Desempleo: Conceptos y Medición
El desempleo es un fenómeno macroeconómico crucial que afecta la estabilidad y el bienestar de una nación. Para comprenderlo, es fundamental conocer cómo se clasifica la población en relación con el mercado laboral.
Clasificación de la Población
- Población Total: Se divide en:
- Población Productiva: Individuos mayores de 16 y menores de 60/65 años (la edad de jubilación puede variar según el país).
- Población No Productiva: Individuos menores de 16 y mayores de 60/65 años.
Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI)
La población productiva, a su vez, se subdivide en:
- Población Económicamente Inactiva (PEI): Personas en edad de trabajar que no buscan empleo activamente (ej., estudiantes, amas de casa, jubilados anticipados, personas con discapacidad que no pueden trabajar).
- Población Económicamente Activa (PEA): Personas en edad de trabajar que están empleadas o buscando activamente un empleo.
Categorías dentro de la PEA
La PEA se divide en:
- Ocupados: Personas que poseen un empleo. Se clasifican en:
- Sobreocupados: Trabajan más de 48 horas semanales.
- Ocupados Plenos: Trabajan menos de 48 horas semanales y están satisfechos con su carga horaria.
- Subocupados: Trabajan menos horas de las deseadas (generalmente menos de 35 horas semanales) y buscan activamente más trabajo.
- Desocupados (Desempleados): Personas que no tienen empleo, pero lo buscan activamente y están disponibles para trabajar. Se pueden clasificar en:
- Desempleo Friccional: Personas que están en proceso de cambiar de empleo o buscando su primer trabajo. Es un desempleo de corta duración y natural en una economía dinámica.
- Desempleo Involuntario: Personas que desean trabajar al salario vigente, pero no encuentran empleo. Este tipo de desempleo es el que más preocupa a los formuladores de políticas.
- Desempleo Voluntario: Personas que buscan un empleo, pero no aceptan cualquier oferta, sino una específica que cumpla con sus expectativas salariales o de condiciones laborales.
Cálculo de las Tasas de Desempleo y Actividad
El desempleo se calcula con las siguientes fórmulas:
- Tasa de Desocupación:
(Número de Desocupados / PEA) * 100
- Tasa de Actividad:
(PEA / Población en Edad de Trabajar) * 100
Elasticidad: Medición de la Sensibilidad Económica
La elasticidad es un concepto fundamental en economía que mide la sensibilidad o la respuesta porcentual de una variable ante un cambio porcentual en otra variable. Permite cuantificar en qué medida se ve afectada una variable (el efecto) por las variaciones en otra (la causa).
Elasticidad en la Demanda
En el contexto de la demanda, la elasticidad informa en qué medida se ve afectada la cantidad demandada por las variaciones en el precio. Por ejemplo, si el precio de un producto o servicio sube, la cantidad demandada de este generalmente bajará, y si el precio baja, la cantidad demandada subirá.
- Demanda Inelástica: Cuando un alza de precio produce una variación pequeña de la cantidad demandada. Esto significa que los consumidores comprarán una cantidad similar, independientemente de las variaciones del precio.
- Demanda Elástica: Cuando variaciones pequeñas en el precio modifican significativamente la cantidad demandada.
Ejemplo de Elasticidad
Por ejemplo, el pan es típicamente un bien con demanda inelástica. Al ser un artículo de primera necesidad, un aumento drástico en su precio no reduciría significativamente la cantidad demandada, ni una disminución de su precio la aumentaría sustancialmente.
Fórmula General de la Elasticidad
La elasticidad se calcula mediante la siguiente fórmula general:
Elasticidad = (Cambio Porcentual en el Efecto) / (Cambio Porcentual en la Causa)
Clasificación de Bienes según la Elasticidad Ingreso
La elasticidad también se utiliza para clasificar bienes en función de cómo su demanda reacciona a cambios en el ingreso de los consumidores:
- Bienes de Lujo: Aquellos bienes cuya demanda cae significativamente ante una disminución del ingreso (elasticidad ingreso > 1).
- Bienes Normales: Aquellos bienes cuya demanda aumenta con el ingreso (elasticidad ingreso entre 0 y 1).
- Bienes Inferiores: Aquellos bienes cuya demanda aumenta ante una disminución del ingreso (elasticidad ingreso < 0).
Tipos Principales de Elasticidad de la Demanda
La elasticidad de la demanda se clasifica comúnmente en tres tipos principales:
- Elasticidad Precio de la Demanda: Mide la respuesta de la cantidad demandada a un cambio en el precio del propio bien.
- Perfectamente Elástica: La cantidad demandada cambia infinitamente ante un cambio mínimo en el precio.
- Perfectamente Inelástica: La cantidad demandada no cambia en absoluto ante un cambio en el precio.
- Elástica: La cantidad demandada cambia en una proporción mayor que el cambio en el precio.
- Inelástica: La cantidad demandada cambia en una proporción menor que el cambio en el precio.
- Unitaria: La cantidad demandada cambia en la misma proporción que el cambio en el precio.
- Elasticidad Ingreso de la Demanda: Mide la respuesta de la cantidad demandada a un cambio en el ingreso de los consumidores.
- Positiva (Bienes Normales): La demanda aumenta cuando el ingreso aumenta.
- Negativa (Bienes Inferiores): La demanda disminuye cuando el ingreso aumenta.
- Elasticidad Cruzada de la Demanda: Mide la respuesta de la cantidad demandada de un bien a un cambio en el precio de otro bien.
Elasticidad Cruzada = (Cambio Porcentual en la Cantidad Demandada del Bien A) / (Cambio Porcentual en el Precio del Bien B)
- Positiva (Bienes Sustitutos): Un aumento en el precio del Bien B provoca un aumento en la demanda del Bien A.
- Cero (Bienes Independientes): Un cambio en el precio del Bien B no afecta la demanda del Bien A.
- Negativa (Bienes Complementarios): Un aumento en el precio del Bien B provoca una disminución en la demanda del Bien A.
Medidas de Ingreso y Producción Nacional
Las medidas de ingreso y producción son indicadores macroeconómicos clave que permiten evaluar la salud y el tamaño de una economía.
Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto (PIB) es la medida más utilizada para cuantificar la actividad económica de un país. Mide simultáneamente dos aspectos fundamentales de una economía:
- El ingreso total de todos los agentes económicos en la economía.
- El gasto total en los bienes y servicios finales producidos en la economía.
En otras palabras, el PIB es un indicador clave para evaluar la situación económica de un país, ya que el gasto total en la economía debe ser igual al ingreso total. Esto se debe a que cada transacción de mercado implica un comprador y un vendedor; por lo tanto, el gasto de un agente es el ingreso de otro.
Definición de PIB
El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período determinado. Abarca todos los artículos producidos en la economía y vendidos legalmente en los mercados.
Cálculo del PIB por el Enfoque del Gasto
Para calcular el PIB por el enfoque del gasto (en una economía abierta con gobierno), se utiliza la siguiente fórmula:
PIB = C + I + G + (X - M)
- C (Consumo): Gasto de los hogares en bienes y servicios, con la excepción de la compra de nuevas viviendas.
- I (Inversión): Compra de bienes que serán utilizados en el futuro para producir más bienes y servicios. Incluye el gasto en nuevas viviendas, equipos y existencias.
- G (Gasto Público): Incluye el gasto en bienes y servicios por parte del gobierno (local, estatal y federal), como los salarios de los empleados públicos y la inversión en infraestructura.
- X (Exportaciones): Compras de bienes y servicios producidos internamente por parte de extranjeros.
- M (Importaciones): Compras de bienes y servicios producidos en el extranjero por parte de residentes domésticos.
Cálculo del PIB por el Enfoque del Ingreso (Valor Agregado)
Alternativamente, el PIB también puede calcularse como la suma de los ingresos generados en la producción:
PIB (Valor Agregado) = Salarios + Rentas + Beneficios + Impuestos Indirectos - Subsidios
Otras Medidas de Ingreso Nacional
- Producto Nacional Bruto (PNB): Es el ingreso total ganado por los residentes permanentes de una nación. Difiere del PIB al incluir el ingreso que los residentes de una nación obtienen en el extranjero y al excluir el ingreso que los extranjeros obtienen dentro del país.
- Producto Nacional Neto (PNN): Es el ingreso total de los residentes de una nación menos las pérdidas por la depreciación. La depreciación es el desgaste del capital físico de la economía (ej., maquinaria, edificios, vehículos).
- Producto Interno Neto (PIN): Se calcula restando la depreciación al Producto Interno Bruto (PIB).
- Ingreso Nacional (IN): Representa el ingreso total ganado por los residentes de una nación en la producción de bienes y servicios. Se obtiene restando los impuestos indirectos y sumando los subsidios al Producto Nacional Neto (PNN).
- PIB per Cápita: Es el cociente entre el Producto Interno Bruto (PIB) de un país y su población total. Se utiliza como un indicador del nivel de vida promedio y la productividad por habitante.
Diferencia entre ‘Interno’ y ‘Nacional’
- Interno: Se refiere a la producción realizada dentro de las fronteras geográficas de un país, independientemente de la nacionalidad de los productores.
- Nacional: Se refiere a la producción realizada por los residentes de un país, independientemente de dónde se encuentren geográficamente.
PIB Real vs. PIB Nominal: Entendiendo la Inflación
Para comprender la evolución económica de un país, es crucial distinguir entre el PIB Real y el PIB Nominal.
PIB Real
El PIB Real mide el valor de la producción de bienes y servicios de una economía a precios constantes, es decir, utilizando los precios de un año base específico. Este indicador ajusta el PIB Nominal por la inflación, permitiendo comparar la producción económica a lo largo del tiempo sin la distorsión de los cambios de precios. Refleja el crecimiento de la producción física.
PIB Nominal
El PIB Nominal mide el valor de la producción de bienes y servicios de una economía a precios corrientes, es decir, utilizando los precios del año en que se produce la producción. Refleja tanto los cambios en la cantidad producida como los cambios en los precios.
Deflactor del PIB
El Deflactor del PIB es un índice de precios que mide el nivel promedio de los precios de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía. Es considerado una de las medidas más completas de la inflación, ya que incluye todos los bienes y servicios que componen el PIB.
Se calcula con la siguiente fórmula:
Deflactor del PIB = (PIB Nominal / PIB Real) * 100
El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador social estadístico compuesto que busca medir el progreso de un país más allá del crecimiento económico. Fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para evaluar si un país ofrece a sus ciudadanos un entorno propicio para desarrollar su potencial y mejorar sus condiciones de vida.
Dimensiones del IDH
Para ello, el IDH considera tres dimensiones fundamentales:
- Una vida larga y saludable: Medida por la esperanza de vida al nacer.
- Conocimiento: Medido por los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolaridad.
- Un nivel de vida digno: Medido por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (a paridad de poder adquisitivo, PPA).
Índices Componentes del IDH
Para el cálculo del IDH, se utilizan los siguientes índices componentes:
- Índice de Esperanza de Vida
- Índice de Educación (que combina el Índice de Años Promedio de Escolaridad y el Índice de Años Esperados de Escolaridad)
- Índice de PIB per Cápita
Políticas Fiscales: Herramientas del Estado
Las Políticas Fiscales se refieren al uso del gasto público y los impuestos por parte del gobierno para influir en la economía. Su objetivo es estabilizar la economía, fomentar el crecimiento y redistribuir la riqueza. Reflejan la diferencia entre los ingresos y gastos del Estado.
Impacto del Gasto Público
- Si el gasto público aumenta, se espera un aumento en el consumo y la inversión (efecto multiplicador), lo que impulsa la demanda agregada y el PIB.
- Si el gasto público disminuye, se espera una disminución en el consumo y la inversión, lo que puede desacelerar la economía.
Balance Fiscal
El balance fiscal es la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno en un período determinado:
- Superávit Fiscal: Los ingresos del Estado son mayores que sus gastos.
- Déficit Fiscal: Los ingresos del Estado son menores que sus gastos.
- Equilibrio Fiscal: Los ingresos del Estado son iguales a sus gastos.
Políticas Monetarias: Control de la Oferta de Dinero
Las Políticas Monetarias son las acciones que lleva a cabo el banco central de un país para controlar la oferta de dinero y las condiciones de crédito, con el fin de influir en la actividad económica, la inflación y el empleo.
Tasa de Interés
La Tasa de Interés es el precio del dinero; es lo que un banco paga cuando se deposita dinero o lo que cobra cuando se solicita un préstamo.
- Si la oferta monetaria en la economía aumenta (hay «mucha plata»), la tasa de interés tiende a bajar, incentivando el crédito y la inversión.
- Si la demanda de préstamos disminuye, los bancos pueden reducir las tasas de interés para atraer clientes.
- Para atraer depósitos, los bancos pueden subir las tasas de interés ofrecidas, y para fomentar los préstamos, pueden bajarlas.
Agregados Monetarios
Los agregados monetarios son medidas de la cantidad de dinero en circulación en una economía, clasificadas por su liquidez:
- M1 (Oferta Monetaria Estrecha): Incluye los billetes y monedas en circulación, más los depósitos a la vista (cuentas corrientes y cajas de ahorro).
- M2 (Oferta Monetaria Amplia): Incluye M1 más los depósitos a plazo de corto plazo y otros depósitos de ahorro.
- M3 (Oferta Monetaria Muy Amplia): Incluye M2 más grandes depósitos a plazo y participaciones en fondos del mercado monetario.