Conceptos Esenciales de Finanzas Corporativas y Valoración de Inversiones

Conceptos Fundamentales de Opciones Financieras y Reales

Opciones Financieras: Factores Determinantes de Valor

¿De qué depende el valor de una opción?

Factores que Influyen en el Valor de una Opción Call:

  • Fecha de ejercicio (o vencimiento)
  • Precio de las acciones subyacentes
  • Volatilidad de la acción
  • Tipos de interés

Factores que Influyen en el Valor de una Opción Put:

  • Precio de ejercicio
  • Fecha de ejercicio (o vencimiento)
  • Dividendos pagados
  • Volatilidad de la acción

Impacto de Factores Clave en el Valor de las Opciones:

  • Precio de Ejercicio: Cuanto mayor sea el tiempo hasta el vencimiento, menor será el valor actual neto de dicho precio.
    • Efecto: Disminuye el valor de la Put y aumenta el valor de la Call.
  • Tiempo hasta el Vencimiento (Rentabilidad del Subyacente): Cuanto mayor sea el tiempo, mayor será la rentabilidad esperada que pagará el activo subyacente (por ejemplo, dividendos).
    • Efecto: Mayor tiempo disminuye el valor de la Call y aumenta el valor de la Put.
  • Tipo de Interés: A mayor tipo de interés, el valor actualizado del precio de ejercicio será menor.
    • Efecto: Aumenta el valor de la Call y disminuye el valor de la Put.
  • Rentabilidad del Subyacente: A mayor rentabilidad del valor actual del subyacente entregado en el futuro, mayor será su valor.
    • Efecto: Aumenta el valor de la Put y disminuye el valor de la Call.
  • Volatilidad del Precio del Subyacente: Se refiere a las oscilaciones del precio del activo subyacente.

Opciones Reales: Flexibilidad en la Gestión de Proyectos

Las Opciones Reales son una técnica que considera la flexibilidad de la dirección de la empresa. Representan una forma adicional para la formulación y valoración de presupuestos de inversión, siendo especialmente útiles en la evaluación de proyectos estratégicos.

Tipos de Opciones Reales:

  • Opción de Expansión (Opexp): Constituyen la posibilidad de realizar inversiones adicionales ligadas al proyecto de inversión. La finalidad de estas inversiones puede ser aumentar la producción, la capacidad de la empresa o realizar inversiones de seguimiento. Suelen ser difíciles de valorar debido a su complejidad, especialmente cuando el VAN inicial es negativo.
  • Opción de Abandono (Opaban): Los directivos deben considerar esta opción al realizar la inversión inicial en un nuevo proyecto, ya que permite desinvertir cuando el proyecto no se justifica económicamente. Un proyecto debería ser abandonado cuando su Valor Actual (VA) es inferior al valor de la opción de abandono.
  • Opción de Producción (Opprodcc): Representa el valor de las opciones de la empresa para cambiar alguno de los términos de los procesos productivos del proyecto. Esto puede incluir el cambio de la cantidad producida y los insumos necesarios, o la flexibilidad de cambiar el producto producido utilizando la misma maquinaria.
  • Opción de Sincronización (Opsinc): Es el valor de las opciones de elegir el momento temporal en el que iniciar un proyecto. Para valorarlas, se compara el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto si se realiza de inmediato, con el valor del proyecto si se realiza posteriormente. Este último valor se corresponde con el valor de la opción de compra del proyecto en un futuro.

Instrumentos de Financiación y Gestión de Deuda

Deuda Corporativa

La deuda corporativa es una de las formas que tiene una empresa para financiarse, principalmente a través de la emisión de títulos.

Bonos

Los bonos son valores que otorgan a su tenedor el derecho a percibir una renta o un flujo de pagos periódicos a cambio de entregar una cantidad de dinero en el momento de su adquisición. Las empresas los emiten para conseguir el capital que requieren en su funcionamiento, el pago de deudas, la financiación de actividades y el fondeo de las necesidades de inversión.

