Conceptos Fundamentales de Economía: Escasez, Sistemas y Costo de Oportunidad

Conceptos Fundamentales de la Economía

La limitación de recursos es lo que caracteriza a la escasez, que es la base de los problemas económicos.

Definiciones Clave en Economía

  • Recursos: Son bienes y servicios que satisfacen necesidades ilimitadas. Son de uso optativo.
  • Producción: Acto de fabricar bienes y servicios.
  • Consumo: Acto de usar bienes y servicios.
  • Necesidades: Son múltiples, ilimitadas y jerarquizables.

El Concepto de Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma en que las sociedades utilizan sus recursos escasos y de uso optativo para producir bienes y servicios que irán a satisfacer las necesidades de los individuos, las cuales son múltiples y jerarquizables.

Problemas Económicos Básicos

Todo sistema económico debe responder a las siguientes preguntas fundamentales:

  • ¿Qué producir? Se refiere a la elección de los bienes y servicios que serán producidos.
  • ¿Cómo producir? Determinar la forma de producir lo que se ha elegido.
  • ¿Para quién producir? Referido a la distribución dentro de la sociedad.

Sistemas Económicos

Economía de Libre Empresa

En este sistema, el Estado no interviene; solo empresas y familias, con sus decisiones, regulan el mercado incentivando la producción, el trabajo, la inversión y el ahorro.

  • Gran número de compradores y vendedores.
  • Productos homogéneos.
  • Los precios se determinan por oferta y demanda.

Economía de Planificación Centralizada

En este modelo, el gobierno es responsable total de la producción y distribución.

  • Los medios de producción son de propiedad pública.
  • Existen incentivos para quienes propongan y cumplan metas superiores.

Economías Mixtas: Economía Social de Mercado

La economía mixta se caracteriza por la combinación de elementos de los sistemas de libre empresa y planificación centralizada.

Tipos de Propiedad

Existen dos tipos de propiedades: la privada y la pública de los recursos productivos. La propiedad privada es mayor que la pública y posee los recursos (dinero, tierras y capitales en general) para la producción. La propiedad pública se cubre en actividades como la explotación de recursos naturales.

Empresas en la Economía Mixta

Las empresas privadas están guiadas por el objetivo de obtener el máximo de ganancias, y su administración se orienta a ello. Las empresas públicas también apuntan hacia el mismo objetivo en su administración, pero están reguladas por el gobierno, como es el caso de ENAP (ejemplo).

  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • Propiedad pública de dimensión menor, solo orientada a producciones estratégicas.
  • El Estado complementa, no sustituye. Regula, controla y establece un marco de acción.
  • El sistema de precios del mercado coordina casi todo.
  • El sector privado es fundamental.
  • Problemas: Monopolios, oligopolios.

Elección y Costo de Oportunidad

Un país no puede producir todo lo que sus habitantes desean consumir; hay que elegir. Es necesario usar algún método para decidir qué se producirá y qué dejará de producirse, qué cantidad se producirá de cada bien y, como consecuencia, qué necesidades se satisfarán y cuáles no.

Al hacer la elección, cada vez que decidimos producir o tener más de un bien, debemos dejar de producir o tener de otro.

El costo de oportunidad destaca el problema de la elección y mide el costo de obtener determinado bien en términos de la cantidad de otros bienes a que se debe renunciar.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La FPP representa lo que una economía puede producir, como máximo, entre dos bienes. Representa las combinaciones de bienes resultantes de una eficiente utilización de los recursos, los cuales están empleados en su totalidad.

Las tres preguntas básicas de la economía tienen respuesta en la FPP:

  • Qué producir.
  • Eficiencia de la economía y grado de utilización de los recursos.
  • Capacidad de la economía para producir bienes y servicios.

La FPP ayuda a entender conceptos básicos de la economía como los siguientes:

  • Escasez: Aparece cuando se pretenden combinaciones inalcanzables.
  • Elección: Ya sea sobre la curva misma o en su espacio interior.
  • Costo de Oportunidad: La pendiente negativa de la FPP refleja las unidades (cada vez más) que se dejan de producir para obtener una unidad adicional de otro bien. El costo de oportunidad generalmente es creciente, ya que los recursos son especializados en la producción de cada bien; por lo tanto, resulta cada vez más difícil y costoso asignarlos de uno al otro (por esa razón, la FPP es cóncava hacia afuera).

La FPP se utiliza para explicar la Ley de Rendimientos Decrecientes: “Cuando agregamos cantidades sucesivas de un factor y mantenemos constantes las de los demás, obtenemos una cantidad de producto cada vez más pequeña”.

Economía Positiva y Normativa

La Economía Positiva

Se preocupa del funcionamiento de la economía, de los hechos que la sustentan. Ayuda a describir, explicar y predecir el comportamiento económico. Es esencialmente empírica.

Ejemplos de Economía Positiva:

  • La producción de cobre en Chile el año 2004 fue de 5 millones de toneladas.
  • Las causas de la pobreza.

Proposiciones Normativas

Se refieren a «lo que debería ser». Están sujetas a juicios de valor y tienen relación con creencias religiosas, políticas, filosóficas o culturales.

No son verdades o falsedades absolutas. Se resuelven con decisiones basadas en la ciencia política (no en la ciencia económica).

De las proposiciones normativas deriva la Economía Normativa.

Ejemplos de Economía Normativa:

  • Debemos maximizar la producción de cobre.
  • Debemos preocuparnos más por el empleo que por la inflación.
  • El Estado debe dar dinero a los pobres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *