Fiscalidad Empresarial
Los tributos son ingresos públicos impuestos por el Estado, pecuniarios (en dinero) y contributivos.
Tipos de Tributos
- Tasas: La administración realiza servicios que no presta el sector privado, por lo que cobra al ciudadano.
- Contribuciones especiales: El ciudadano no solicita un servicio u obra pública, pero se beneficia directamente por el aumento del valor de su patrimonio de un modo directo.
- Impuestos: En este caso no existe contraprestación. Se paga en función de la capacidad económica de los ciudadanos, puesta de manifiesto por su nivel de renta (IRPF, IS), su consumo (IVA) o su patrimonio (IP).
Elementos Básicos de un Tributo
- Hecho imponible: Es el motivo que da lugar al nacimiento de la obligación de pagar el tributo.
- Sujeto pasivo: Persona obligada al pago del tributo como contribuyente.
- Base imponible: Valoración económica del hecho imponible.
- Base liquidable: Resultado de restar a la base imponible las reducciones que se establezcan en la Ley.
- Tipo de gravamen: Porcentaje por el que multiplicamos la base liquidable para determinar el importe del tributo.
- Cuota tributaria: Resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable, salvo que sea una cantidad fija.
- Cuota líquida: Resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permite la Ley.
- Cuota diferencial o deuda tributaria: La constituye la cuota líquida más los recargos y las multas que tenga que satisfacer el contribuyente.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Es un impuesto directo, personal y progresivo que recae sobre la renta obtenida por las personas físicas.
Rendimientos del IRPF
- Rentas del trabajo (por cuenta ajena).
- Rentas del capital inmobiliario (por propiedad de viviendas).
- Rentas del capital mobiliario (por propiedad de capital financiero como depósitos bancarios o acciones).
- Rendimientos de actividades económicas (por cuenta propia).
- Ganancias y pérdidas patrimoniales.
Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Impuesto sobre Sociedades (IS)
Es un impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles. El cálculo del rendimiento neto se realiza por estimación directa. El tipo impositivo aplicable es del 30% con carácter general (nota: este porcentaje puede variar según la legislación vigente, el texto original indica 30% y 20% sin especificar contextos).
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Impuesto de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de bienes y servicios. El sujeto pasivo es el consumidor final, que es el que soporta la carga del impuesto.
Tipos Impositivos del IVA
- 21%: Tipo general aplicable a la mayoría de los bienes y servicios.
- 10%: Tipo reducido aplicable a alimentos, vivienda, restaurantes, etc.
- 4%: Tipo superreducido aplicable a pan, leche, libros, medicinas, etc.
- 0% (Exentos): Sanidad, educación, seguros, etc.
La Financiación Empresarial
Las empresas, para desarrollar su actividad, necesitan invertir en crear una estructura económica (local, maquinaria, equipos informáticos, materias primas, dinero en efectivo), que deben financiar con una estructura financiera (recursos propios o ajenos).
La función financiera se ocupa de la captación y aplicación de los fondos necesarios para desarrollar la actividad productiva.
El Fondo de Maniobra
En la empresa debe existir una relación entre el plazo de permanencia del activo y el plazo en que deben ser devueltos los fondos utilizados para financiar su adquisición. Parece lógico y sensato que los activos no corrientes deben financiarse con capitales permanentes, y los activos corrientes con pasivos corrientes.
El Tipo de Interés
Las decisiones referidas a la política de inversiones se denominan presupuesto de capital, y están muy condicionadas por criterios financieros. Las personas y empresas prestan su dinero a cambio de una ganancia o interés. Si solicito un préstamo por una cantidad determinada, dentro del plazo fijado devolveré esa cantidad más los intereses correspondientes.
Tipos de Interés
- Interés compuesto: Los intereses generados originan nuevos intereses (a pagar o cobrar).
- Interés simple: Los intereses generados no originan nuevos intereses (a cobrar o pagar).
Préstamo de Cuota Constante (Sistema Francés)
El tipo de préstamo más frecuente es el de cuota constante (sistema francés). Se paga la misma cuota a lo largo del préstamo, salvo que cambie el tipo de interés del mercado. De esta forma, se pueden planear las cuotas a pagar.
- Co: Cantidad nominal del préstamo, principal.
- n: Duración de la operación en meses, trimestres, semestres o años.
- i: Tipo de interés efectivo correspondiente al período considerado.
Fuentes de Financiación
Las fuentes de financiación se pueden clasificar desde diferentes criterios:
- Propiedad de los fondos: Financiación propia (capital, beneficios no distribuidos, etc.) o ajena (préstamos bancarios, etc.).
- Permanencia: Recursos permanentes (neto y exigible a largo plazo) o recursos a corto plazo (pasivo corriente).
- Origen: Autofinanciación (la propia empresa se financia) o financiación externa (los fondos proceden del exterior).
Financiación a Largo Plazo
Si el plazo de vencimiento es superior a un año, es financiación a largo plazo. Se distingue entre la propia y la ajena.
Fuentes de Financiación Propia a Largo Plazo
No tienen plazo de amortización establecido; los acreedores son los propietarios de la empresa.
Aportaciones Externas (no generadas por la empresa)
- El capital social.
- Las primas de emisión de acciones.
- Las subvenciones: Aportaciones de instituciones que apoyan el crecimiento empresarial en determinada zona o sector.
Aportaciones Internas (generadas por la empresa)
- Resultados: Beneficio obtenido por la empresa.
- Reservas: Beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre sus propietarios.
- Remanentes: Beneficio que no ha sido repartido ni aplicado, porque todavía no se tiene claro su fin.
Fuentes de Financiación Ajena a Largo Plazo
A diferencia de la propia, implican un plazo de amortización y el abono de intereses.
- Empréstitos: Préstamo dividido en fracciones denominadas bonos.
- Arrendamiento financiero (leasing): Contrato mediante el que un arrendador alquila un bien a una empresa (arrendatario), a cambio de unas cuotas y con opción de compra al final del período.
- Lease-back (retroaleasing): El titular del bien lo vende a una entidad de leasing (de esta forma obtiene liquidez) y realiza un contrato de leasing (dispone del uso del bien) con opción de compra.
- Créditos y préstamos a largo plazo: El crédito implica obtener financiación hasta una cantidad, mientras que el préstamo es de una cantidad fija.
- Renting: Servicio integral de alquiler de bienes sin opción de compra.
Financiación a Corto Plazo
Son las obligaciones de pago que tienen un plazo de vencimiento inferior al año.
- Préstamo: Entrega de una cantidad fija de dinero que debe ser devuelta con intereses en un plazo determinado.
- Crédito: El cliente o deudor tiene a su disposición fondos hasta un límite determinado, pudiendo disponer de ellos según necesite y pagando intereses solo por la cantidad utilizada.
- Descuento bancario: Abono anticipado de un derecho de cobro (por ejemplo, una letra de cambio o un pagaré).
- Factoring: La empresa de factoring (“el factor”) compra el derecho de cobro asumiendo los riesgos del impago.
- Crédito comercial: Muchas compras no se abonan en el acto, por lo que durante un tiempo los proveedores están financiando a la empresa.