El Estado del Bienestar
El Estado del Bienestar es un modelo en el que el Estado (el gobierno) se encarga de asegurar que todas las personas, sin importar cuánto dinero tengan, puedan acceder a servicios básicos como: sanidad, educación, pensiones, ayudas al desempleo, etc. Su objetivo es que toda la población tenga unas condiciones mínimas de vida digna. Para lograrlo, el Estado recauda impuestos y usa ese dinero para ofrecer estos servicios de forma gratuita o muy barata.
Tipos de Economías
- Economía de libre mercado: el Estado casi no interviene. No es un Estado del bienestar.
- Economía mixta: el Estado interviene corrigiendo errores del mercado. Es un paso hacia el Estado del bienestar.
- Estado del bienestar: el Estado interviene más activamente para garantizar derechos básicos a toda la población (como sanidad o educación), aunque el mercado siga existiendo.
El Estado del bienestar es una forma avanzada de economía mixta, en la que el Estado tiene un papel más fuerte para asegurar el bienestar de todos.
La Política Macroeconómica
La Política Macroeconómica es el conjunto de decisiones y acciones que toma el Estado para dirigir y controlar la economía del país. Su objetivo principal es corregir los fallos del mercado y favorecer el crecimiento económico, buscando siempre el bienestar general de la población.
La Política Macroeconómica Coyuntural
La política macroeconómica coyuntural es la forma en que el Estado interviene en la economía a corto plazo para intentar que funcione mejor. Su objetivo es mejorar aspectos importantes como la producción, el empleo y los precios. Es decir, trata de que haya más trabajo, que los productos no suban demasiado de precio y que la economía crezca.
- Política Fiscal: El Estado sube o baja los impuestos y el gasto público para mover la economía.
- Política Monetaria: El banco central controla cuánto dinero hay y el costo de pedir préstamos, para que los precios no suban demasiado.
- Política Exterior: El Estado regula el comercio con otros países.
- Política de Rentas: Busca que los precios no suban demasiado (inflación), controlando algunos precios o los sueldos.
La Política Macroeconómica Estructural
Las políticas estructurales son medidas que no buscan resultados rápidos, sino mejorar la economía a largo plazo. Se enfocan en hacer cambios profundos para que el país crezca de forma más sólida en el futuro. Algunos ejemplos son: modernizar sectores económicos, mejorar infraestructuras, hacer reformas en la educación o el trabajo, vender o crear empresas públicas, y hacer planes a largo plazo. Muchas de estas decisiones también se toman desde la Unión Europea para ayudar a todos los países miembros a avanzar juntos.
Crecimiento y Producción: El PIB
El PIB (Producto Interior Bruto) es una forma de medir cuánto produce un país en un año. Se calcula sumando el valor de todos los bienes y servicios finales que se producen dentro del país, sin contar lo que viene del extranjero. Sirve para saber si la economía crece o no, y siempre se mide en dinero.
Características del PIB
- Sigue un patrón monetario: Todo se mide en dinero.
- Mide transacciones sobre bienes nuevos: Solo cuenta productos y servicios nuevos, no cosas de segunda mano.
- Solo cuenta bienes finales: No se suman los materiales intermedios, solo el producto terminado.
- Mide lo producido en el interior del país: Solo lo que se produce dentro del país, sin importar si la empresa es nacional o extranjera.
- Hace referencia a un periodo de tiempo: Normalmente se calcula por año, para comparar fácilmente.
Limitaciones del PIB
- El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos: Hay cosas que se hacen pero no se registran, como trabajos no declarados o ilegales (economía sumergida), y eso no aparece en el PIB.
- El PIB no mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero: Actividades como el trabajo doméstico o el voluntariado no se cuentan porque no se intercambian por dinero, aunque son importantes para la sociedad.
- El PIB no muestra las externalidades: El PIB no dice si lo que se produce contamina o mejora la vida de las personas. No muestra los efectos secundarios (positivos o negativos) de la economía.
- El PIB no mide cómo se reparte el dinero: Aunque un país tenga un PIB alto, eso no significa que todos vivan bien. Puede haber unos muy ricos y muchos muy pobres, pero el PIB no lo muestra.
- No mide la calidad de los bienes y servicios producidos: Solo cuenta cuántas cosas se hacen, no si son buenas o malas.
La Inversión
La inversión empresarial es el gasto que hacen las empresas para comprar máquinas, edificios u otros equipos (bienes de capital) que les permitirán producir más o mejores bienes y servicios en el futuro.
Tipos de Inversión
- Inversión en planta y equipo: Comprar bienes duraderos (tangibles) como máquinas, ordenadores, edificios o medios de transporte, y bienes intangibles como software o concesiones, que sirven para producir durante varios años.
- Construcción: Gastar en obras y estructuras: edificaciones (viviendas, oficinas) e infraestructuras (puentes, carreteras, puertos) y los equipos específicos para levantarlas (grúas, hormigoneras, etc.).
- Propiedad intelectual: Invertir en activos intangibles protegidos por ley, principalmente patentes (inventos) y derechos de autor, que surgen de la investigación y el desarrollo.
- Variación de existencias: Guardar parte de lo producido en stock en vez de venderlo de inmediato, asegurando así disponibilidad de productos para futuras ventas o fases de expansión.
Factores que Condicionan la Inversión
- Ingresos asociados al ciclo: Las empresas invierten cuando piensan que habrá más demanda de sus productos. Si la economía va bien y se espera que la gente compre más, las empresas producen más e invierten para crecer.
- Los gastos:
- El precio del dinero: Si los intereses están bajos, es más barato pedir dinero prestado para invertir. En cambio, si los intereses son altos, pedir préstamos cuesta más y las empresas invierten menos.
- Los impuestos: Los impuestos son un gasto, por lo que reducen el beneficio empresarial. Si los impuestos son altos, la inversión baja; y si son bajos, la inversión sube.
- La capacidad productiva utilizada: Si una empresa ya está usando al máximo sus máquinas o instalaciones, tendrá que invertir para poder producir más. Pero si tiene capacidad suficiente, no necesita hacerlo.
- Las expectativas futuras: