Conceptos Fundamentales de Finanzas y Gestión Organizacional

Situaciones Patrimoniales de la Empresa

Como ya sabemos, el Activo (A) y la suma del Pasivo (P) y el Patrimonio Neto (N) deben resultar en la misma cifra (A = P + N). Esta igualdad nos garantiza la correcta realización de las anotaciones contables, pero no proporciona información acerca de la salud financiera de la empresa. Todas las situaciones patrimoniales que encontramos parten de esta ecuación fundamental: A = N + P.

Estabilidad Financiera Total

Esta situación representa la mayor estabilidad financiera para la empresa. El Activo Circulante (AC) y el Activo No Circulante (ANC) están financiados íntegramente por recursos propios. Al no existir Pasivo, no hay deudas que devolver. Sin embargo, esta situación no es la más rentable, ya que un cierto grado de endeudamiento podría mejorar la gestión y la rentabilidad de la empresa.

Estabilidad Financiera Normal

Situación en la que la empresa financia su activo tanto con recursos propios como ajenos. Además, una parte del Activo Circulante (AC) se financia con recursos permanentes. Un Fondo de Maniobra (FM) positivo (FM > 0) proporciona tranquilidad. La recomendación es mantener esta situación, asegurando que el Fondo de Maniobra (FM) siga siendo positivo, pero sin excesos.

Suspensión de Pagos

Situación en la que la empresa financia su Activo con recursos propios y ajenos, pero pone en riesgo su solvencia y liquidez a Corto Plazo (C/P) al operar con un Fondo de Maniobra (FM) negativo (FM < 0). La empresa debe renegociar su deuda y disminuir el Pasivo Circulante (PC).

Desequilibrio Financiero a Largo Plazo

La inestabilidad financiera es causada por la descapitalización de la empresa: carece de recursos propios y todo su activo está financiado con deudas. La única salida para la empresa es la liquidación, vendiendo todo su Activo para saldar las deudas.

Quiebra

Es la peor de las situaciones posibles, en la que todo el Activo se ha financiado con deudas, con el agravante de que dicho Activo posee partidas que carecen de valor. Estas partidas están registradas con un valor superior al que podrían realizarse, por lo que ni desapareciendo ni vendiendo los Activos se podría hacer frente a las deudas.

Definiciones Clave en Gestión Empresarial

  • Gestión de RRHH: Define los procesos por los cuales las empresas planifican, organizan y administran las tareas y los activos relacionados con las personas que conforman la organización.
  • Comunicación Formal: Puede ser tanto escrita como oral. Se utiliza de forma oral para el designio de los deberes diarios, mientras que se usa de forma escrita para asuntos más relevantes, empleando un lenguaje formal.
  • Comunicación Informal: El intercambio de información se realiza de manera no oficial. Nace de las relaciones sociales, como sugerencias, ya que de esta forma hay más libertad.
  • Contrato: Acuerdo entre dos o más partes que crea o transfiere derechos y obligaciones sobre una materia determinada. Puede ser oral o escrito, y sus condiciones deben reflejarse en un documento. Por lo general, es escrito. Las partes que participan en un contrato pueden ser, por ejemplo, el arrendador (prestamista) y el deudor (prestatario), o el empleador y el empleado.
  • Rentabilidad Económica: Beneficio que obtiene una empresa por todas las inversiones realizadas. Para su medición, se analizan los estados financieros de la firma.
  • Rentabilidad Financiera: Son los beneficios económicos obtenidos a partir de los recursos propios e inversiones realizadas. Relaciona los beneficios obtenidos con los recursos necesarios.
  • Margen sobre Ventas: Diferencia entre el precio de venta y el precio de compra de un producto, que nos informa de la rentabilidad de un negocio.
  • Rotación de Activos: Ratio de actividad que mide el nivel de eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar ingresos. En otras palabras, cuántos euros de ventas o ingresos genera una empresa por euro invertido.
  • Apalancamiento: Estrategia utilizada para aumentar las ganancias y pérdidas de una inversión. Consiste en utilizar créditos, costes fijos o cualquier otra herramienta a la hora de invertir, que permita multiplicar la rentabilidad final de la inversión.

Motivación y Tipología de las Motivaciones

La motivación es la predisposición de los individuos para desarrollar un comportamiento orientado a una meta. Es un proceso por el cual una persona desarrolla un comportamiento que le conduce a un resultado. Las organizaciones no siempre tienen recursos para cubrir todas las necesidades, y no todos los trabajadores tienen las mismas necesidades ni se comportan de igual modo ante la misma situación.

Estímulos Genéricos

Los estímulos económicos permiten satisfacer las necesidades de consumo y de estatus, incluyendo el salario, complementos y beneficios en especie.

Estímulos No Económicos

A partir de la Escuela de las Relaciones Humanas, se contemplan otros estímulos como la flexibilidad de horarios, la formación y promoción, el reconocimiento del trabajo bien hecho, el enriquecimiento y la importancia del trabajo de los empleados, la colaboración y la delegación de autoridad.

Teorías de la Motivación Humana

Diferentes teorías elaboradas:

  • Teoría de Abraham Maslow (Jerarquía de Necesidades)

    Las personas actúan siempre para satisfacer una jerarquía de necesidades.

  • Teoría de Frederick Herzberg (Factores de Higiene y Motivación)

    Distingue entre:

    • Factores de Mantenimiento (Higiene): Aquellos cuya ausencia causa insatisfacción a los trabajadores.
    • Factores de Motivación: Aquellos cuya presencia estimula a los trabajadores.
  • Teoría de Victor H. Vroom (Teoría de la Expectativa)

    Las personas intentan maximizar las recompensas. Su motivación será mayor cuanto:

    • Mayor sea la creencia de que un esfuerzo conducirá a un resultado.
    • Mayor sea la creencia de que el resultado llevará a una recompensa.
    • Mayor sea el valor de la recompensa en sí.
  • Teorías X e Y de Douglas McGregor

    • Teoría X: Supone que el directivo desconfía del subordinado y debe controlarlo.
    • Teoría Y: El directivo considera que los subordinados son responsables y buscan autonomía.

    Se clasifican los estilos de liderazgo según estas teorías: líder autoritario, líder democrático, líder permisivo/liberal.

  • Teoría o Estilo Z de William Ouchi

    La cultura empresarial se define como el conjunto de creencias y valores compartidos en mayor o menor medida por los miembros de la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *