Costo de Oportunidad
Es el sacrificio que se hace en situaciones donde se está obligado a escoger entre varias alternativas, estando siempre obligado a renunciar a una cantidad de cosas para obtener más de otras. Es el término usado por los economistas para expresar los costos desde el punto de vista de las alternativas perdidas que se pueden tener.
Ver ejemplo de economía familiar y la construcción de la autopista, página 58.
El concepto de costo de oportunidad adquiere relevancia al analizar las alternativas que tiene un país hacia el desarrollo económico (ver ejemplo del segundo párrafo, página 59), donde se debe sacrificar, por ejemplo, el gasto civil a cambio de aumentar el gasto militar.
Este problema adquiere gran importancia en los países en vías de desarrollo o con pobreza extrema, donde para atender el desabastecimiento y cubrir las necesidades básicas de la población, se debe renunciar a medidas que podrían ayudar al país a salir del subdesarrollo.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) o Curva de Posibilidades de Producción
Es la cantidad máxima de un bien o servicio específico que puede producir una economía con los recursos y conocimientos de los que dispone, y las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. Un ejemplo sería la necesidad de renunciar a producir bienes militares si se desean producir bienes civiles, lo cual se puede reflejar gráficamente con la curva denominada “Frontera de Posibilidades de Producción” (ver Figura 4, página 60). La pendiente descendente de la curva ilustra que existe un costo de oportunidad para producir más de unos bienes en detrimento de otros. El desplazamiento de los puntos A y B refleja la reasignación de recursos que antes se destinaban a bienes civiles hacia la producción de bienes militares.
En esta misma figura, se expresa la Frontera de Posibilidades de Producción en la curva límite, lo cual representa el máximo de combinaciones entre ambos bienes que se pueden llegar a producir. Por otro lado, la inclinación de la curva hacia la derecha y abajo expresa que a medida que se necesita más de un bien, hay que pagar más para obtenerlo y, por lo tanto, se debe prescindir de otros bienes.
Notas Adicionales sobre la FPP:
- Si se optara por sacrificar el gasto militar en lugar del civil, la gráfica sería similar, solo se invertirían los nombres de los ejes.
- Todo punto sobre la curva (como A y B) es eficiente. Un punto como C indica que se están desperdiciando tecnología y/o recursos, mientras que el punto X es inalcanzable, ya que sobrepasa las posibilidades de producción.
Producto Interno Bruto (PIB)
Producción de bienes y servicios lograda por un país en un tiempo determinado.
En la Figura 5 (página 62), se puede observar el cambio en la frontera de posibilidades de producción (FPP) para dos años consecutivos en una economía. Cada curva representa la posibilidad máxima de producción de un año. El punto X representa que, a pesar de que la curva del primer año era superior, solo se produjeron 30 unidades de cada bien, lo que indica que la economía operaba por debajo de sus capacidades.
Ver ejemplo de la URSS en la página 62.
Ver Figura 6, página 64, donde se demuestra cómo la cantidad de bienes civiles aumentó en comparación con el año anterior y la curva de bienes civiles se desplazó hacia arriba, mientras que los bienes militares quedaron intactos. Esto significa que se dejó de producir una mayor cantidad de bienes militares, lo cual representa el costo de oportunidad.
Análisis de la Demanda
¿Qué es la Demanda?
Es la cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a adquirir a un precio determinado.
Demanda Individual
Representa la demanda de un único consumidor por uno o varios bienes o servicios.
Demanda Total o Global
Es la demanda agregada de todos los consumidores por bienes y servicios en un mercado, considerando los precios.
En un país pueden existir tantas funciones de demanda como consumidores existan.
Ley de la Demanda
Es la generalización fundamental que establece que, cuanto mayor es el precio de un producto, menor será la cantidad demandada del mismo; y cuanto menor sea su precio, mayor será la cantidad demandada. Por lo tanto, las cantidades demandadas varían inversamente a su precio, lo que refleja una relación causa-efecto inversamente proporcional entre ambas variables.
Aunque para determinar las características de la demanda, lo primero que se debe considerar es la cantidad de producto que el consumidor está dispuesto a demandar, tomando en cuenta el precio, existen muchos otros factores que influyen en esta, que no están relacionados directamente con el precio del bien.
Utilidad
Capacidad de un bien para satisfacer una necesidad.
Utilidad Marginal
Incremento en la utilidad total que una unidad adicional de un bien proporciona a su propietario.
La utilidad de los bienes varía en relación inversa con su cantidad. A medida que se aumenta el consumo de un bien, la utilidad total aumenta, pero de manera decreciente, ya que la utilidad de cada unidad adicional se va reduciendo a medida que se adquiere más del mismo bien.
Ley de la Utilidad Marginal Decreciente
La capacidad de un bien para satisfacer una necesidad disminuye a medida que se adquiere más del mismo bien.
Función de Demanda
La demanda está en función principalmente de su precio, pero existen otros factores como la renta, los gustos y los precios de los demás bienes que pueden influir en ella.
Función de Demanda principal:
Dx = f(Px)
(Ceteris Paribus)
Función de Demanda considerando otros factores:
Qa = f(Pa, R, N, Pb, G)
, donde cada letra representa una variable que afecta la cantidad demandada (Qa).
Desplazamientos de la Curva de la Demanda
La curva se desplaza cuando varía cualquier factor que afecta la cantidad demandada, a excepción del precio. Entre los determinantes de la demanda se encuentran:
La Renta de los Consumidores
Si esta aumenta, los consumidores están dispuestos a adquirir más de un bien, incluso si su precio no varía (y viceversa).
El incremento de la renta se traduce en un desplazamiento de la curva a la derecha para los bienes normales, mientras que para los bienes inferiores (aquellos de menor calidad), se observa una disminución en la cantidad consumida.
Los Gustos de los Consumidores
Donde influyen la cultura, costumbres, tradición, folclore, calidad y publicidad, entre otros.
Precio de los Productos Relacionados
En el caso de los bienes complementarios, si el precio de uno de ellos aumenta, la demanda de ambos disminuye; mientras que en los bienes sustitutos, si el precio de un producto aumenta, la demanda de su bien sustituto se incrementa.
Número de Consumidores
A mayor población, mayor demanda y viceversa.
Nivel General de los Precios
Precio de todos los bienes y servicios del mercado en un momento dado. Cuando hay inflación, se pierde poder adquisitivo. Si hay deflación, se gana poder adquisitivo y aumenta la demanda.
Movimientos a lo Largo y Desplazamientos de la Curva
Son procesos complejos en los que intervienen factores ajenos al precio del bien demandado. En estos desplazamientos, se alteran el precio y las cantidades de equilibrio. Un incremento de la demanda puede ser provocado, por ejemplo, por el aumento de los ingresos de los consumidores, una variación en sus gustos o una disminución del precio de un bien complementario; mientras que una disminución en la demanda del bien puede ser causada por la reducción de la renta, un cambio en los gustos o un incremento en el precio del bien complementario, entre otros.
Elasticidad Precio de la Demanda
Es la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien como respuesta a las variaciones de su precio.
Tipos de Elasticidad:
Demanda Elástica
Demanda Perfectamente Elástica
Cuando un pequeño cambio en el precio provoca un cambio enorme en la cantidad demandada (común en bienes de consumo no indispensables).
Demanda Relativamente Elástica
Cuando un cambio en el precio da lugar a un cambio más que proporcional en la cantidad demandada (común en bienes sustitutivos).
Demanda Inelástica
Demanda Perfectamente Inelástica
Cuando un cambio en el precio no altera en absoluto la cantidad demandada (como en los productos de primera necesidad, por ejemplo, las medicinas).
Demanda Relativamente Inelástica
Cuando un cambio en el precio de un bien provoca cambios menos que proporcionales en su cantidad demandada.
