Conceptos Esenciales de Finanzas y Mercados de Capitales

Conceptos Fundamentales de Finanzas

Dinero

Todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición de valor por los agentes económicos para sus intercambios. Además, cumple con la función de unidad de cuenta y depósito de valor.

Finanzas

Disciplina económica que se ocupa de la toma de decisiones, una buena asignación de recursos en el tiempo y la maximización de beneficios.

Ambiente Económico y Conducta Financiera

El dinero es la base de todo. Por ejemplo (PE): Los que tienen más recursos invierten en proyectos que necesitan financiación porque carecen de ella.

El Diamante de Porter

Esquema que relaciona tres conceptos importantes para que una entidad sea realmente competitiva:

  • Liderazgo de costes.
  • Diferenciación.
  • Enfoque o segmentación de mercado (Nota: El original mencionaba ‘diferenciación de mercado’, que suele referirse a ‘enfoque’ o ‘segmentación’ en este modelo).

Transacciones Financieras

Involucran conceptos clave como el binomio riesgo-rentabilidad, la diversificación, la eficiencia de los mercados de capitales y el valor temporal del dinero.

Activo

Es un bien que la empresa posee y puede convertirse en dinero u otros medios líquidos. Son recursos tangibles o intangibles de la entidad contable, obtenidos como consecuencia de hechos pasados. El Total de activos se refleja en el balance de situación.

Activo Financiero

Instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a recibir ingresos futuros por parte del vendedor.

Rentabilidad

Beneficio que se espera que genere el activo financiero en relación con el coste de inversión.

Rentabilidad del Activo Financiero (Rm)

Rentabilidad esperada de un activo financiero específico.

Rentabilidad del Coste de Capital (Ri)

El coste de capital es el rendimiento mínimo que debe ofrecer una inversión para que merezca la pena realizarla desde el punto de vista de los actuales poseedores de la empresa. Es uno de los elementos que determinan el valor de una empresa.

Rentabilidad Tasa Libre de Riesgo (Rf)

Rentabilidad que se obtiene al invertir en un activo que se considera 100% seguro (por ejemplo, bonos del Tesoro alemán o letras del Tesoro).

Coste de Capital (Ke o cc)

Costes de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo una inversión. Se calcula como: Ke = cc = Tasa libre de riesgo (Rf) + Beta * Prima de mercado.

Prima de Mercado

Rentabilidad adicional esperada por invertir en el mercado en general, en comparación con la tasa libre de riesgo.

Prima de Riesgo

Recompensa que se le concede al inversor por invertir en un activo con riesgo específico, por encima de la tasa libre de riesgo.

Capacidad Económica

Capacidad para pagar deudas.

Posición Financiera

Capacidad de estructurar la empresa financieramente.

Calificación Crediticia (Rating)

Establece la capacidad económica de una empresa para determinar posibles impagos y el riesgo que conlleva invertir en su deuda. Un mayor nivel de deuda puede implicar un mayor interés exigido. Los inversores suelen preferir invertir en empresas con menor deuda.

Palanca (Apalancamiento)

Todo dinero que provenga de fuera de la empresa (deuda) utilizado para intentar obtener una mayor rentabilidad sobre el capital propio.

Riesgo Asociado (Riesgo de Mercado)

Es el riesgo provocado por imprevistos que inciden en el valor de los activos. Representa la posibilidad de obtener una rentabilidad menor a la esperada y tiene que ver con la volatilidad de la empresa. El riesgo sistemático o de mercado (Beta) del mercado en su conjunto es 1.

Desviación Típica de la Prima de Riesgo

Determina el riesgo total (sistemático y no sistemático) de una acción y su volatilidad.

Mercados e Instrumentos Financieros

Mercado de Capitales

Mercado financiero donde se compran y venden títulos (valores) de empresas a medio y largo plazo. Ejemplos: FOREX (mercado de divisas), SIX (Bolsa suiza), BME (Bolsas y Mercados Españoles).

Instrumentos Financieros

Contrato entre dos partes con el que se puede operar y puede liquidarse. Genera un activo financiero para una de las partes y un pasivo financiero (o instrumento de patrimonio) para la otra parte. Pueden ser:

  • Renta variable: Acciones.
  • Renta fija: Bonos, obligaciones.
  • Fondos de inversión.
  • Derivados.

Emisión de Obligaciones

Acto mediante el cual una empresa obtiene financiación. La empresa, mediante este acto, contrae un préstamo que se divide en títulos (obligaciones), los cuales son adquiridos en el mercado de capitales por parte de inversores que desean comprar dicho título a cambio de un rendimiento. Se caracteriza por ser a largo plazo.

Cupones

Interés nominal que tienen derecho a percibir los tenedores de un título de renta fija.

Bono

Título de deuda, generalmente a medio o largo plazo.

Rentabilidad de un Bono

Cuanto más alto sea el tipo de interés de mercado (rentabilidad exigida), menor será el precio (importe) que los inversores están dispuestos a pagar por un bono con un cupón fijo.

Volatilidad de un Bono

Mide el efecto de las fluctuaciones en la tasa de interés (rendimiento exigido) sobre el precio del bono.

Precio de Venta (Bono)

Porcentaje sobre el valor nominal que cobra un tenedor del bono si lo vende hoy en el mercado secundario.

Precio de Compra (Bono)

Porcentaje sobre el valor nominal que pagaría un comprador por el bono hoy en el mercado secundario.

Productos Derivados

Instrumentos financieros cuyo valor deriva de la evolución de los precios de otro activo, denominado activo subyacente. Pueden servir para reducir el riesgo de precio mediante operaciones de cobertura.

Futuro

Contrato a plazo negociado en un mercado organizado, por el que las partes acuerdan la compraventa de una cantidad concreta de un activo subyacente en una fecha futura determinada (vencimiento), a un precio convenido de antemano.

Opción

Contrato que otorga a su comprador el derecho (pero no la obligación) a comprar (opción call) o vender (opción put) una determinada cuantía del activo subyacente a un precio determinado, llamado precio de ejercicio o strike, durante un periodo de tiempo estipulado o en una fecha de vencimiento. El comprador tiene el derecho y el vendedor tiene la obligación de comprar o vender si el comprador ejerce su derecho.

Prima de una Opción

Precio de la opción. Es lo que el comprador paga por obtener ese derecho y lo que, a su vez, ingresa el vendedor por asumir la obligación.

Financiación Empresarial y Estructura de Capital

Financiación Interna

Es la financiación que obtiene una empresa con los propios recursos generados mediante su actividad (autofinanciación).

Capital Social

Valor de los bienes que posee la empresa aportados por los socios o generados y no distribuidos. Representa la aportación inicial y posteriores ampliaciones realizadas por los socios. Tiene forma jurídica de deuda frente a los socios (desde la perspectiva de la separación de personalidades). Se encuentra en el pasivo del balance, dentro de los fondos propios.

Tipos de Acciones (Capital Social)

  • Acciones Ordinarias: Representan la propiedad de una fracción del capital social y otorgan derechos económicos y políticos estándar.
  • Acciones Liberadas: Acciones ordinarias que se entregan sin desembolso por parte del suscriptor o con un desembolso parcial (generalmente con cargo a reservas).
  • Acciones Privilegiadas: Otorgan derechos o ventajas especiales (económicos o políticos) sobre las ordinarias.
  • Acciones sin Voto: Privan al suscriptor del derecho a voto a cambio de otros privilegios (normalmente un dividendo preferente).
  • Acciones Rescatables: Otorgan a la empresa emisora el derecho a rescatar (recomprar) estas acciones después de un tiempo determinado, bajo ciertas condiciones.

Acción Preferente

Tipo de acción que tiene prioridad sobre las acciones ordinarias al recibir dividendos y, en caso de liquidación, sobre los activos. Pueden obtener algunos derechos de voto si la corporación no paga los dividendos preferentes estipulados.

Dividendos

Parte de las ganancias de la empresa que se distribuye periódicamente entre los accionistas.

Tasa de Descuento

Tasa de rentabilidad utilizada para calcular el valor presente de flujos de caja futuros. En valoración de acciones, a menudo se refiere a la tasa de capitalización del mercado o el coste del capital propio (Ke).

Clase de Riesgo

Grupo de acciones o inversiones con riesgos similares. En teoría, estas acciones deberían cotizarse de tal manera que ofrezcan la misma tasa de rentabilidad ajustada al riesgo.

Deuda

Obligación financiera de devolver un principal más intereses. Tiene la característica de permitir a los prestatarios (la empresa) deducir los intereses como gasto fiscal y, en caso de quiebra, los acreedores tienen prioridad sobre los accionistas.

Riesgo de Incumplimiento (Default Risk)

Probabilidad de que una empresa no cumpla con sus obligaciones de deuda (intereses o principal).

Calificación de Bono

Evaluación realizada por agencias especializadas (ej. Moody’s, S&P) sobre la solvencia del emisor de un bono, que ayuda a los inversores a evaluar su riesgo de incumplimiento.

Fuentes de Financiación Externa

  • Leasing (Arrendamiento Financiero): Alquiler de un bien con opción de compra al final del contrato.
  • Renting (Arrendamiento Operativo): Sistema de financiación que permite el alquiler de un bien por un tiempo establecido. Al finalizar, se puede devolver, cambiar por uno nuevo o, a veces, comprar. No siempre está regulado específicamente como el leasing financiero.

Contrato de Obligación (Indenture)

Contrato firmado entre el emisor de la deuda (empresa) y el representante de los obligacionistas (a menudo un depositario o trustee), que detalla los términos de la emisión.

Obligación Registrada

Obligación de la cual los registros de la empresa muestran quién es el propietario. Los intereses y el principal son pagados directamente a cada propietario registrado.

Obligación al Portador

Obligación cuya propiedad no está registrada. El poseedor de la obligación debe presentar los cupones físicos para reclamar el interés y el certificado del bono para reclamar el pago final del principal. (Nota: Son cada vez menos comunes).

Cupón Corrido (Interés Devengado)

La cuantía del interés acumulado en un bono desde el último pago de cupón hasta la fecha de valoración o compraventa.

Pago en Especie (PIK – Payment-In-Kind)

Obligación que realiza pagos regulares de intereses, pero, especialmente en los primeros años, el emisor puede elegir pagar los intereses en metálico o con obligaciones adicionales con un valor nominal equivalente.

Obligaciones Amortizables Anticipadamente (Puttable Bonds)

Una cláusula que permite al obligacionista (inversor) solicitar la amortización (devolución del principal) inmediata antes del vencimiento, bajo ciertas condiciones. (Nota: El texto original mencionaba préstamos garantizados del gobierno, pero la característica ‘puttable’ es más general).

Fondo de Amortización (Sinking Fund)

Fondo establecido por el emisor para retirar gradualmente una parte de la deuda (bonos u obligaciones) antes de su vencimiento, ya sea comprándolos en el mercado o llamándolos a amortización.

Obligación Rescatable (Callable Bond)

Obligación que puede ser recomprada por la empresa emisora antes del vencimiento, a un precio de rescate (call price) prefijado.

Anulación (Defeasance)

Método de cancelación de deuda en el balance de la empresa que implica la creación de un fondo (generalmente con bonos del Tesoro de alta calidad) cuyos flujos de caja cubren exactamente las obligaciones de pago de la deuda original.

Cláusulas Restrictivas (Covenants)

Limitaciones a las actividades de la empresa impuestas por los obligacionistas (acreedores) en el contrato de emisión de deuda para proteger sus intereses.

Cláusula de Pignoración Negativa (Negative Pledge Clause)

Procedimiento que busca proporcionar a las obligaciones no aseguradas (debentures) la misma protección que futuras deudas aseguradas, limitando la capacidad de la empresa para pignorar activos a otros acreedores sin ofrecer la misma seguridad a los tenedores actuales.

Venta Envenenada (Poison Put)

Cláusula que obliga al prestatario a amortizar la obligación (permite al inversor venderla de vuelta a la empresa) si ocurre un evento específico, como la compra de un gran porcentaje de las acciones por un único inversor, que pueda hacer que las obligaciones de la empresa bajen de calificación crediticia.

Operaciones Corporativas y de Mercado

Mercados Financieros

Lugares (físicos o virtuales) donde se emiten y negocian los activos financieros.

Intermediario Financiero

Organización que recauda dinero de los inversores y proporciona financiación para individuos, empresas y otras organizaciones. Actúa como enlace entre los agentes con superávit de fondos y los agentes con déficit.

Fondos de Inversión

Vehículo que reúne el dinero de muchos inversores y lo invierte de forma conjunta en los mercados financieros. Pueden ser:

  • Fondos Mutuos (o Fondos de Inversión Mobiliaria): Combinación de activos (renta fija, renta variable, etc.) gestionados profesionalmente. El nivel de riesgo depende de la política de inversión del fondo.
  • Fondos de Cobertura (Hedge Funds): También llamados de gestión alternativa. Agrupan ahorros de inversores (generalmente cualificados). Se caracterizan por dar mucha libertad a la sociedad gestora, pudiendo usar derivados, ventas en corto y apalancamiento significativo para buscar altas rentabilidades, asumiendo a menudo mayores riesgos.
  • Fondos de Pensiones: Plan establecido por una corporación (o gobierno) en nombre de sus empleados para proveer ingresos durante la jubilación.

Oferta Pública

Operación por la que se ofrece al público la adquisición o suscripción de acciones (u otros valores) de una compañía.

  • OPV (Oferta Pública de Venta): Uno o varios accionistas existentes ofrecen en venta sus acciones. El capital social de la sociedad no varía, solo cambia de manos.
  • OPS (Oferta Pública de Suscripción): Una sociedad ofrece acciones de nueva emisión, producto de una ampliación de capital. El capital social aumenta.

Oferta Pública Inicial (OPI o IPO)

Primera oferta de acciones de una empresa al público en general, marcando su salida a bolsa.

Asegurador (Underwriter)

Entidad financiera (generalmente un banco de inversión) que compra una emisión de títulos a la empresa emisora y los revende al público, asumiendo el riesgo de la colocación.

Margen (Spread)

Diferencia entre el precio ofrecido al público por los títulos y el precio pagado por el asegurador a la empresa emisora.

Folleto (Prospectus)

Documento formal y legal que proporciona información detallada sobre una emisión de títulos y la empresa emisora a los potenciales inversores.

Valoración Inferior (Underpricing)

Emisión de títulos (especialmente en OPIs) con un precio de oferta deliberadamente por debajo de su valor estimado de mercado para asegurar el éxito de la colocación y generar interés inicial.

Emisión Madura (Seasoned Equity Offering – SEO)

Venta de nuevos títulos por parte de una empresa que ya cotiza en Bolsa.

Ofertas Generales de Efectivo (General Cash Offers)

Venta de títulos abierta a todos los inversores por parte de una empresa que ya cotiza en bolsa (contrapuesto a derechos de suscripción).

Registro Maestro (Shelf Registration)

Procedimiento que permite a las empresas registrar ante el regulador un plan general para varias emisiones futuras del mismo tipo de título, pudiendo emitirlos rápidamente cuando las condiciones del mercado sean favorables.

Colocación Privada (Private Placement)

Venta de títulos directamente a un número limitado de inversores institucionales o cualificados, sin una oferta pública general.

Derecho de Suscripción (Rights Issue)

Emisión de nuevos títulos ofrecidos preferentemente (y a menudo con descuento) solo a los actuales accionistas, en proporción a su tenencia actual.

Capital Riesgo (Private Equity / Venture Capital)

Se refiere a estrategias de inversión en el capital social de empresas privadas. Incluye:

  • Venture Capital: Inversión en fases tempranas (startups).
  • Private Equity: Inversiones en empresas más maduras, incluyendo compras apalancadas.

LBO (Leveraged Buyout) o Compras Apalancadas

Adquisición de una compañía (o parte de ella) utilizando una cantidad significativa de deuda, a menudo garantizada por los propios activos de la empresa adquirida. Puede ser la adquisición de una compañía por otra, o la privatización de empresas públicas.

MBO (Management Buyout)

Adquisición de la compañía por su propio equipo directivo actual, generalmente mediante una LBO.

MBI (Management Buy-in)

Adquisición de la compañía por un nuevo equipo gestor externo, también frecuentemente mediante una LBO.

Escisión (Spin-off / Split-off)

Consiste en la división de una sociedad en dos o más sociedades, ya sean nuevas o preexistentes, separando líneas de negocio.

Política de Dividendos y Recompra de Acciones

Dividendo en Efectivo

Pago de dinero en efectivo realizado por la empresa a sus accionistas.

Fecha Ex-Dividendo

Fecha a partir de la cual una acción cotiza sin derecho al próximo dividendo anunciado. Cualquier persona que compre la acción en o después de esta fecha no recibirá ese dividendo; quien la poseía antes de esta fecha sí lo recibirá.

Fecha de Registro (Record Date)

La fecha en la que la empresa revisa sus registros para determinar quiénes son los accionistas registrados que tienen derecho a recibir el dividendo.

Dividendo en Acciones (Stock Dividend)

Entrega de acciones adicionales a los accionistas de la empresa, en lugar de efectivo.

Split de Acciones (Stock Split)

Emisión de un número mayor de acciones para cada acción existente (ej. 2 por 1), reduciendo el precio por acción pero manteniendo la proporción de propiedad y el valor total de mercado.

Recompra de Acciones (Share Buyback / Repurchase)

Recompra de acciones propias por parte de la empresa a sus accionistas en el mercado abierto o mediante una oferta específica. Es una forma alternativa de devolver capital a los accionistas.

Política de Dividendos (Teorías)

  • Derechistas (Relevancia): Argumentan que un incremento en el pago del dividendo incrementa el valor de la empresa (señalización positiva, preferencia de los inversores por ingresos actuales).
  • Intermedio (Irrelevancia de Modigliani-Miller): Sostienen que, bajo ciertos supuestos (mercados perfectos, sin impuestos, etc.), la política de dividendos no afecta al valor de la empresa.
  • Izquierdistas (Menos es más): Argumentan que mayores dividendos reducen el valor de la empresa debido a desventajas fiscales para los inversores o porque indican falta de oportunidades de inversión rentables.

Análisis Financiero y de Riesgo

Ratio de Endeudamiento

Relacionan masas patrimoniales del balance de situación (pasivo y patrimonio neto) e informan acerca del grado y la estructura del endeudamiento de las empresas.

Análisis Discriminante Múltiple

Técnica estadística utilizada para predecir la probabilidad de insolvencia de una empresa, desarrollando una medida combinada (a veces llamada Z-Score, como el modelo de Altman).

Análisis del Crédito

Evaluación de la solvencia de un prestatario (empresa o individuo) para decidir si se concede financiación y en qué condiciones. Se realiza cuando los beneficios esperados de conceder el crédito (intereses) son superiores a los costes esperados (riesgo de impago).

Valor en Riesgo (VaR – Value at Risk)

Es una medida de la pérdida potencial máxima que se espera no exceder en una cartera o activo durante un período de tiempo determinado, con un nivel de confianza específico.

El VaR tiene dos parámetros clave:

  • Nivel de significación (o confianza): Por ejemplo, 95% o 99%.
  • Horizonte de riesgo: El período de tiempo considerado (ej. 1 día, 10 días).

Ratios Financieros

Cocientes entre distintos datos del balance, la cuenta de resultados y otros estados financieros, que permiten efectuar un análisis comparativo de la situación financiera y el rendimiento de la empresa.

Ratios de Liquidez

Miden la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo (facilidad para conseguir tesorería).

Ratios de Endeudamiento (o Solvencia a Largo Plazo)

Miden el nivel de deuda de la empresa y su capacidad para hacer frente a sus obligaciones a largo plazo.

Ratios de Eficiencia o Rotación

Miden la productividad con la que la empresa emplea sus activos para generar ventas.

Ratios de Rentabilidad

Miden la capacidad de la empresa para generar beneficios a partir de sus inversiones y ventas.

Márgenes (ROA, ROE)

Miden la capacidad de generación de beneficio por parte de la empresa. Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital.

Márgenes del Negocio
  • Margen de Explotación: BAII / Ventas (o EBIT / Ventas)
  • Margen Operativo: A menudo se usa como sinónimo de Margen de Explotación, aunque puede haber matices según la definición exacta de ‘operativo’.
  • Margen Neto: Beneficio Neto (BN) / Ventas

Donde:

  • BAII: Beneficio Antes de Intereses e Impuestos
  • EBIT: Earnings Before Interest and Taxes (equivalente a BAII)
  • BAI: Beneficio Antes de Impuestos
  • BN: Beneficio Neto
Diferencias ROA vs. ROE
  • ROE (Return on Equity – Rentabilidad Financiera): Mide la rentabilidad obtenida sobre los fondos propios de la empresa (BN / Fondos Propios Medios).
  • ROA (Return on Assets – Rentabilidad Económica): Mide la rentabilidad generada por el activo total de la empresa, independientemente de cómo se financie (generalmente BAII / Activo Total Medio).

Apalancamiento Financiero

Efecto que tiene el uso de deuda (recursos ajenos) sobre la rentabilidad financiera (ROE) de los accionistas.

  • Apalancamiento Positivo: Ocurre cuando ROE > ROA. Esto sucede si el coste medio de las deudas de la empresa (después de impuestos) es inferior a la rentabilidad económica (ROA) que obtiene. Financiar parte del activo con recursos ajenos aumenta la rentabilidad financiera.
  • Apalancamiento Negativo: Ocurre cuando ROE < ROA. El coste de la deuda es superior a la rentabilidad generada por los activos financiados con ella, perjudicando la rentabilidad financiera.
  • Apalancamiento Nulo: Ocurre cuando ROE = ROA. El coste de la deuda es igual a la rentabilidad económica, o la empresa se financia exclusivamente con recursos propios (sin deuda).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *