Conceptos Fundamentales de Economía: PIB, Balanza de Pagos y Oferta

Introducción a la Ciencia Económica

Definiciones Fundamentales

La ciencia económica: es el estudio de la forma en que los individuos resuelven la utilización de recursos escasos para producir y distribuir bienes que satisfagan sus necesidades. Gómez y Hernández.

Economía: “El modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos”. Gregory N. Mankiw. Intenta explicar los hechos en términos de leyes y estas en principios.

El Estudio de la Economía como Ciencia

El estudio de la economía como ciencia comprende dos tipos de análisis:

Análisis Positivo

  • Economía Descriptiva: Describe fenómenos económicos.
  • Teoría Económica: A través de la investigación y el desarrollo de la ciencia económica se han generado teorías que se aceptan como hechos.

Análisis Normativo

  • Política Económica: Es la aplicación de la teoría económica en una sociedad.

Aportaciones Clave de Keynes

Las aportaciones más importantes de Keynes a la teoría económica fueron:

  • La división del estudio de la economía en microeconomía (estudio del modo de cómo toman las decisiones los hogares, las empresas y la forma en que interactúan en el mercado) y la macroeconomía (estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía).
  • El análisis económico se concentraría en los temas de desempleo y demanda efectiva.

Teoría de John M. Keynes (Contexto Histórico)

La «Teoría General» se gestó durante el periodo de depresión y desempleo que sufrió Inglaterra en los años posteriores a la crisis de 1929. Esta se desencadenó en Estados Unidos, extendiéndose al resto del mundo capitalista. Cuando los precios de las acciones se desmoronaron en Wall Street, los bancos estadounidenses empezaron a exigir el pago de los préstamos que habían concedido a otros países, al igual que a personas individuales que no podían devolverlos. Al mismo tiempo, aquellas personas que tenían depositado el dinero en los bancos perdieron la confianza y empezaron a retirarlo. Al no tener dinero para devolver los depósitos, muchos bancos empezaron a quebrar. La escasez de dinero implicaba que había menos de este para invertir en las industrias y menos para comprar productos agrícolas e industriales.

Predominaba entonces en Inglaterra la teoría de Laissez Faire, una explicación del proceso económico fundamentada en el libre juego de las fuerzas del mercado que, políticamente, solo requería una acción gubernamental promotora de la libertad de comercio y de mantenimiento de un presupuesto público equilibrado. Si nadie interfería, las fuerzas del mercado mantenían o restablecían, según las circunstancias, la economía a un nivel de pleno empleo.

Esta teoría colapsó con la crisis de 1929 y la consiguiente emergencia de ahorros y capitales inactivos, grandes cantidades de desocupados, caídas en las inversiones y consumos, y expansión de las áreas de pobreza y marginalidad.

Medición de la Producción Nacional

Fuentes de Datos Macroeconómicos

El análisis macroeconómico depende en gran medida de datos, los cuales son recopilados, en México, por el Banco de México y por el INEGI.

Para estudiar la economía de nuestro país o de cualquier otro se necesitan datos sobre la producción total y sus relaciones con el exterior. Las principales fuentes de estos datos son el Producto Interno Bruto, la balanza de pagos, la matriz de Insumo-Producto, así como la oferta y demanda agregadas.

Estos datos no solo se limitan a proporcionar información sobre el desempeño de la economía, sino que también ofrecen un importante marco de referencia que son de utilidad para los directivos de empresas como punto de partida en la planeación estratégica.

Producto Interno Bruto (PIB)

Definición y Alcance

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Los bienes y servicios son, entre otros, vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicios de seguridad, servicios de limpieza, entradas al cine, corte de pelo.

Clasificación de Bienes y Servicios

Los bienes y servicios se clasifican de la siguiente manera:

  • Finales: Si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB, llevará incluido el valor de los pedales. Por ello, los pedales no se contabilizan como bienes intermedios.
  • Producidos durante el año: El PIB contabiliza el producto que se produce en el año en curso; sin embargo, no se registra si se vendió en otro año. Por ejemplo, una televisión que se fabricó durante el ejercicio de 2007 se registra en el mismo año, aunque su venta haya sido en 2008.
  • Por nacionales o por extranjeros residentes: Por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que genera una empresa española que opere en Inglaterra.

Hay que tener presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total acumulada del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).

El PIB funciona como un marcador que se pone en ceros a principios de cada ejercicio; va contabilizando la riqueza generada durante el año y se efectúa el corte el 31 de diciembre.

Medición del Bienestar (PIB per Cápita)

Aquel país que tenga un PIB per cápita más elevado es el que goza de mayor bienestar. No obstante, para medir con mayor precisión el bienestar de un país, hay que relacionar el PIB con su población.

No es lo mismo que un país con una población de 1,000 habitantes genere un PIB de 1,000 millones de dólares, a que ese mismo PIB sea generado por otro país con la mitad de su población. En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población, tocaría, en promedio, a un millón de dólares por habitante, mientras que en el segundo tocaría a dos millones de dólares.

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países, hay que utilizar el concepto “PIB per cápita” (PIB/número de habitantes).

Enfoques de Medición del PIB

El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado.

Enfoques con los que se puede medir el PIB:

  • Como flujo de gastos (o de productos finales): Es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
  • Como flujo de ingresos: Cómo se distribuyen los ingresos que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
Como Flujo de Gastos

PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones – Importaciones

PIB = C + I + G + X – M

  • Consumo: Todos los bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final.
  • Inversión: Recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas (bienes de capital). Por ejemplo, un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc. Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión dependiendo del uso que se le vaya a dar; por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso, se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de ventas, entonces se trata de una inversión.
  • Gasto Público: Bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad, limpieza), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales). También incluye el pago de salarios a los funcionarios. No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones.
  • Saldo Neto del Comercio Exterior (Exportaciones – Importaciones): Es la diferencia entre el valor de los bienes y servicios que el país exporta y el valor de los que importa.
Como Flujo de Ingresos

Otra manera de medir el PIB es sumando los ingresos derivados de la actividad económica, generados en el ejercicio.

Al sumar todos los niveles de ingresos de las diferentes actividades económicas que se realizan en el país, obtenemos:

  • Salario: Ingreso que reciben los trabajadores.
  • Intereses, Rentas o Alquileres: Ingresos que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas.
  • Impuestos Indirectos: (IVA, etc.) Ingresos que recibe el Estado.
  • Depreciación o Amortización: Ingreso que recibe la propia empresa para compensar el desgaste sufrido por sus activos fijos.
  • Beneficios: Remuneración de los propietarios de las empresas.

PIB Nominal vs. PIB Real

Si se compara el PIB de un país en dos años diferentes, la diferencia se puede deber a dos factores: el incremento o disminución real de la producción y la variación de los precios.

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica cuánto crece o disminuye realmente la economía.

PIB real = PIB nominal / Deflactor del PIB

El Deflactor del PIB

El Deflactor del PIB es un índice de precios que recoge la variación promedio del nivel de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al IPC, si bien este último solo tiene en cuenta los bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el Deflactor del PIB considera todos los bienes y servicios producidos en el país.

Entonces, las variaciones del PIB nominal se ven reflejadas en dos factores esenciales: la variación de precios (inflación) y la variación real de la producción.

Balanza de Pagos

Definición y Estructura

La Balanza de Pagos es un registro contable donde se registran todas las transacciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo durante un periodo determinado (generalmente un año).

La balanza de pagos se divide en cuatro bloques principales:

  • Cuenta Corriente
  • Cuenta de Capital
  • Errores y Omisiones
  • Variación de Reservas (Banco de México)

Componentes de la Balanza de Pagos

Cuenta Corriente

Registra el valor de las exportaciones de bienes y servicios (ingresos) y el valor de las importaciones de bienes y servicios (pagos). El saldo de esta cuenta es el resultado de las transacciones de exportación (X) e importación (M) de bienes y servicios que realiza un país con el resto del mundo.

La cuenta corriente está conformada por:

  • Compra y/o venta de mercancías (este subapartado se denomina Balanza Comercial).
  • Compra y/o venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties, servicios empresariales, culturales, etc.).
  • Rentas del trabajo (salarios de trabajadores fronterizos y remesas de emigrantes).
  • Rentas del capital (intereses, dividendos, etc.).
Cuenta de Capital

En esta cuenta se registran las transacciones de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes. Comprende las inversiones realizadas en el país por residentes extranjeros, las inversiones de los residentes en el extranjero y las transacciones en reservas oficiales (cambios en la existencia de oro monetario, divisas extranjeras convertibles y la posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional – FMI).

Esta cuenta incluye:

  • Transferencias unilaterales de capital recibidas o realizadas por un país (condonaciones de deudas, ayudas de capital, etc.).
  • Adquisiciones y/o venta de activos no financieros (inmuebles, instalaciones industriales, terrenos, etc.).
  • Préstamos y depósitos realizados por residentes en el exterior y aquellos realizados por no residentes en el país.
Errores y Omisiones

Este bloque se incluye para asegurar que la suma de los saldos de la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital sea igual a la variación de las reservas oficiales. Refleja transacciones no registradas o errores estadísticos (como contrabando, fuga de capitales, etc.).

