Conceptos Fundamentales y Principios Clave de la Economía

Concepto de Economía

  • Paul Samuelson: La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre diferentes individuos.
  • Cátedra: Es la ciencia social que estudia la forma en que la sociedad resuelve el problema de satisfacer la mayor cantidad de necesidades con bienes y servicios limitados y escasos. Además, estudia cómo se relacionan los agentes económicos entre sí.

Elementos Comunes

  • Sujeto – Agentes (administrar) → Decisiones
  • Recursos escasos
  • Necesidades ilimitadas

Principios de la Economía

1. Cómo las personas toman decisiones

Las personas enfrentan disyuntivas

Para obtener lo que queremos, debemos renunciar a algo más que nos gusta. Tomar decisiones implica elegir entre objetivos. Por ejemplo, un estudiante universitario distribuye su tiempo entre materias o actividades. Reconocer estas disyuntivas es importante para tomar decisiones adecuadas.

El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla

Al enfrentar disyuntivas, se deben comparar los costos y beneficios de las diferentes opciones. El costo de oportunidad es aquello a lo que se renuncia para conseguir algo. Para un estudiante universitario, el costo más alto suele ser dejar de ganar dinero que obtendría trabajando.

Las personas racionales piensan en términos marginales

Las personas racionales hacen todo lo posible por lograr sus objetivos, dadas las oportunidades. Saben que las decisiones implican matices, no solo extremos. Los economistas usan el término cambio marginal para describir pequeños ajustes a un plan existente. Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando beneficios marginales y costos marginales. Una acción se emprende si el beneficio marginal es mayor al costo marginal.

Las personas responden a los incentivos

Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar, pudiendo ser una recompensa o un castigo. Las personas racionales responden a los incentivos porque comparan costos y beneficios. Los incentivos desempeñan un rol primordial en la economía. Por ejemplo, cuando el precio de una manzana aumenta, los consumidores compran menos y los productores producen más. Las medidas políticas pueden tener efectos indirectos sobre los incentivos, modificando la conducta de los individuos.

2. Cómo interactúan las personas

El comercio puede mejorar el bienestar de todos

El comercio entre países no es una competencia donde uno gana y otro pierde; por el contrario, puede mejorar el bienestar de todas las naciones participantes. Al igual que las familias que se benefician del comercio al especializarse y tener acceso a una mayor variedad de bienes y servicios a menor precio, los países se benefician al especializarse en lo que hacen mejor. La historia del campesino y el ganadero ilustra que el comercio puede beneficiar a todos en la sociedad porque permite la especialización en actividades donde se tiene ventaja comparativa.

Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar las actividades económicas

En una economía de mercado, las decisiones sobre qué producir, en qué cantidad y quién consume son tomadas por millones de empresas y familias que interactúan en el mercado, orientadas por precios y el interés personal. A pesar de la descentralización y la búsqueda del interés propio, las economías de mercado han demostrado ser exitosas en organizar la actividad económica para promover el bienestar general. Esto se relaciona con la idea de Adam Smith de la «mano invisible» que guía a las familias y empresas hacia resultados deseables del mercado a través de los precios. Cuando el gobierno impide que los precios se ajusten naturalmente, impide que la mano invisible coordine las decisiones.

El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado

Una razón por la que se necesita el gobierno es porque la mano invisible solo funciona si aquel hace valer las reglas y mantiene instituciones clave, como los derechos de propiedad, que permiten a las personas controlar sus recursos escasos. Las fallas del mercado, donde el mercado por sí solo no asigna eficientemente los recursos, pueden ser causadas por externalidades o poder de mercado. En presencia de estas fallas, una política bien diseñada puede mejorar la eficiencia económica. Además de la eficiencia, el gobierno puede intervenir para promover la equidad, buscando distribuir la riqueza de modo igualitario.

3. Cómo funciona la economía

El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios

Existe una gran variación en los niveles de vida entre países, la cual se relaciona con la diferencia en su productividad. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. Para incrementar los niveles de vida, los diseñadores de políticas deben aumentar la productividad, asegurando que los trabajadores tengan buen nivel educativo, las herramientas necesarias y acceso a la mejor tecnología.

Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan

La inflación, que es un incremento en el nivel general de precios de la economía, es un problema importante. Su causa es casi siempre un crecimiento excesivo en la cantidad de dinero en circulación. Si el gobierno crea grandes cantidades de dinero, el valor de este disminuye.

La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo

Aunque a largo plazo el principal efecto de aumentar la cantidad de dinero es el incremento de precios, a corto plazo el efecto es más complejo. Un incremento de dinero estimula el gasto y la demanda de bienes y servicios. Esto puede llevar a las empresas a subir precios, pero antes las estimula a producir más y contratar más trabajadores, reduciendo el desempleo. Esto crea una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo, que es clave en el análisis del ciclo económico. Los diseñadores de políticas pueden influir en esta disyuntiva a corto plazo mediante instrumentos fiscales y monetarios que afectan la demanda global.

Clasificación de la Economía

1. Según el ámbito de estudio

Microeconomía

Es el estudio de las decisiones individuales tales como las personas, las familias y las empresas dentro del mercado y cómo interactúan entre sí. (Se habla de micro porque se habla de individuos y empresas).

Fundador: Adam Smith (1723, Escocia). Rompe el paradigma de riqueza Mercantilista, que se basa en la idea de que la riqueza de un país se mide por la cantidad de metales preciosos que posee. Su obra La Riqueza de las Naciones habla del concepto «mano invisible», que representa la capacidad de un mercado libre para autorregularse, y de la división del trabajo e innovación tecnológica.

Crea una teoría y se preguntó (siendo la base) por qué algunas personas o naciones son más ricas que otras; rompe el paradigma de riqueza mercantil, lo ve desde un punto individual y pudiendo influir a otros.

Macroeconomía

Disciplina que estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país, desde una perspectiva amplia sin considerar demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular.

Fundador: John Maynard Keynes. Creó la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Propuso que el Estado debe participar activamente en la economía y velar por la estabilidad económica mediante políticas fiscales. Aportes relevantes para sistemas como el chileno.

Diferencia Micro/Macro

La Microeconomía estudia mercados individuales (se ve cómo se mejora la producción). La Macroeconomía se ocupa del resultado agregado.

2. Según el fenómeno económico

Economía positiva

Es aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser. Stanley Fischer señala que la economía positiva busca dar explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de la economía. Puede ser comprobable si se contrasta con la realidad.

Economía normativa

Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor o éticos acerca de lo que es deseable para la sociedad o economía, se ocupa del deber ser.

3. Según la sustentabilidad

Economía del medio ambiente

Tiene por objeto de estudio aquellos temas relacionados con la función del medio ambiente como receptor y asimilador de residuos.

Economía de recursos naturales

Es aquella que se refiere a la gestión de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, intentando resolver conflictos entre usos alternativos y con el objeto de alcanzar la pauta óptima de agotamiento, en el primer caso, o la sustentabilidad en el segundo caso.

Agentes Económicos

Son actores que intervienen en la economía, bajo un determinado sistema económico y conjunto de «reglas de juego». Estos toman decisiones buscando optimizar su bienestar, moldean el mundo en el que vivimos y deciden la asignación de los recursos.

Tipos de Agentes Económicos

1. Familia

Es el agente económico por excelencia, ahorra y ofrece trabajo. Se define como un grupo de personas que viven juntos, aunque puede tener un solo individuo o más que no necesariamente tengan parentesco. Tienen doble función: son consumidores de bienes y servicios, por otro lado, son propietarios de bienes de producción a través de los cuales se producen u ofertan bienes.

2. Empresas

Tiene un rol fundamental, combina los factores de producción como la tierra, el trabajo y el capital para producir los bienes y servicios económicos, es decir, crean valor y riqueza mediante sus distintos procesos de producción. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias por un salario, capital por unos intereses y tierra por una renta (Art. 2053 CC). La motivación de la empresa es maximizar su utilidad.

Clasificación de Empresas

1. Según su estructura

  • Empresa de propiedad individual: EIRL. Se constituyen por un solo socio, para que nazca hay que aportar capital, el dueño es el responsable del dinero que se utiliza.
  • Empresa de propiedad colectiva comercial: Varias personas se ayudan, siendo todos dueños de la empresa de forma equitativa, si se quiere incorporar a un tercero todos los socios tienen que estar de acuerdo.
  • Sociedades de personas: SRL. El capital no tiene relevancia, sino que la persona es la que tiene importancia.
  • Sociedad de capitales: SA o SPA. El capital es el que tiene relevancia, se habla de accionistas, si alguien quisiese vender sus acciones, puede hacerlo libremente y sin que algún otro socio se involucre.

2. Según el sector de actividad

  • Sector primario: Materias primas, cualquier empresa que produzca bienes y servicios.
  • Sector secundario: Construcción, empresas que trabajan las materias primas para tener resultados distintos para producir bienes y servicios.
  • Sector terciario: Inmobiliarias, se refiere a los servicios.

3. Según su tamaño

  • Grandes empresas: Tienen más de 1000 trabajadores, poseen todas sus áreas definidas. P.ej. Cencosud.
  • Medianas empresas: Tienen entre 100 a 1000 trabajadores, tienen sus áreas definidas. P.ej. Terrenos.
  • Pequeñas empresas: Tienen entre 50 a 100 trabajadores, suelen ser empresas familiares. P.ej. Pymes.
  • Microempresas: Tienen máximo 50 trabajadores. P.ej. Negocio de barrio.

3. Estado

El Estado puede ofertar bienes y servicios como productor a través de las industrias nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo de las familias para proveer bienes públicos, como, por ejemplo, carreteras o seguridad. El Estado determina el nivel de impuestos que cobra a otros agentes económicos, para luego usar en su gasto público. También puede regular precios, establecer leyes, limitar el consumo de ciertos bienes, establecer aranceles, etc.

  • Impuestos: El Estado determina el nivel de impuestos que cobra a los otros agentes económicos para luego usar en su gasto público. Todos deben estar declarados por ley.
  • Política monetaria: Por medio de la política monetaria modifica la cantidad de dinero disponible en la economía y las tasas de interés, lo que tiene impacto directo en los precios de la economía.
  • Distribución de riquezas: El Estado realiza labores de distribución de la renta (riqueza) a través de servicios sociales como la educación, salud y programas de lucha contra la pobreza. Estos servicios son financiados por los impuestos que pagan familias y empresas.

Funciones del Estado

  • Establecer el marco legal para la economía de mercado.
  • Ofrecer y comprar bienes y servicios.
  • Establecimiento de impuestos.
  • Promover la estabilidad económica.
  • Redistribuir el ingreso.
  • Procurar la eficiencia económica.

Economía como Ciencia

Conjunto de conocimientos racionales, reflexivos, sistemáticos, verificados, de un sector de la realidad que busca la verdad. La ciencia económica mide y describe el aspecto material de la vida, su principal objetivo es estudiar cómo funcionan las economías. Permite formular modelos y teorías para maximizar el uso de recursos y así, satisfacer la mayor cantidad de necesidades de nuestra sociedad y obtener la mayor calidad de vida de las personas.

Metodología utilizada por la Economía

Observación y medición

Se observa la realidad económica, como por ejemplo la cantidad de recursos naturales, el capital humano, etc., y se registran los datos asociados a cada fenómeno que permite identificar, caracterizar y describir su comportamiento en el transcurso del tiempo.

Elaboración de modelos económicos

Ocurre la representación de la realidad. Intentan simplificar los hechos económicos complejos a sus variables más esenciales para aislarlos, comprender su comportamiento, y así proponer soluciones.

Prueba de modelo económico y elaboración de teorías

Una vez desarrollado el modelo, se debe contrastar con la realidad, y si los hechos coinciden con las afirmaciones enunciadas, se elaboran las teorías económicas, que son «el conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno».

  • Método inductivo: Del análisis particular se desprende algo general. Es aquel que parte de la observación.
  • Método deductivo: De lo general se saca un análisis particular.
  • Ceteris paribus: Se refiere a mantener todo lo demás constante mientras se realiza la cuestión. De esta forma podemos estudiar la influencia de cada una de las variables en el fenómeno que se analiza.

Conceptos Básicos

1. Indicadores económicos

Son datos estadísticos sobre la economía, que nos permiten realizar un análisis de la situación económica en un momento determinado o especular sobre qué podría ocurrir en el futuro.

Tipos de Indicadores Económicos

  • Adelantados: Quieren predecir qué ocurrirá en la economía a futuro. Ej. Termómetro sobre cómo se comporta la economía.
  • Coincidentes: Dicen en el mismo momento cuándo habrá un cambio. Ej. Producto Interno Bruto, Tasa de desempleo.
  • Retrasados: Realizan un cambio de tendencias cuando esta ya pasó. Ej. Duración sostenida del desempleo.

Principales Indicadores Económicos

1. Producto Interno Bruto (PIB)

Intenta reflejar la cantidad de bienes y servicios (finales) que se producen en un país durante un determinado periodo de tiempo. Valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un periodo determinado, normalmente 1 año. La función del PIB es medir el nivel de riqueza de un país en un lapso definido.

Características del PIB

  • Es un indicador macro: entrega información sobre el comportamiento de la economía.
  • Su cálculo está a cargo de entidades gubernamentales: se rige por los criterios definidos en el Fondo Monetario Internacional, lo calcula el Banco Central.
  • Solo considera la producción y los negocios legales.
  • El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo.

Cálculo PIB: C + I + G + X – M (C: consumo, I: inversión, G: gastos públicos, X: exportación, M: importación)

2. Tasa de desempleo

Es el porcentaje de la división entre la población que se encuentra en la búsqueda de un trabajo remunerado y no lo obtiene, y la población que se encuentra en edad de trabajar y está dispuesta a ello. El INE (Instituto Nacional de Estadística) considera a la PEA (Población Económicamente Activa) de 15 años y más, los cuales se dividen en:

  • Ocupados: Actualmente trabajando (Parte de la PEA).
  • Desocupados: Cesantes o personas que buscan empleo por primera vez (Parte de la PEA).
  • Inactivos: No buscan ni buscarán trabajo (Fuera de la PEA).

3. Balanza de pago

Es la relación (registro) que hay entre el dinero de un país que gasta en otros países y la cantidad que los otros países gastan en ese país. Recogen todas las transacciones de capital, comerciales de bienes y servicios que un país realiza durante un periodo determinado.

  • a. Importación: Compra de bienes o servicios a un país extranjero para su utilización en el territorio nacional. Ej: autos, instrumentos médicos.
  • b. Exportación: Ventas o envíos de nuestros productos al exterior. Ej: vino, paltas, cobre.

4. Tasa de interés

Es el monto que el deudor deberá pagar a quien le preste por el uso de ese capital. Este indicador mide las variaciones de los precios de las divisas en los mercados internacionales. Es el precio que pagamos porque nos presten dinero.

5. Inflación

Es el aumento de precios entre dos periodos. El principal índice que se utiliza para medir la inflación es el Índice de Precios al Consumo (IPC), que nos indica el crecimiento de forma general que han tenido el precio de los productos y servicios que se ofrecen en un país durante un periodo determinado. El IPC indica el crecimiento de forma general que han tenido el precio de los productos y servicios que se ofrecen en un país. Sirve para calcular mensualmente la evolución de la inflación. El IPC representa el valor del costo de la vida.

¿Cómo se calcula el IPC? El INE realiza encuestas mensuales en lugares públicos.

Deflación

Es la depreciación que sufren los precios de los productos y servicios ofrecidos en un país durante un periodo determinado.

Hiperinflación

Significa la subida de precios de forma muy rápida y continuada y consecutiva, lo que genera que las personas pierdan constantemente el poder adquisitivo, el poder de comprar del dinero de sus salarios, sin poder retener el dinero, debido a su pérdida de valor constante.

Necesidades

Es la sensación de carencia de una unidad y el deseo de satisfacerla.

Características

  • Son ilimitadas en cantidad.
  • Limitadas en capacidad.
  • Concurrentes o excluyentes.
  • Complementarias.
  • Sustituibles.
  • Tienden a fijarse.
  • Varían en intensidad.
  • Son inducibles.

Clasificación

a. Según de quién surgen

  1. Necesidad del individuo: Pueden ser: naturales, como respirar; sociales, como juntarse a ver un partido.
  2. Necesidad de la sociedad: Son aquellas necesidades del conjunto de los individuos, se pueden satisfacer en:
  • Colectivas: Aquellas que surgen del individuo y pasan a ser de la sociedad. P.ej. la salud.
  • Públicas: Aquellas que surgen de la misma sociedad. P.ej. el orden público.

b. Según su naturaleza

  • Necesidades primarias: Aquellas que tienden a la conservación de la vida.
  • Necesidades secundarias: Aquellas que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de acuerdo con la época o el medio cultural.