Swaps

Los swaps son instrumentos financieros derivados utilizados en Bolsa, constituidos por un contrato bilateral entre un comprador y un vendedor de protección. En este contrato, el comprador se compromete a realizar una serie de pagos en el tiempo (conocidos como primas) y el vendedor se compromete a cubrir parte o el total del crédito asegurado en caso de que este no sea cancelado.

Arrendamientos: Financiero vs. Operativo

Arrendamiento Financiero

En el arrendamiento financiero, se transfieren al arrendatario la mayoría de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. Sus características principales son:

  • Existe una opción de compra al final del contrato.
  • Los contratos no son cancelables.
  • El periodo de alquiler suele cubrir la vida útil del activo.
  • En caso de cancelación anticipada, se debe pagar una compensación.

Arrendamiento Operativo

En el arrendamiento operativo, el arrendador cede el derecho de uso de un activo durante un periodo determinado. Sus características principales son:

  • El arrendatario no asume los riesgos significativos de la propiedad.
  • Las cuotas se registran como un gasto.
  • El periodo de alquiler no cubre la vida útil total del activo.
  • El Valor Actual (VA) de los pagos no equivale prácticamente al valor residual total del activo.
  • Generalmente, no hay intención de compra al final del contrato.

Comparativa: Leasing vs. Renting

A continuación, se presenta una comparativa entre Leasing (Arrendamiento Financiero) y Renting (Arrendamiento Operativo):

  • Finalidad:
    • Leasing: Fórmula para financiar la adquisición de equipos.
    • Renting: Fórmula para disfrutar del uso de equipos sin involucrar su adquisición.
  • Servicios Adicionales:
    • Leasing: Requiere contratar servicios de mantenimiento por separado.
    • Renting: El producto incluye todos los servicios necesarios para el buen funcionamiento (mantenimiento, seguros, etc.).
  • Cuota Mensual:
    • Leasing: Representa un servicio financiero exclusivamente.
    • Renting: La renta mensual incluye otro tipo de servicios (mantenimiento, seguros, etc.).
  • Garantía:
    • Leasing: Generalmente no hay fianza inicial.
    • Renting: Suele existir una fianza o depósito.

Métricas Clave de Gestión Financiera

Capital de Trabajo Neto

El Capital de Trabajo Neto se refiere a los fondos o recursos con los que opera la compañía a corto plazo, después de cubrir sus deudas y obligaciones también a corto plazo.

Ratios Financieros: Indicadores de Salud Empresarial

Los ratios financieros sirven para medir la salud financiera de la empresa, identificar puntos débiles, problemas y anomalías, y facilitar la toma de decisiones.

Tipos de Ratios Financieros:

  • Ratios de Apalancamiento: Miden la relación de los fondos proporcionados por la empresa (capital propio) con respecto a los acreedores (deuda). En la medida en que este indicador vaya aumentando, la empresa estará en mayores dificultades financieras.
  • Ratios de Liquidez: Miden la capacidad de la compañía para generar flujos de caja y tesorería, es decir, convertir sus activos más líquidos en efectivo dentro de su ciclo de explotación.
  • Ratios de Eficiencia: Miden la intensidad o velocidad con que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.
  • Ratios de Rentabilidad: Miden si la empresa genera rentas suficientes para cubrir sus costes y poder remunerar a sus propietarios. Reflejan la capacidad de generar plusvalías.

Herramientas para el Control y la Planificación Financiera

Estados Financieros Auxiliares

Los Estados Financieros Auxiliares permiten analizar de dónde provienen los fondos y para qué han sido utilizados (por ejemplo, pago de deudas, dividendos, compra de activos).

Flujo de Tesorería

El Flujo de Tesorería es un instrumento que permite hacer previsiones de tesorería a corto plazo, facilitando la toma de decisiones y la previsión de cobros y pagos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *