Patrimonio de la Empresa
Para determinar el patrimonio en una empresa, hay que tener en cuenta los elementos que posee y lo que le deben. Estos elementos son de muy diversa naturaleza y se agrupan en tres categorías:
- Bienes: Elementos físicos (local, caja, etc.).
- Derechos: Cantidades que deben los clientes u otros terceros.
- Obligaciones: Deudas de la empresa.
El valor neto del patrimonio se halla sumando los bienes y derechos y restando las obligaciones.
Representación del Patrimonio
Se representa habitualmente en dos columnas:
- Columna izquierda (Activo): Incluye bienes y derechos.
- Columna derecha (Patrimonio Neto y Pasivo): Incluye obligaciones y el patrimonio neto.
La diferencia entre ambas columnas constituye el valor neto del patrimonio. La ecuación fundamental de la contabilidad establece que el valor de los activos (A) debe ser igual a la suma de los pasivos (P) y el patrimonio neto (PN): A = P + PN. De esta ecuación se deduce que: A – P = PN.
Elementos y Masas Patrimoniales
Los elementos y masas patrimoniales son los distintos bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio de la empresa.
- El Activo (bienes y derechos) muestra la relación de los elementos que la empresa adquiere.
- El Pasivo (aportados por propietarios o ajenos) informa sobre la procedencia de los recursos.
Criterios de Clasificación del Activo
Se clasifican según la función que desempeñan y según si están ligados a la empresa de forma duradera o al ciclo productivo:
- Activo No Corriente: Su función es asegurar la vida de la empresa, vinculados de forma permanente.
- Activo Corriente: Su función está ligada al ciclo de explotación, sujetos a un proceso de renovación.
Criterios de Clasificación del Pasivo
Se clasifica según dos criterios:
- Según el carácter de exigibilidad de los fondos:
- Patrimonio Neto o No Exigible: Fondos propios.
- Pasivo o Exigible: Deudas, clasificadas según el plazo (largo o corto, menos de 1 año).
- Según la permanencia de los fondos:
- Recursos Permanentes: Capitales y pasivo no corriente.
- Recursos a Corto Plazo: Pasivo corriente.
Contabilidad
La contabilidad son los métodos y técnicas para registrar los hechos económicos que afectan a la empresa, con el fin de conocer su situación económica y financiera.
La Cuenta
Es la representación de la evolución de los elementos patrimoniales, así como de los gastos e ingresos de la empresa. Se divide en dos partes: el Debe y el Haber. La diferencia entre ambas constituye el saldo.
Libros Contables
Los libros contables principales son:
- Diario: Se anotan las operaciones según se producen, de forma cronológica.
- Mayor: Recoge las cuentas de todo el patrimonio, mostrando el movimiento de cada una.
Balance de Situación
Es un documento contable que refleja el patrimonio de la empresa en un determinado momento.
Estructura del Balance
Se estructura en Activo, Patrimonio Neto y Pasivo.
Activo
El criterio para ordenar los elementos del activo es según su liquidez (mayor a menor en el activo corriente, menor a mayor en el no corriente).
- Activo No Corriente: Activos permanentes.
- Inmovilizado Intangible (inversiones, patentes).
- Inmovilizado Material (terrenos, construcciones).
- Amortización Acumulada del Inmovilizado: Refleja la pérdida de valor de los activos por uso y tiempo.
- Activo Corriente: Ordenado según liquidez.
- Existencias: Elementos almacenados o en proceso de producción.
- Realizable: Derechos que se pueden convertir en dinero a corto plazo (clientes, deudores).
- Disponible: Liquidez inmediata (dinero en caja, bancos).
Patrimonio Neto y Pasivo
Se ordenan según su exigibilidad.
- Patrimonio Neto: Fondos propios.
- Capital (aportaciones de socios o dueños).
- Reservas (beneficios que no se distribuyen).
- Resultado del Ejercicio Pendiente de Aplicación.
- Pasivo: Fondos o recursos ajenos a la empresa.
- Pasivo No Corriente: Deudas a largo plazo (préstamos recibidos).
- Pasivo Corriente: Deudas a corto plazo (deudas con entidades de crédito, proveedores, Hacienda Pública, acreedores).
Cuenta de Resultados
Es un estado contable que refleja la síntesis de los ingresos y gastos de un periodo, clasificados según su naturaleza, y cuya diferencia expresa el beneficio o la pérdida.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Informa del origen y composición de los resultados. Recoge ingresos y gastos. Su estructura básica es:
- a) Resultado de Explotación: Ingresos de explotación – Gastos de explotación.
- b) Resultado Financiero: Ingresos financieros – Gastos financieros.
- c) Resultado Antes de Impuestos: Resultado de explotación + Resultado financiero.
- d) Resultado del Ejercicio: Resultado antes de impuestos – Impuestos sobre beneficios.
Plan General de Contabilidad (PGC)
La información de la empresa interesa a diversos agentes (accionistas, Estado, inversores, bancos, proveedores, sindicatos, trabajadores), por lo que se obliga a llevar libros contables comunes. Destacan el Plan General de Contabilidad y el Plan de Contabilidad de PYMES.
Estructura del Plan General de Contabilidad
- Marco Conceptual: Normas generales para realizar anotaciones contables.
- Normas de Registro y Valoración: Establece las normas de valoración de los elementos patrimoniales.
- Cuentas Anuales: Instrucciones para la redacción de las cuentas anuales.
- Cuadro de Cuentas: Nombres de todos los elementos patrimoniales para que todos utilicen la misma denominación.
- Definiciones y Relaciones Contables: Establece el contenido y funcionamiento de las cuentas de la empresa.
Las Cuentas Anuales
Las cuentas anuales son un conjunto de documentos que deben elaborar las empresas al cierre del ejercicio económico. Incluyen:
- El Balance de Situación: Debe reflejar con claridad y exactitud la situación económico-financiera.
- La Cuenta de Resultados (Pérdidas y Ganancias): Permite analizar los componentes que han contribuido al resultado.
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Muestra el análisis de la evolución experimentada por el capital y las reservas.
- La Memoria: Amplía la información de los documentos anteriores.
La información contenida en las cuentas anuales debe ser relevante, fiable, comparable y comprensible.
Criterios de Valoración del Patrimonio
La correcta valoración es precisa para que la información sea fiable. El PGC establece criterios específicos. El principio general es que los activos se valoran según su valor de adquisición.
Criterios Específicos de Valoración
- Inmovilizado Material: Se valora por su precio de adquisición o coste de producción, deduciendo las amortizaciones practicadas. Además, se incluyen los gastos adicionales necesarios para su funcionamiento.
- Existencias: Se valoran por su precio de adquisición o coste de producción. Cuando unas mismas existencias tienen diferentes precios, se resuelve mediante métodos como el Precio Medio Ponderado (PMP) o el FIFO (First-In, First-Out).
- Inversiones en Valores Mobiliarios: Cuando sean títulos con cotización en bolsa, figurarán en el balance a un valor no superior a la cotización oficial media al cierre del balance.
- Clientes, Efectos a Cobrar, Deudores: Figuran en el balance por su valor nominal. Se deducirán las dotaciones por deterioro de valor de créditos comerciales (provisiones por insolvencias).
- Pérdidas de Ejercicios Anteriores: Las pérdidas se reflejarán en el patrimonio neto minorando los fondos propios.