Dinero
Todo medio de cambio y de pago generalmente aceptado por la sociedad.
Funciones del Dinero
- Medio de cambio y de pago.
- Depósito de valor (medio para mantener riqueza y para ahorrar, pero para eso debe tener un valor estable).
- Unidad de cuenta o de medida (permite medir y comparar el valor de bienes y servicios).
Diferentes Formas a lo Largo de la Historia
Dinero Mercancía
Tenían valor por sí mismos, se utilizaban para satisfacer necesidades como medio de cambio. Debían ser transportables, duraderos, divisibles, homogéneos y escasos.
Dinero Papel
La gente empezó a dejar su dinero en las cajas de seguridad de los orfebres, quienes les daban un recibo que garantizaba su devolución. Se generalizó la costumbre de pagar con esos recibos, convirtiéndose en los primeros billetes.
Dinero Fiduciario
Es el dinero legal (monedas y billetes) y el dinero bancario (cuentas bancarias). Este dinero no tiene valor como mercancía ni tampoco es convertible en metales preciosos. Se ha creado el dinero electrónico y se puede pagar a través de una tarjeta o de un móvil.
Oferta Monetaria
Cantidad de dinero que circula en una economía, la suma de efectivo (una pequeña parte), los depósitos bancarios (la mayoría) y cuasidinero.
Componentes de la Oferta Monetaria
- Efectivo (una pequeña parte).
Depósitos Bancarios (la mayoría)
- Depósitos a la vista: Cuentas corrientes o de ahorro, de disponibilidad inmediata.
- Depósitos a plazo fijo: No puedes retirar el dinero durante un periodo de tiempo.
- Cuasidinero (recuperables a corto plazo y de riesgo reducido – inversiones en pagarés, bonos, letras del tesoro).
Nota sobre cuenta de ahorro: Va asociada a la cuenta corriente y puedes ir metiendo dinero, pero no puedes utilizarla para comprar bienes normales y hay un límite de dinero que puedes sacar.
Tipo de Interés
Es el precio del dinero, lo que nos va a costar que nos presten dinero o lo que recibimos si lo prestamos nosotros. Es un porcentaje a pagar sobre la cantidad prestada.
¿Por qué se Exige Compensación al Prestar?
- El que presta exige una compensación por renunciar a su uso durante el préstamo.
- Asumir el riesgo de que no sea devuelto.
- Posible pérdida de valor del dinero (inflación).
Factores que Determinan el Tipo de Interés
- Plazo del préstamo.
- Riesgo de la operación.
- Liquidez del activo.
Tipos de Interés
- Interés Simple: Te vas llevando los intereses de un préstamo año tras año.
- Interés Compuesto: No te llevas intereses hasta el final, ganas más dinero (los intereses se acumulan al capital).
Dinero Bancario
Dinero creado por los bancos a través de los préstamos que hacen con el dinero depositado.
Coeficiente de Caja
El porcentaje mínimo de los depósitos que los bancos deben mantener en reservas.
Fondo de Garantía de Depósitos
Fondo financiado por todos los bancos que protege a los ahorradores si un banco quiebra. Cubre hasta 10.000€.
Inflación
Subida continuada y generalizada en los precios de una economía. Se mide con el IPC (Índice de Precios al Consumo).
Tipos de Inflación
- Moderada: (2-3%) No es preocupante.
- Galopante: (+10%) El dinero pierde valor rápidamente.
- Hiperinflación: (+100%) Pérdida de control total de los precios.
Causas de la Inflación
Inflación de Demanda
Ocurre cuando hay un exceso de demanda, lo que hace que los precios aumenten. El exceso de demanda se interpreta de 2 formas:
- Según los monetaristas (Milton Friedman): Se debe a la creación excesiva de dinero, lo que hace que las personas tengan más dinero disponible.
- Según los keynesianos: Ocurre cuando una economía utiliza plenamente todos sus factores de producción, y el país ya no puede producir más, lo que hace que los consumidores paguen más por los bienes.
Inflación de Oferta / de Costes
Ocurre cuando aumentan los costes de producción de las empresas.
Se produce un aumento de costes de las empresas, lo que hace que las empresas suban los precios. Esto a su vez hace que los productos sean más caros, y los trabajadores piden aumentos de salario, lo que vuelve a hacer que se produzca otra vez un aumento de costes en las empresas (espiral precios-salarios).
Consecuencias de la Inflación
- El crecimiento económico disminuye debido a que se reduce ahorro e inversión.
- Cuando los precios cambian mucho, genera incertidumbre sobre el futuro de la economía.
- Empeora la competitividad internacional, ya que si los precios son muy altos es más difícil exportar productos.
- Pérdida de poder adquisitivo cuando los precios suben más que los salarios y podemos comprar menos cosas.
Colectivos Perjudicados y Beneficiados por la Inflación
Perjudicados
- Ahorradores y prestamistas (su dinero pierde valor).
- Colectivos más débiles (pensionistas, funcionarios…) (No logran que sus salarios aumenten al mismo ritmo que la subida de precios).
Beneficiados
- Prestatarios o deudores (al devolver el dinero, devuelven una cantidad con menor poder adquisitivo).
- Poseedores de bienes patrimoniales (terrenos, viviendas, obras de arte…) (Sus bienes se revalorizan).