La Escasez

Tenemos que referirnos a los bienes que son todo medio capaz de satisfacer directa o indirectamente una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad. La escasez no es estática o fija, lo que es escaso en algún momento puede no serlo en otro; o lo que es escaso para alguien en particular puede no serlo para otro. Esto va a depender de factores objetivos y subjetivos. La escasez genera la necesidad de elegir, pero tiene consecuencias como generar competencia entre los individuos por los bienes y recursos escasos.

Clasificación de Bienes

1. Según su carácter

  • Bienes libres: Son ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie. P.ej. aire/sol.
  • Bienes económicos: Aquellos escasos en cantidad que están relacionados con los deseos que hay en ellos.

2. Según su naturaleza

  • Bienes de capital: Aquellos que no atienden directamente a las necesidades humanas, sino que son un medio para obtener otros bienes.
  • Bienes de consumo: Aquellos que se destinan a la satisfacción directa de las necesidades.

3. Según su función

  • Bienes intermedios: Aquellos que deben sufrir transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo.
  • Bienes finales: Aquellos que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

Factores de Producción

Son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Estos se combinan para obtener los productos. Son 4: tierra, capital, trabajo, tecnología.

1. Tierra

Representa el regalo de la naturaleza para los procesos productivos, tales como la tierra agrícola cultivable y urbana, y además todos los recursos naturales renovables y no renovables. Arthur O’Sullivan señala que los recursos naturales son cosas creadas por la naturaleza y que se utilizan para producir bienes y servicios.

2. Capital

Aquellos bienes durables de una economía y se producen para generar otros bienes. Comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. Los bienes de capital se pueden clasificar en:

  • Las estructuras (tales como fábricas, edificios, oficinas y casas).
  • Los equipos (tales como computadoras, muebles, camionetas, herramientas, etc.).
  • Existencia de productos o factores (tales como la harina en la bodega producida por una empresa molinera).

El capital también incluye el capital humano, que es el conocimiento y las habilidades que las personas acumulan a través del tiempo mediante la educación y la experiencia del trabajo.

3. Trabajo

Facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Samuelson señala que es el tiempo que un ser humano dedica a la producción. Tenemos 2 tipos de trabajos:

  • a. Trabajo asalariado: Servicios personales, materiales o intelectuales realizados por las personas, quienes reciben una retribución mensual llamada remuneración o sueldo que paga el empresario o el Estado.
  • b. Trabajo empresarial: El empresario es una persona que trabaja y asume riesgos, evalúa e inicia proyectos empresariales destinados a resolver el problema de qué, cómo y para quién producir, para lo cual debe combinar de forma eficiente los factores de producción, para producir bienes y obtener beneficios.

4. Tecnología

La tecnología permite producir bienes y servicios con la misma cantidad de otros factores de producción. Da lugar a la creación de bienes y servicios que antes no existían, generando nuevas industrias y mercados. Introduce métodos de producción más eficientes, reduce costos, optimiza la gestión y mejora la calidad de los productos.

Modelos Económicos

Los economistas utilizan modelos para facilitar la enseñanza – aprendizaje del funcionamiento del mundo. Estos modelos no son plásticos, sino que se componen de diagramas y ecuaciones.

Diagrama de Flujo Circular

En este modelo la economía se simplifica e incluye únicamente dos tipos de tomadores de decisiones: las empresas y las familias. Las empresas producen bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital (máquinas o edificios). A estos insumos se les denomina factores de producción. Las familias, por otro lado, son las propietarias de estos factores y consumen todos los bienes y servicios que las empresas producen. Existen dos tipos de mercados: mercados de bienes y servicios, y el de los factores de producción. Tenemos 2 circuitos diferentes: circuito interior y exterior.

0fZcLBPprsAAAAABJRU5ErkJggg==

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Francisco Mochón: Refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Problema económico: ¿Cuál es la elección o fórmula de elección adecuada para satisfacer la mayor cantidad de necesidades al menor costo posible? Esto se cuestiona la economía.

FPP y Costo de Oportunidad

Es lo que se debe resignar para obtener una opción mejor.

Características de la FPP

  • Representan las combinaciones máximas de producción.
  • Puntos más allá de la frontera son imposibles.
  • Puntos dentro de la frontera: más de uno, menos de otro.
  • Está la economía actuando al mejor potencial.
  • Recursos ociosos o ineficientes.
  • Qué es alcanzable y qué no, bajo un determinado supuesto.

