muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de capital, tales como maquinaria y edificios. Si se quisiera aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no podrán incrementarse en el corto plazo y solo sería posible aumentar la producción con mayor cantidad de otros factores, como el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve período de tiempo.
El Corto Plazo en la Producción
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores, que se denominan factores fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.
El Largo Plazo en la Producción
Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente, esta deseará expandir la producción. De forma inmediata, la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar el número de empleados contratados en un plazo de tiempo algo mayor. Si continúa la presión por parte del mercado, la empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo, aún puede incluso construir una nueva fábrica.
A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción. Precisamente en economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.
Rendimientos de Escala
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimiento de escala (escala significa el tamaño de la empresa medido por su producción), y este se aplica solo en casos en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.
Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando, al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción, la cantidad obtenida de producto es en una proporción mayor. Este sería el caso si, al doblar las cantidades utilizadas de todos los factores, obtenemos más del doble del producto.
Los Costos Empresariales
Prácticamente, toda decisión implica un costo, ya que al tomar una opción estamos dejando a un lado una serie de alternativas. Sin embargo, es en la actividad de las empresas donde los costos ocupan un lugar más relevante.
Importancia de los Costos
Por una parte, los costos son importantes, pues ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los objetivos de la empresa. Asimismo, permiten evaluar en qué medida las empresas utilizan adecuadamente los recursos y factores productivos. En cualquier caso, el papel fundamental que juegan los costos se debe a que la decisión más importante que tiene que tomar cada empresa (es decir, qué volumen de producción va a lanzar al mercado) la adopta teniendo en cuenta los costos en que incurre.
Consideremos los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una empresa para obtener el bien que fabrica. Algunos de ellos se adquieren en el mercado cuando se necesitan y se incorporan totalmente al producto. El costo de estos factores es solo el precio que se ha pagado por ellos en el mercado. Otros factores, como el edificio de la fábrica, el equipo de transporte o la maquinaria, se han comprado hace tiempo y su utilización dura varios períodos productivos.
Amortización del Capital Físico
El capital físico, es decir, el equipo y la maquinaria utilizados en la producción, tiene una vida limitada y sus costos deben asignarse a los períodos en que se utilizan. El asiento contable que refleja el costo del capital físico se denomina Amortización. Mediante la amortización se tiene en cuenta la pérdida derivada de la utilización del bien durante el ejercicio económico.
Costos a Corto Plazo: Fijos y Variables
En el corto plazo, hay dos tipos de factores: variables y fijos:
- Variable: La cantidad puede variar para producir mayor o menor cantidad de mercancía.
- Fijos: Cuya cantidad no puede alterarse sin un costo elevado.
En consecuencia, a corto plazo existirán dos tipos de costos: los costos variables, que vienen dados por el valor de los factores variables y dependen del volumen de producción, y los costos fijos, que se derivan del empleo de los factores fijos y no dependen del volumen de producción.
Costos Totales = Costos Fijos + Costos Variables
Costos Medios
Los costos medios son los costos totales divididos por el número total de unidades producidas.
Las curvas de costos medios tienen forma de U: inicialmente descienden hasta llegar a un mínimo y después aumentan.
Costos a Largo Plazo
Es relevante para la empresa si tiene alguna ventaja al ser grande, o si, por el contrario, una empresa grande produce a un costo más elevado por unidad.
Introducción a la Macroeconomía
La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico, reflejado en un conjunto de variables como la producción o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo y el nivel general de precios.
La macroeconomía busca la imagen que muestra el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado.
La Inflación
La macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos para la sociedad del crecimiento del nivel general de precios, es decir, de la inflación, así como de las posibles soluciones y de las consecuencias de las políticas a tomar.
El Desempleo
La macroeconomía se ocupa de por qué el mercado de trabajo a veces presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y estudia las posibles medidas a tomar para tratar de reducirlo, ya que, además de los costos personales sobre los individuos afectados, el desempleo supone un despilfarro de recursos.
El Crecimiento Económico
La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción. Cuando una economía experimenta un crecimiento notable, se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la economía no crece lo suficiente.