Demanda Unitaria
Cuando un cambio en el precio del bien da lugar a un cambio exactamente proporcional en su cantidad demandada.
Ver cuaderno para entender la medición cuantitativa de la elasticidad de la demanda y el coeficiente de la elasticidad de la demanda.
Para las características de la elasticidad de la demanda (no se abordó en clase).
Análisis de la Oferta
Oferta
Cantidad de un bien o servicio que un oferente está dispuesto a poner en el mercado de acuerdo con su precio. Es sinónimo de producción.
Oferta Individual
Oferta de un productor, ya sea que este produzca uno o varios bienes.
Oferta Industrial
Conjunto de empresas que se dedican a fabricar un bien específico y todo lo necesario para obtenerlo (se refiere solo a los fabricantes, no a los vendedores).
Ejemplo: O1 + O2 + … + On
Ley de la Oferta
Es aquella que indica que las cantidades ofrecidas de un producto variarán según su precio (y otros factores). Las cantidades ofrecidas se incrementan a medida que el precio del bien aumenta. A precios muy bajos, los costos de producción no se cubren; a precios muy altos, la producción será mayor.
Curva de la Oferta
Muestra gráficamente las cantidades ofrecidas de un bien a cada uno de los precios. Normalmente tiene una inclinación positiva.
Función de la Oferta
Permite expresar la relación causa-efecto entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien.
Ejemplo: Ox = f(Px)
(Ceteris Paribus, tomando solo en cuenta el precio)
Qa = f(Pa, Pb, N, Cf, T, G)
(tomando en cuenta otros factores)
Desplazamientos de la Curva de la Oferta
Existen un conjunto de determinantes que hacen que la curva se desplace, no solo a lo largo de la misma curva, sino en un sentido u otro (izquierda o derecha). Los principales son:
Costo de Factores de Producción
A mayor costo, la oferta tiende a disminuir. También intervienen aumentos de salarios, intereses, etc.
Cambios en el Número de Oferentes
Un aumento en el número de empresas que ofrecen un bien origina un incremento en la oferta de ese bien y viceversa. En el primer caso, la curva se desplaza a la derecha; en el segundo, a la izquierda.
Estado de la Tecnología
Con la introducción de nueva tecnología en un proceso productivo, aumenta la producción.
Precio de los Bienes Relacionados
Se abandonará la producción de un bien y su oferta disminuirá si, con los mismos recursos, se puede producir otro bien que genere mayores ganancias. En el caso de los bienes complementarios, el aumento de la producción de un bien hará que aumente la oferta de su bien complementario a su vez.
Expectativas de los Productores
Cuando se cree que un producto aumentará de precio, puede ser una tendencia detener temporalmente la oferta para luego beneficiarse, y lo contrario en caso de que se crea que el precio bajará.
Incertidumbre por Riesgo de la Inversión
Capacidad de Producción de los Oferentes
Es la infraestructura, maquinaria o equipo de la que dispone una empresa. La relación entre esta y la oferta es directamente proporcional.
Elasticidad Precio de la Oferta
Variaciones que experimentan las cantidades ofrecidas de un producto como consecuencia de cambios en sus precios. Existen cinco categorías de elasticidad:
Perfectamente Elástica
Cuando una alteración muy pequeña en el precio origina una variación enorme en la cantidad ofrecida.
Relativamente Elástica
Cuando un cambio de precio da lugar a un cambio más que proporcional en las cantidades ofrecidas.
Elasticidad Unitaria
Cuando un cambio en el precio genera un cambio exactamente proporcional en la cantidad ofrecida.
Relativamente Inelástica
Cuando un cambio en el precio genera un cambio menos que proporcional en las cantidades ofrecidas.
Perfectamente Inelástica
Cuando un cambio de precio no genera ningún cambio en la cantidad ofrecida.
Existen 4 tipos de empresas: Microempresas, Pequeñas Empresas, Medianas Empresas y Grandes Empresas.