FPP y Crecimiento

El crecimiento es el incremento de la capacidad productiva de un país y se representa como un desplazamiento de la curva hacia la derecha.

Para crecer es necesario:

  • Inversión pública y privada.
  • Aumento de capital.
  • Innovación tecnológica.
  • Aumento en la fuerza de trabajo.
  • Potencialidad de explotar nuevos recursos naturales.

FPP y Análisis de las Causas de Crecimiento

  • División del trabajo: Adam Smith. Aumento de destrezas de un trabajador, disminución de tiempo en ejecución de tareas y nuevas técnicas.
  • Especialización: Paul Samuelson. Teoría de las ventajas comparativas. Sistema de administración de justicia en Chile.

FPP y Eficiencia Productiva

Cuando una economía no puede producir más de un bien, sin producir menos de otros, implica que la economía alcanzó su mayor eficiencia. Si estamos sobre la línea, significa que estamos siendo eficientes.

Conceptos Importantes

  1. Costos de transacción: Los costos se producen al tratar de encontrar a alguien con quien hacer negocios, de llegar a un acuerdo sobre el precio y otros aspectos del cambio y de asegurarse de que se cumplan las condiciones del convenio.
  2. Economía de escala: El costo unitario de producir un bien disminuye a medida que aumenta la tasa de producción.
  3. Economía de alcance: Una empresa usa recursos especializados para producir una gama de bienes y servicios.
  4. Economía de producción de equipos: Las personas de un grupo se especializan en una o más tareas y se respaldan mutuamente.

Función de la Producción

Hay 3 conceptos claves:

  • Producto total: Cantidad total de producción que se obtiene en unidades físicas.
  • Producto marginal: Producción adicional que se obtiene con 1 unidad más de ese factor, manteniéndose constante todo lo demás. (Es el valor o costo que tiene una empresa para producir un producto más).
  • Producto medio: Es igual a la producción total dividida por el total de unidades del factor.

Leyes de Rendimiento

1. Ley de los rendimientos a escala

  • Ley de rendimiento constantes a escala: Cuando una variación de todos los factores genera una variación proporcional de la producción.
  • Ley de los rendimientos crecientes a escala o economías de escala: Un aumento de todos los factores de producción provoca un aumento más que proporcional en los niveles de producción.
  • Ley de los rendimientos decrecientes de escala o deseconomías de escala: Se produce cuando hay un aumento equilibrado de todos los factores de producción y se produce un incremento menor al proporcional de la producción total.

2. Ley de los rendimientos decrecientes

Establece que cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos fijas las demás, obtenemos una cantidad adicional de producción cada vez más pequeña. Va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de ese factor, manteniendo todas las demás constantes.

Mercado de Trabajo

Está formado por las empresas o empleadores, que demandan los servicios de cierta cantidad de trabajadores para las diversas etapas del proceso productivo, a cambio de una remuneración. Por otro lado, tenemos un grupo de personas, con capacidades y habilidades que están dispuestas a prestar sus servicios personales a cambio de un salario, llamados trabajadores.

Oferta y Demanda del Factor Trabajo

La demanda de trabajo es la cantidad de personas que las empresas o empleadores están dispuestos a contratar por un determinado salario o remuneración, por lo tanto, podríamos decir que esta cantidad de trabajadores demandados va a depender de los bienes y servicios que las empresas quieren producir. La principal característica de la demanda de trabajo es que es derivada.

Existen 3 factores que mueven o motivan la demanda de trabajo:

  1. La producción de la empresa: Mientras más alto sea el precio de la producción de la empresa, mayor será su demanda de trabajo.
  2. Incorporación de tecnología: Parkin señala que una nueva tecnología que cambia el producto marginal del trabajo, cambia la demanda del trabajo, manteniendo todo constante.
  3. Productividad del trabajo: La demanda del trabajo depende de la productividad del mismo factor, de forma que un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor.

La oferta del trabajo es el número de horas que un individuo está dispuesto a trabajar por un salario o remuneración, y supone que cada persona elija trabajar más o menos horas considerando sus preferencias relativas entre el consumo o ahorro, y ocio (relacionado con el costo de oportunidad).

Factores que tributan la oferta del trabajo:

  1. Población adulta mayores de 18 años: Su excepción son los menores adultos que lo pueden hacer con un permiso notarial. Si aumenta la población económicamente activa, aumenta la oferta y viceversa.
  2. Cambio tecnológico y acumulación de capital en la producción de los hogares: P.ej. la lavavajillas, permiten que las personas cuenten con más tiempo libre, de modo que aumenta la oferta de trabajo.
  3. Cambios demográficos: Se traduce en que cuando existe inmigración, la cantidad de trabajo ofrecido por estas personas que llegan a nuestro país aumenta.

Capital Humano

Consiste en los conocimientos técnicos y cualificaciones que posee la población trabajadora de un país, como consecuencia de las inversiones en educación formal y la formación en el trabajo, tales como las adquiridas en estudios técnicos, profesionales, capacitaciones internas de empresas y las experiencias acumuladas en los años. Se mide con 3 cosas:

  • Años de estudios.
  • Años de experiencia en el trabajo.
  • Interrupciones que ha tenido el trabajador a lo largo de su carrera laboral.

Mercado de Capital

Tiene que ver con el mercado que existe en Chile u otros países, en donde distintas empresas que se encuentran en él necesitan dinero para sus bienes y servicios. Están formados por aquellos bienes duraderos, producidos que a su vez se utilizan como factores de producción. Características:

  • El capital ha de ser determinado o determinable en dinero, avaluable y valorizable.
  • Este dinero debe ser fuente de ingreso para la empresa.
  • El capital es depreciable, las cosas se gastan, se desvalúan con el tiempo.

Clasificación de los Bienes de Capital

  • Estructuras: Tales como oficinas y galpones de empresas.
  • Equipos: Computadoras, vehículos y maquinarias en todas sus gamas.
  • Existencias: Son los stocks de insumos y los productos producidos sin vender.

Oferta y Demanda de Capital

Las empresas demandan activos financieros para adquirir bienes de capital físico tales como las máquinas, tecnología, etc. Como también, pagar el precio del factor tierra y trabajo. Al igual que la demanda del factor trabajo y tierra, la demanda del capital es de demanda derivada, esto es, la demanda de capital financiero de una empresa proviene de su demanda de capital físico. La oferta de capital depende de las decisiones personales de las personas y las familias, mientras decidan ahorrar más y consumir menos en el presente, es posible aumentar la oferta de capital, en cambio, si la familia decide consumir más deberá ahorrar menos, lo que disminuye la oferta de dinero.

La oferta de capital depende de tres factores:

  • Ingreso: El ahorro es la decisión de no consumir en el presente a fin de consumir más en el futuro, el dinero ahorrado se incrementará periodo en periodo por el pago de la tasa de interés.
  • El ingreso futuro estimado: El ahorro también depende del ingreso futuro estimado, si en la actualidad tengo un ingreso alto, pero se estima que en el futuro tendré un ingreso bajo, el ahorro presente será mayor.
  • Distribución de edad en población: Si aumenta el número de población económicamente activa, aumenta el ahorro y la oferta de dinero y viceversa.

Mercado de los Activos Financieros

  • El mercado financiero o bancario: Es aquel en que los ahorros de las personas y familias se canalizan a los demandantes de dinero a través de los bancos e instituciones financieras.
  • El mercado de capitales o de valores: Es aquel en que los ahorros de las personas, familias y organizaciones se canalizan a las empresas a través de las bolsas de valores y otros agentes intermediarios mediante el uso de instrumentos financieros tales como acciones, bonos, pagarés.

Factor Tierra

Está referido a la cantidad de recursos naturales, que son necesarios en el proceso productivo de bienes y servicios. El precio que se paga por el uso de la tierra se llama «ingreso o rentas». Este refleja el valor de la productividad de la tierra.

Los recursos naturales son renovables o no renovables. Los renovables son aquellos que se pueden usar repetidamente. P.ej. la tierra agrícola, el agua de los ríos, lagos, mar, etc. Por su parte, los recursos no renovables son aquellos que se pueden utilizar en una sola ocasión y no se pueden reemplazar una vez que se han utilizado. P.ej. el cobre, el carbón, etc.

Oferta y Demanda de Tierra

Oferta: Se debe distinguir entre recursos renovables o no renovables. La oferta de los renovables, tales como la tierra y los productos agrícolas, es fija y no puede ser aumentada, aun con independencia de las decisiones de cualquier persona. En el caso de los recursos naturales no renovables, la oferta también es fija y depende de las existencias o stock actuales del recurso natural según las cantidades descubiertas.

La demanda de la tierra, al igual que el factor trabajo y capital, es derivada, depende del nivel de bienes y servicios que requieran las familias y las personas. Así, por ejemplo, si aumenta la demanda del vino chileno, va a aumentar la demanda de tierras para el cultivo de uvas; si aumenta la demanda de departamentos, aumenta la demanda de tierra urbana.

Sistemas Económicos

1. Economía de Mercado (o Capitalismo)

Características

  • Propiedad privada: Los individuos y las empresas poseen los factores de producción.
  • Libre iniciativa: Las personas tienen libertad para emprender, producir y consumir lo que deseen.
  • Mecanismo de precios: La oferta y la demanda determinan los precios de los bienes y servicios, actuando como señales para la asignación de recursos.
  • Competencia: La existencia de múltiples productores y consumidores fomenta la eficiencia y la innovación.
  • Rol limitado del Estado: La intervención estatal se limita a garantizar el cumplimiento de los contratos, la protección de la propiedad privada y, en algunos casos, a corregir fallas del mercado.

Implicaciones legales

  • Derecho de propiedad y su protección.
  • Libertad contractual y regulación de contratos.
  • Leyes antimonopolio y de defensa de la competencia.
  • Regulaciones sobre publicidad y protección al consumidor.
  • Legislación laboral que equilibra los derechos de empleadores y trabajadores.

2. Economía Planificada (o Socialista Centralizada)

Características principales

  • Propiedad estatal (o colectiva): El Estado es el dueño de los principales medios de producción.
  • Planificación central: Una autoridad central (generalmente el gobierno) toma las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir.
  • Asignación de recursos: Los recursos se distribuyen según las directrices del plan central, no por el mecanismo de precios.
  • Menor o nula iniciativa privada: La actividad económica privada es limitada o inexistente.
  • Objetivos sociales: Se busca la igualdad económica y la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Implicaciones legales

  • Legislación que establece la propiedad estatal y regula su gestión.
  • Normativas que definen los planes económicos y los mecanismos de asignación.
  • Leyes laborales que garantizan el empleo y establecen condiciones de trabajo uniformes.
  • Menor desarrollo del derecho contractual privado, ya que las transacciones son principalmente dirigidas por el Estado.

3. Economía Mixta

Características principales

  • Combinación de elementos: Incorpora características tanto de la economía de mercado como de la economía planificada.
  • Sector privado y público: Existe una coexistencia de empresas privadas y empresas estatales.
  • Intervención estatal reguladora: El Estado interviene en la economía para corregir fallas del mercado, promover la equidad social y la estabilidad macroeconómica.
  • Diferentes grados de intervención: El nivel y la forma de la intervención estatal varían significativamente entre los distintos países con economías mixtas.

Implicaciones legales

  • Un marco legal complejo que regula tanto la actividad privada como la pública.
  • Leyes que promueven la competencia y a la vez permiten la existencia de empresas estatales en sectores estratégicos.
  • Legislación social financiada y regulada por el Estado.
  • Regulaciones ambientales, financieras y de otros sectores específicos.
  • Derecho administrativo que rige la actuación del Estado en la economía.

Chile tiene una economía mixta orientada al libre mercado, con un importante rol del sector privado y una intervención estatal principalmente regulatoria y social.

Características claves de la economía chilena

  • Orientación al libre mercado: Históricamente, Chile ha adoptado políticas económicas que promueven la libre competencia, la inversión privada y la apertura comercial.
  • Economía abierta: El comercio internacional juega un papel fundamental en la economía chilena, siendo un importante exportador de materias primas (cobre, litio, productos agrícolas) y un importador de bienes manufacturados y energía.
  • Sector privado dominante: La mayor parte de la actividad económica está en manos de empresas privadas.
  • Dependencia de las materias primas: Si bien la economía se ha diversificado, el cobre sigue siendo un pilar fundamental de las exportaciones y los ingresos fiscales.
  • Rol del Estado: El Estado chileno interviene en la economía principalmente a través de la regulación, la provisión de bienes públicos, la implementación de políticas sociales y la supervisión de los mercados.
  • Estabilidad macroeconómica: Chile ha sido reconocido por su relativa estabilidad macroeconómica, aunque ha enfrentado desafíos recientes como inflación y fluctuaciones en el crecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *