Conceptos Clave de Economía Pública: Bienes, Presupuesto y Recursos

¿Qué es un bien?

Es un objeto material o servicio inmaterial que produce satisfacción. Tiene la finalidad de cumplir con una utilidad para el hombre, que a su vez le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva.

Clasificación de Bienes

Existen diferentes tipos de bienes, por lo que es posible realizar una clasificación según distintos aspectos:

Clasificación por Escasez

  • Bienes libres: Están al alcance de todos; son gratuitos. (Ejemplo: Aire)
  • Bienes económicos: Son escasos, se pueden agotar, existe algún mecanismo para su asignación. (Ejemplo: Agua)

Clasificación por Función Económica

  • Bienes de consumo: Pueden ser duraderos (Ejemplo: Auto) o no duraderos (Ejemplo: Comida).
  • Bienes de capital: Son aquellos que se utilizan para la producción de otros. (Ejemplo: Edificio)

Clasificación por Ámbito de Uso

  • Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica de no poder excluir a nadie de su uso. Dentro de estos bienes, no existe la rivalidad en el consumo y, debido a sus características, son generalmente proporcionados por el Estado.
  • Bienes privados: Son bienes o servicios cuyo uso está sujeto al principio de exclusión. Son los bienes que las personas poseen o los que las personas o empresas privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por ellos.

Bienes o Servicios Públicos

Este tipo de bienes presentan dos características:

Características de Bienes Públicos

  • No rivalidad: Cuando su uso por una persona en particular no perjudica o impide el uso simultáneo por otros individuos.
  • No excluyente: Cuando no se puede impedir su uso por usuarios potenciales o reales.

Clasificación de Bienes Públicos

En función de estas características, es posible realizar la siguiente clasificación:

  • Bienes públicos de uso público: Son aquellos que cumplen con ambos principios (no rivales y no excluyentes).
  • Bienes públicos fiscales: Son bienes del Estado, pero hay restricción en su uso y goce; los mismos son usados para la ejecución efectiva de sus funciones administrativas.
  • Recursos comunes: Son de libre acceso (no se puede restringir su uso) pero son limitados (su uso por una persona sí limita el uso por otros interesados).

Espacio Público

Es posible realizar una clasificación en relación con los tipos de espacios reconocidos como tipologías urbanas. Podemos distinguir tres tipos de tipologías:

  • Los espacios verdes
  • Los espacios viales
  • Los espacios centrales o las centralidades

También es posible clasificar los espacios según:

  • Sus características físicas
  • La función que asumen en la estructura urbana

La ciudad es una construcción de espacios para satisfacer las necesidades mínimas de todos los ciudadanos y de los no ciudadanos que viven o están en ella.

El Problema del Polizón

La consecuencia más importante de que en los bienes públicos concurran las dos características anteriormente citadas (la no rivalidad en su consumo y la imposibilidad de aplicar el principio de exclusión) es que la producción o suministro de estos bienes se enfrentan con el denominado problema del polizón o de los consumidores libres de carga.

La existencia de estos consumidores polizones inhabilita al mercado para la asignación de los bienes públicos y constituye una manifestación de falla de mercado.

Administración Tributaria

La administración tributaria es el sustento a través del cual el Estado puede ofrecer los bienes y servicios públicos. Los ingresos públicos tienen que ser suficientes para financiar los programas de gasto público necesarios, a su vez, para garantizar un desarrollo sostenido y un progresivo aumento del bienestar para los diversos grupos sociales.

Recursos y Presupuestos

Presupuesto

A diferencia del gasto privado (de carácter individual y que se identifica con la existencia misma de las personas), el gasto público (el que efectúa el Estado) debe realizarse de acuerdo con una ley, la Ley de Presupuesto. Esta ley representa el marco legal en el que deben desarrollarse las actividades y acciones del gobierno en cada período fiscal, que abarca un año. El Presupuesto Público determina en qué y cuánto se puede gastar. Además, incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que este debe alcanzar en el próximo año. Es una ley de naturaleza mixta, puesto que su función es legislativa, pero también de control. Por sus especiales características, puede tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes. Tanto la Nación como las provincias, los municipios y la CABA cuentan con un presupuesto anual propio, que cumplirá con sus necesidades y obligaciones.

Como las necesidades son ilimitadas y los recursos escasos, el Estado define en qué gastará los recursos con el fin de satisfacer de la mejor manera las necesidades sociales.

Se entiende por gastos el conjunto de erogaciones dinerarias que realiza el Estado para cumplir con sus fines: satisfacer las necesidades de la sociedad. Los recursos son la fuente de financiamiento, es decir, una de las actividades más importantes que efectúa el Estado, por cuanto es la que permite concretar las acciones de producción de bienes y servicios, así como también cumplir con sus obligaciones.

Qué se tiene en cuenta al elaborar el Presupuesto

La política presupuestaria toma en cuenta cuatro grandes áreas: los ingresos esperados, los gastos, las inversiones a realizarse y la forma en que será financiado el déficit (cuando los gastos realizados por el Estado en un período determinado superan sus ingresos), como ser a través de préstamos y donaciones de la comunidad internacional.

Entre los objetivos del Estado se cuenta el de propiciar la construcción de una sociedad más democrática y justa, donde la ciudadanía sea sujeto y no objeto de la acción estatal. Esto implica que el/la ciudadano/a participe tanto en la elaboración como en la ejecución de las políticas públicas.

El Proceso Presupuestario

Formulación

Se desarrolla en el Poder Ejecutivo y supone un sistema de negociaciones múltiples entre los distintos responsables de la confección del presupuesto y los diversos departamentos ministeriales y órganos del Estado.

En esta etapa no solo se persigue el equilibrio entre los gastos y recursos, sino que se realiza un análisis de la realidad socioeconómica del país. Este hecho marca la íntima relación entre el Presupuesto y todos los programas gubernamentales. El Proyecto del Presupuesto General es preparado sobre la base de cálculos suministrados por los organismos del Estado. Estos datos son analizados junto con los planes de gobierno y con las estimaciones de los recursos públicos.

Finalmente, el Poder Ejecutivo debe enviarlo al Poder Legislativo junto a un documento explicativo de cada uno de los rubros.

Aprobación

Una vez terminada la elaboración del presupuesto por el Poder Ejecutivo, debe pasar al Poder Legislativo, donde se discute y, en su caso, podrá aprobarse. Una vez sancionada la ley, esta pasará nuevamente al Poder Ejecutivo.

Ejecución

Al aprobarse, la ejecución le corresponde al Poder Ejecutivo. En esta etapa pueden realizarse modificaciones, pero estas deben estar aprobadas por el Poder Legislativo.

Control

En esta etapa se comprueba si se cumplieron las gestiones y si existió un correcto manejo de los fondos públicos.

Presupuesto Participativo

El presupuesto participativo es una de las herramientas de control con la que cuentan los ciudadanos a la hora de participar democráticamente, facilitando la realización de propuestas y proyectos que los vecinos consideren necesarios para mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de su barrio.

Es, a su vez, un instrumento para mejorar el diálogo entre los gobiernos y los ciudadanos, fortalecer los lazos comunitarios y hacer más eficiente y transparente el destino de los fondos públicos.

Recursos

Los recursos con los que cuentan los países son variados. Esta variación va a depender de su ubicación geográfica, su cultura, su naturaleza, su historia, los recursos humanos con los que cuenta.

Algunos de los recursos que tomaremos en cuenta son:

  • Recursos económicos
  • Recursos culturales
  • Recursos humanos
  • Recursos naturales

Recursos Económicos

Los recursos económicos son la riqueza obtenida por el Estado con autorización legal destinados a los fines socioeconómicos.

Recursos Económicos de la Nación

Los recursos con los que cuenta la Nación son:

  • Recaudación de tributos (IVA, ganancias, derechos de importación y exportación, etc.)
  • Cobro de multas
  • Venta de bienes y servicios
  • Endeudamiento
Recursos Económicos de las Provincias

Los recursos con los que cuentan las provincias son:

  • Recaudación de tributos (inmobiliario, sellos, ingresos brutos, automotores y sucesorios)
  • Venta de bienes y servicios provinciales
  • Endeudamiento
  • Transferencias del gobierno nacional
  • Coparticipación nacional
Recursos Económicos de los Municipios

Los recursos con los que cuentan los municipios son:

  • Recaudación de tributos (tasas municipales)
  • Multas
  • Venta de bienes y servicios
  • Transferencias de los Estados superiores (provincia y Nación)
  • Coparticipación secundaria

Recursos Culturales

Los recursos culturales son los bienes que han sido valorados, elaborados o transformados por la actividad o el conocimiento humanos. Cada uno de los recursos culturales constituye parte de la identidad de las comunidades y de la humanidad.

Recursos Humanos

Nuestro país cuenta con numerosos recursos humanos valiosos, conocidos y reconocidos, como también con aquellos que no se conocen y trabajan desde el anonimato. Hacer de ellos un ejemplo para las generaciones futuras y actuales implica el compromiso como sociedad.

Recursos Naturales

Nuestro país cuenta con innumerables recursos naturales, gracias a su extensión, variedad de climas y diversidad de vegetación en sus regiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *