Fallas de Mercado
Existen mercados en los que la competencia es imperfecta:
- 1. En muchos mercados uno o más participantes tienen poder para influir sobre los precios (monopolio, oligopolios, monopsonios, etc.).
- 2. Aparecen factores externos, como la contaminación, que el mercado no aborda.
- 3. Existencia de bienes públicos que distorsionan el mercado: aquellos cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otros. Del uso de este tipo de bienes nadie puede ser excluido, puesto que no se puede asignar un costo por su utilización (defensa nacional, seguridad ciudadana, faros de mar, etc.). Normalmente se ofrecerán en cuantía insuficiente, aunque su producción sea beneficiosa.
- 4. Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse: son aquellos cuyos servicios son utilizados en la producción y consumo y que no son propiedad de ningún individuo en concreto. Ejemplo: bancos de pesca, algunos pastos en la cordillera, etc.
- 5. La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores: ¿se pueden manipular los deseos de los consumidores y crear necesidades artificialmente?
- 6. Las economías de mercado tienden a ser inestables: cada cierto tiempo se sufren crisis, tanto internas como externas (caso subprime, crisis asiática, etc.).
Sistema de Economía Centralizada
Se argumenta que el sistema de mercado conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves despilfarros de recursos. La planificación centralizada pretende evitar estos males. En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificación o al poder central.
Papel del Poder Central
El poder central distribuye los medios de producción, tanto materiales como financieros. La central de planificación determina cómo asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada una tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.
Funcionamiento de las Empresas
Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, esto es, la maximización de los beneficios, sino en cumplir el plan a toda costa. Las empresas no entran en quiebra; todas las empresas son socialmente útiles, aunque algunas sean deficitarias. A las deficitarias se les transfieren recursos del nivel central. Bajo este esquema, las empresas no tienen incentivos reales para reducir los costos; por tanto, da pie a un endeudamiento progresivo (aumento progresivo del gasto público).
Economía Mixta
En países como Suecia, Francia, Reino Unido y España han sido frecuentes las prácticas socialistas, han introducido mecanismos de planificación, han nacionalizado ciertas industrias clave y han mostrado especial cuidado por la redistribución de la renta; por ello, al hablar de estas economías, se emplea el término economía mixta.
La Empresa y los Beneficios
El objetivo principal de la empresa consiste en tratar de maximizar los beneficios o utilidades que obtiene en el ejercicio de su actividad. El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costos durante un período de tiempo determinado.
La Tecnología y la Empresa
En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores productivos, algunos en mayor o menor cuantía, dependiendo de las posibilidades que ofrezca la tecnología. Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la función de producción. La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de producto que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos.
La Producción y el Plazo
El Corto Plazo
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores, que se denominan factores fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables incluso en el corto plazo.
El Largo Plazo
Al largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que se emplean en la producción. Precisamente en economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.
Bienes de Lujo y Bienes de Primera Necesidad
Un bien es de primera necesidad cuando, al aumentar la renta, la cantidad demandada del bien aumenta en menor proporción. Un bien es de lujo cuando, al aumentar la renta, la cantidad demandada del bien aumenta en mayor proporción.
Competencia Perfecta
Competencia: la forma en que se organiza el mercado que permite determinar precios y cantidades de equilibrio.
¿Cuándo no es Perfecta?
La competencia imperfecta se da cuando un oferente o varios son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. La competencia perfecta se da cuando:
- Existen muchos oferentes y demandantes.
- Homogeneidad de productos.
- Transparencia del mercado.
- Libertad en la entrada y salida de empresas.
Monopolio
Monopolio: Es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar precios.
Causas que explican los monopolios:
- Control exclusivo de un factor productivo o dominio de las fuentes más importantes de materias primas (¿áridos?).
- Concesión de una patente (aunque temporal, ¿farmacéutica?).
- Control estatal de oferta de determinados servicios (EFE, ENAP, Aguas, etc.), ya sea por concesiones privadas o mixtas.
- Tamaño del mercado y estructura de costos da lugar a monopolio natural.
Monopolio Natural
Monopolio Natural: Es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción disminuye en toda la gama de producción; por lo tanto, solo una empresa puede ofrecer la producción necesaria (telefonía, aguas, luz, etc.).