Desempleo e Inflación: Conceptos Clave y Medición
Si el PIB nominal crece a una tasa superior al PIB real, se produce inflación.
La tasa de crecimiento del PIB nominal y la tasa de crecimiento del PIB real son iguales cuando no hay inflación (es decir, cuando la tasa de inflación es del 0%).
Diferencia entre el Deflactor del PIB y el IPC
- El deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y servicios producidos en el interior del país.
- El IPC (Índice de Precios al Consumo) refleja los precios de los bienes y servicios de consumo.
Por lo tanto, la variación del precio de un producto de consumo importado (un coche italiano, por ejemplo) afecta al IPC, pero no al deflactor del PIB. En contraste, la variación del precio de un bien de capital (una máquina, por ejemplo) producido internamente afecta al deflactor del PIB, pero no al IPC (ya que los consumidores no compran máquinas utilizadas en la construcción de coches).
Inflación por Exceso de Demanda (Inflación de Tirón)
Una de las posibles explicaciones de la inflación es la demanda excesiva de los consumidores cuando las empresas no pueden incrementar su producción por encima de su capacidad productiva.
Medición de la Inflación
El IPC se calcula como: (Precio de la cesta del año actual / Precio de la cesta en el año base) x 100
Tasa de Inflación
La tasa de inflación se calcula como: (Índice actual – Índice del año anterior) / Índice del año anterior
Fórmula de la Tasa de Inflación (IPC)
Tasa de Inflación = ((IPC2 – IPC1) / IPC1) x 100
NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment)
La NAIRU es aquella tasa de desempleo que no provoca un aumento de la inflación.
Definición de Desempleado
Una persona desempleada es aquella mayor de 16 años, en plenas capacidades psíquicas, que no se encuentra en prisión ni hospitalizada, y que busca activamente empleo.
Clasificación de la Población Total
- Población Activa: Aquella población entre 16 y 67 años que no se encuentra en prisión ni enferma.
- Población Inactiva: Incluye niños, jubilados, enfermos, presos, estudiantes, amas de casa, etc.
Clasificación de la Población Activa
- Población Ocupada: Personas que pueden demostrar un puesto de trabajo legal (con contrato).
- Población Desempleada: Personas que desean trabajar pero no encuentran empleo.
Principales Tasas del Mercado Laboral
- Tasa de Actividad = (Población Activa) / Población Total
- Tasa de Empleo = (Población Ocupada) / Población Activa
- Tasa de Desempleo = (Población Desempleada) / Población Activa
Tipos de Desempleo
- Desempleo Estacional: Afecta a personas que se quedan sin empleo una vez finalizada una temporada específica (por ejemplo, tras el verano).
- Desempleo Estructural (de larga duración): Se produce cuando las personas ofrecen sus habilidades, pero no hay demanda para ellas en el mercado laboral (Oferta > Demanda).
- Desempleo Coyuntural (de corta duración o cíclico): Afecta a personas con titulación o experiencia que, debido al ciclo económico, no encuentran trabajo en su especialidad.
- Desempleo Friccional (temporal): Ocurre cuando un trabajador deja su empleo voluntariamente, buscando uno nuevo.
Tipos de Despido
Es obligatorio que la empresa especifique los motivos del despido en un documento formal.
- Despido Procedente: Los motivos alegados son ciertos, justificados y demostrables.
- Despido Improcedente: Los motivos alegados son falsos o no demostrables.
- Despido Nulo: Se declara cuando no se han demostrado los motivos.
Inflación Subyacente
La inflación subyacente se calcula excluyendo (entre otros) las variaciones de precios de los productos energéticos.
Oferta y Demanda Agregada (OA-DA): Conceptos y Crisis Económicas
Impacto de Políticas con Oferta Agregada Horizontal
Si la función de Oferta Agregada es horizontal, para aumentar el PIB Real se pueden aplicar:
- Una política fiscal expansiva: el gobierno aumenta el gasto público y/o reduce los impuestos.
- Una política monetaria expansiva: el banco central reduce el tipo de interés.
Crisis Económicas: Demanda vs. Oferta
La tasa de inflación (variación del nivel general de precios) nos indica si estamos ante una crisis de demanda o una crisis de oferta. Los otros dos indicadores clave (aumento de la tasa de paro y reducción del PIB real) varían en el mismo sentido en caso de crisis económica.
Crisis de Demanda
Una crisis de demanda implica un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda agregada (por ejemplo, debido a un período de desconfianza de las familias y las empresas). En este escenario, el PIB real y el nivel general de precios (deflactor del PIB o IPC) se reducen. La reducción del PIB real se acompaña de un incremento de la tasa de paro.
Crisis de Oferta
Una crisis de oferta implica un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta agregada (por ejemplo, por un incremento en los costes de producción debido a un aumento del precio del petróleo). En este caso, el PIB real se reduce y el nivel general de precios aumenta (hay inflación). La reducción del PIB real se acompaña de un incremento de la tasa de paro, lo que se conoce como estanflación (incremento simultáneo del paro y de la inflación).
Definiciones Clave en OA-DA
- Curva de Demanda Agregada (DA): Representa lo que comprarían todos los agentes de la economía (consumidores, empresas, Estado y extranjeros) a los diferentes niveles generales de precios.
- Curva de Oferta Agregada a Corto Plazo (OACp): Muestra la cantidad total que se produce y ofrece por las empresas a cada nivel de precios, suponiendo que los precios de los factores de producción de todas las empresas permanezcan fijos.
- Curva de Oferta Agregada a Largo Plazo (OALp): Relaciona el nivel de precios con el PIB de equilibrio después de que todos los precios de los factores de producción se hayan ajustado plenamente para eliminar cualquier exceso de demanda u oferta de un factor de producción.
- Curva de Oferta Agregada Keynesiana: Relaciona el nivel de precios con el PIB de equilibrio, suponiendo una flexibilidad al alza de precios y salarios, y una rigidez a la baja de precios y salarios.
- Desempleo Cíclico: Desempleo directamente relacionado con el ciclo económico que atraviesa la economía.
- Desempleo Estructural: Se debe a:
- Desajuste (a largo plazo) entre las cualificaciones de los desempleados y las vacantes disponibles.
- Desajuste (a largo plazo) entre la ubicación de los desempleados y la de las vacantes.
- Discriminación en el mercado laboral.
- Características estructurales del mercado de trabajo.
- Efecto Expulsión (Crowding Out): Disminución que experimenta la inversión privada como consecuencia del endeudamiento público.
- Output Gap (Brecha de Producción): Diferencia entre el PIB potencial y el PIB real efectivo.
- PIB Potencial: Representa la cantidad máxima de bienes y servicios que puede producir la economía de un país, dados sus recursos (trabajo, capital, recursos naturales, tecnología), manteniendo una tasa de inflación estable. Una economía puede producir más que el PIB potencial durante un corto período de tiempo.
- Política Fiscal: Acción del gobierno que, variando sus gastos (gasto público y transferencias públicas) y los impuestos, influye en la demanda agregada.
- Saldo Presupuestario Efectivo: Registra los gastos, los ingresos y el déficit/superávit de un determinado período.
- Saldo Presupuestario Estructural: Calcula cuáles serían los ingresos, los gastos y el déficit/superávit si la economía se encontrara en el PIB potencial.
- Saldo Presupuestario Cíclico: Es la diferencia entre el presupuesto efectivo y el estructural. Mide la influencia del ciclo económico en el presupuesto (en la recaudación fiscal y en los gastos del sector público).
Factores de Desplazamiento de las Curvas Agregadas
Desplazamiento a la Derecha de la Curva de Oferta Agregada (OA)
- Aumento de la dotación de capital físico.
- Aumento del factor trabajo.
- Aumento de la productividad del trabajo.
Desplazamiento a la Izquierda de la Curva de Demanda Agregada (DA)
- Aumento del tipo de interés.
Desplazamiento a la Derecha de la Curva de Demanda Agregada (DA)
- Política Fiscal Expansiva (gobierno): El gobierno puede aumentar el gasto público (G) o reducir los impuestos, así como aumentar las transferencias públicas para incrementar la renta disponible y el consumo de las familias.
- Política Monetaria Expansiva (banco central): El banco central puede reducir los tipos de interés para intentar reactivar (aumentar) los gastos sensibles al tipo de interés.
Nota Importante: Oferta Agregada Horizontal
Si la Oferta Agregada es horizontal, con estas dos políticas (fiscal y monetaria expansivas) el PIB real aumentará.