Planificación Turística
A través de la planificación turística se pueden organizar los recursos para alcanzar los objetivos, tanto económicos como sociales, como la contribución del turismo al desarrollo social y la minimización de los impactos negativos en los recursos locales. La planificación turística está ligada a un tiempo límite para la consecución de los objetivos; de hecho, podemos hablar de un tiempo de ejecución a corto plazo (de 1 mes a 1 año), medio plazo (de 1 a 2 años) o largo plazo (+ de 2 años).
El proceso de planificación está caracterizado por cuatro fases:
- Definición y organización del plan
- Diagnóstico
- Formulación de propuestas (objetivos, estrategias y actuaciones)
- Seguimiento y control de ejecución
La ausencia de una planificación turística puede causar efectos negativos que se conocen como deseconomías externas.
Producto Turístico
Conjunto de bienes y servicios de un territorio que crean una oferta capaz de responder a las exigencias de la demanda. Se puede definir como un producto complejo porque debe ser analizado desde el punto de vista de la oferta, que depende de los recursos del territorio y de las competencias de las empresas turísticas. Ej: parque temático.
Propensión al Viaje
Es la cuota de la población dedicada al viaje. Para calcular esta propensión es necesario tener en cuenta cuatro medidas:
- Tasa de propensión neta: % de la población que efectúa al menos un viaje en el periodo de tiempo dado.
- Tasa de propensión bruta: Porcentaje de viajes turísticos de una población.
- Frecuencia de viaje: Número de viajes / Número de personas.
- Índice de frecuencia de viaje: Propensión bruta / Propensión neta.
Bien. Identificar el autor dado en clase con los índices vistos.
Punto Turístico
Zona o área geográfica ubicada en un lugar lejano y que es visitada por turistas. Cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del mercado.
Recreo
Hace referencia al placer, diversión, entretenimiento o descanso. Hoy en día, la gente está más ocupada, estresada y saturada de información. Se vive en un caos existencial y se ha adoptado la errónea creencia de que se debe ser productivo en todo momento porque, si no, se está perdiendo el tiempo. Sin embargo, esto provoca que el descanso quede siempre relegado a un tercer lugar (las grandes vacaciones, viajes, retiros e incluso los pequeños descansos del día a día o semanales). Por lo tanto, hay que dar importancia al descanso; hay que distraerse, divertirse y entretenerse, ya que son esos descansos los que pueden marcar la diferencia en la calidad de nuestra vida.
Recurso Turístico
Para que exista turismo, debe haber un recurso a consumir y ciertas atracciones que motivan al visitante a abandonar su domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de él para consumirlo. Por lo que es necesario que primero exista el recurso, de forma que estos se consideran como la materia prima del turismo. Según la OMT, los recursos turísticos son: “todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda”. De esta manera, un patrimonio es un recurso turístico cuando, mediante intervención humana, es utilizable turísticamente.
Región Turística
En términos generales, una región se define como un área de la superficie terrestre que cuenta con rasgos naturales o culturales homogéneos, como una unidad interna significativa, que la hace distinguirse de otras áreas. En cuanto al ámbito turístico, una región turística responde a un área de características más o menos homogéneas, con cierta densidad de frecuentación turística y con una imagen que la identifica y caracteriza, y que normalmente se delimita en una escala interestatal. Este concepto se utiliza a diferentes escalas y se aplica a espacios supranacionales y supraestatales, así como intraestatales.
A veces, las regiones administrativas también son consideradas como regiones turísticas, obedeciendo a razones de organización, actuación y planificación para crear una imagen corporativa y de promoción.
Sistema de Información Turística (SITA)
El Sistema de Información Turística o SITA se define como un mecanismo permanente y sistematizado de recopilación, tratamiento, ordenación y divulgación de la información precisa para los objetivos de planificación, acción y evaluación turística para los distintos agentes turísticos públicos y empresariales del sector.
Con el objetivo de realizar un análisis integral del sector turístico, se plantea una serie de líneas de investigación organizadas en cuatro bloques básicos de información, perfectamente complementarios y sinérgicos:
- El análisis de la demanda.
- El análisis de la oferta.
- El análisis de la tasa de ocupación.
- El análisis macroeconómico de los impactos que genera la actividad turística.
Así como un área de investigación y prospección continua sobre la misma.