Variación de Reservas (Banco de México)

Este bloque registra la variación de las reservas monetarias internacionales del país (oro, divisas, derechos especiales de giro – DEG) y otros activos de reserva gestionados por el Banco Central.

Implicaciones del Déficit

Un déficit puntual en la balanza de pagos no representa un gran riesgo; el problema surge cuando esta balanza es deficitaria de manera constante, pues esto puede originar una importante disminución de las reservas internacionales, hasta el punto de que lleguen a agotarse.

Si un país se queda sin reservas, no podrá realizar compras en el exterior porque no tendrá con qué pagarlas. Por ello, antes de que esto ocurra, el gobierno tendría que tomar medidas para corregir esta situación. Estas actuaciones (por ejemplo, una depreciación del tipo de cambio) irán encaminadas a frenar las importaciones y fomentar las exportaciones.

Matriz de Insumo-Producto (MIP)

Finalidad y Descripción

La Matriz de Insumo-Producto (MIP) es un esquema complementario a las cuentas nacionales; su finalidad es describir las magnitudes de los flujos de las empresas en función de los niveles de producción de cada sector económico. De esta manera, el esquema nos muestra las interrelaciones intersectoriales, cuantificando los requerimientos de insumo de cada sector para llevar a cabo su proceso de producción, integrada por la participación de los factores de la producción en la generación del valor agregado, que es el valor que se va adicionando a un producto o bien en cada etapa de producción.

Es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera, se puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores derivado del aumento de la demanda final de uno de ellos en particular.

Componentes de la MIP

El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas principales:

  • Tabla de Transacciones Intersectoriales
  • Matriz de Coeficientes de Requerimientos Directos (o de Coeficientes Técnicos)
  • Matriz de Coeficientes de Requerimientos Directos e Indirectos

La Tabla de Transacciones Intersectoriales es un cuadro de doble entrada donde cada sector productivo figura en las filas (como vendedor) y en las columnas (como comprador). En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio (insumos para otros sectores) como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio son los que se utilizan como insumos en el proceso de elaboración de otros bienes, mientras que los asignados a la demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. La demanda final comprende el consumo de los hogares, el consumo del gobierno, la inversión bruta y las exportaciones. La suma de ambos destinos (consumo intermedio y demanda final) de los bienes y servicios de cada sector representa su valor de producción total.

La Oferta en Economía

Definición y Función

Oferta: Examina las causas o motivaciones que llevan a los productores a ofrecer una determinada cantidad de bienes y servicios a un precio dado en un momento específico.

Matemáticamente, la oferta individual es una función que se expresa así: O = f(p, c, t, pc, ps), donde O = cantidad ofrecida, f = en función de, p = precio del bien o servicio, c = costo de producción, t = nivel tecnológico, pc = precios de los bienes complementarios, ps = precios de los bienes sustitutos.

Si se habla de la oferta total o de mercado, la función se expresa así: Omercado = f(p, c, t, pc, ps, e, cpe), donde los factores adicionales son: e = número de empresas en el sector productivo y cpe = capacidad productiva de las empresas del sector. Desde luego, hay otros elementos que influyen en la función de oferta, pero aquí solo se señalan los más importantes.

La oferta es una tabla o lista de cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer a los diferentes precios posibles.

La Curva de Oferta

Como curva de oferta, se representa en un eje cartesiano: en el eje de las abscisas (horizontal) se anotan las cantidades y en el eje de las ordenadas (vertical) se anotan los precios. Al relacionar las cantidades con los precios de la tabla de oferta, se obtienen puntos que, al unirse, forman la curva de oferta.

La curva de oferta es una línea con pendiente positiva (ascendente de izquierda a derecha), lo cual significa que, ceteris paribus, a medida que aumenta el precio de un bien, los productores están dispuestos a ofrecer una mayor cantidad de este.

Determinantes de la Oferta

Los determinantes de la oferta son aquellos factores que influyen en la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer. Entre los principales se encuentran:

  • Costos de Producción: Es uno de los principales determinantes de la oferta.
  • Tecnología: La introducción de nuevas tecnologías puede aumentar la producción y la productividad, afectando la oferta. Una mejora tecnológica generalmente permite producir más a menores costos, incrementando la oferta.
  • Condiciones Climatológicas: Este factor afecta principalmente la producción agropecuaria, que puede verse reducida por sequías, heladas u otros fenómenos climáticos, disminuyendo la cantidad ofrecida.
  • Expectativas: Las expectativas de los productores sobre futuros precios o condiciones del mercado pueden influir en su oferta actual. Si esperan precios más altos, pueden reducir la oferta presente para vender más tarde, y viceversa.
  • Número de Empresas: Si la oferta total de mercado es la suma de las ofertas individuales, un aumento en el número de empresas en el sector incrementará la oferta total, y viceversa.
  • Capacidad Productiva: La capacidad instalada (equipo, planta) limita el volumen de producción a corto plazo. Sin embargo, si las expectativas son favorables, las empresas pueden invertir para aumentar su capacidad productiva, lo que incrementará la oferta a largo plazo.
  • Precios de Bienes Relacionados en la Producción: Si el precio de otros bienes que el productor podría fabricar aumenta, puede resultar más rentable producir esos otros bienes, disminuyendo la oferta del bien original. Si el precio de bienes que se producen conjuntamente (bienes complementarios en la producción) aumenta, la oferta del bien original también podría aumentar.

Elasticidad de la Oferta

Elasticidad de la Oferta: Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio del bien.

Variaciones en la Cantidad Ofrecida y la Oferta

Los factores que influyen en la oferta pueden causar dos tipos de movimientos:

  • Aumentos y disminuciones de la cantidad ofrecida: Son movimientos a lo largo de la misma curva de oferta, causados únicamente por un cambio en el precio del bien.
  • Aumentos y disminuciones de la oferta: Son desplazamientos de toda la curva de oferta (hacia la derecha para un aumento, hacia la izquierda para una disminución), causados por cambios en cualquiera de los determinantes de la oferta (costos, tecnología, etc.), excepto el precio del bien.

Otros Conceptos Económicos Relevantes

PIB per Cápita

PIB per cápita: Mide el nivel de bienestar promedio de una población. Se calcula dividiendo el Producto Interno Bruto (PIB) total entre el número de habitantes. PIB per cápita = PIB total / Población.

Inflación

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo. La inflación impacta en los costos de producción de las empresas, por lo que los presupuestos deben elaborarse tomando en cuenta las expectativas de inflación.

Política Económica (Fiscal y Monetaria)

Política Económica: Conjunto de acciones e instrumentos que el gobierno utiliza para alcanzar ciertos objetivos económicos (crecimiento, estabilidad de precios, pleno empleo, etc.). Comprende, entre otras:

  • Política Fiscal: Uso del gasto público y los impuestos para influir en la economía (producción, empleo, etc.).
  • Política Monetaria: Acciones del Banco Central para controlar la cantidad de dinero y las condiciones crediticias, afectando las tasas de interés y la inflación.

Teorías del Comercio Internacional (Ventaja Absoluta y Relativa)

  • Teoría de la Ventaja Absoluta (Adam Smith): Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si puede producir más cantidad de ese bien por unidad de recurso (o con menor costo) que otro país.
  • Teoría de la Ventaja Comparativa (David Ricardo): Un país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tiene un menor costo de oportunidad en comparación con otros países, incluso si no tiene ventaja absoluta en ninguno.

Ciclos Económicos

Ciclos Económicos: Son fluctuaciones recurrentes en la actividad económica general (medida por el PIB) a lo largo del tiempo. Fases típicas del ciclo económico: Pico (Cima), Recesión (Contracción), Valle (Depresión), Recuperación (Expansión).

Equilibrio Macroeconómico

Equilibrio Macroeconómico: Situación en la que la oferta agregada de una economía es igual a su demanda agregada. Los desajustes, como un déficit comercial, representan situaciones de desequilibrio.

Rol del Estado ante los Ciclos Económicos

El Estado, a través de la política económica (fiscal y monetaria), busca moderar las fluctuaciones del ciclo económico, intentando suavizar las recesiones y evitar el sobrecalentamiento en las expansiones.

Globalización

Globalización: Proceso creciente de interdependencia económica, cultural, social y tecnológica entre los países del mundo, impulsado por el comercio internacional, los flujos de capital, la migración y la difusión de ideas y conocimientos.

Economía Internacional

Economía Internacional: Rama de la economía que estudia las relaciones económicas entre países, incluyendo el comercio internacional, las finanzas internacionales, la inversión extranjera y los mercados de divisas. Se caracteriza por la existencia de diferentes monedas, políticas económicas y regulaciones entre países.

Tratado de Libre Comercio (TLC)

Tratado de Libre Comercio (TLC): Acuerdo entre dos o más países para reducir o eliminar barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios entre ellos, facilitando el intercambio comercial y la inversión.

Competitividad Global

Competitividad Global: Capacidad de un país o empresa para producir bienes y servicios de manera eficiente y atractiva en los mercados internacionales, logrando así un mayor bienestar para sus ciudadanos o mayores beneficios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *