Conceptos Macroeconómicos Fundamentales: Ciclos, Desempleo y Finanzas Públicas

Los Ciclos Económicos: Fluctuaciones y Fases Clave

A largo plazo, la producción crece; pero en el corto plazo se producen fluctuaciones que presentan las siguientes fases:

  • Crisis Económica: Comienza con la reducción de la inversión. Al disminuir la inversión, disminuye la utilización de factores, incluido el trabajo.
  • Fondo: Como consecuencia de las menores ventas, muchas fábricas y negocios han desaparecido.
  • Expansión: Las empresas que han sobrevivido en las fases anteriores del ciclo incrementan su inversión, el desempleo comienza a reducirse y el consumo empieza a activarse. Los precios dejan de bajar y los beneficios empiezan a aparecer.
  • Auge: La demanda de bienes y servicios aumenta, los precios se elevan y los salarios aumentan.

El Desempleo: Tipos y Medición

El desempleo es el conjunto de personas que pueden y quieren trabajar, pero no consiguen empleo. Se distinguen cuatro tipos de desempleo:

  • Estacional: Se refiere a actividades en las que no se trabaja en ciertas épocas del año.
  • Friccional: Son los desempleados que acaban de dejar su trabajo y buscan otro.
  • Estructural: Agrupa a los parados sin cualificación o con una cualificación diferente a la que demanda el sistema productivo.
  • Cíclico: Es el que se da en situación de crisis económica; cuando la economía crece, este paro desaparece.

Sistemas de Contabilización del Desempleo

Existen dos sistemas principales para contabilizar el número de parados:

  • El Registro de Paro: Donde se registran como paradas a todas aquellas personas que se inscriben como tales.
  • La Encuesta de Población Activa (EPA): En ella se clasifica a los ciudadanos en diferentes categorías:
    • Población Activa: Mayores de 16 años en condiciones y con disposición de trabajar.
    • Población Ocupada: Activos que están trabajando y reciben un salario.
    • Parados: Activos que están disponibles para trabajar y buscan empleo.
    • Población Inactiva: Mayores de 16 años que ni trabajan ni buscan empleo.

La Renta y su Distribución: Impacto en el Bienestar

La renta son los ingresos que obtienen las familias por su trabajo, el capital y la tierra. Se supone que, al disponer de más ingresos para adquirir bienes y servicios, el bienestar aumentará. Sin embargo, esto no siempre es así: si son pocas las familias que disfrutan de ese mayor ingreso, mientras que el resto de ciudadanos no se beneficia de ello, el bienestar global no aumentará.

La realidad es que, en todos los países del mundo, la renta se distribuye de forma desigual. Por lo que, para conseguir que el bienestar aumente, es necesario redistribuir más adecuadamente las rentas. El sector público es el encargado de llevar a cabo esta función de redistribución de la renta, que asegura que las familias más desfavorecidas también se beneficien de las mejoras en la situación económica.

Para valorar la desigualdad en la distribución de la renta, en economía se utiliza el coeficiente de Gini, un valor que relaciona tasas de renta y de población. Cuanto mayor es el valor de este índice, mayor desigualdad hay entre los ingresos de ricos y pobres. La desigualdad en la distribución de la renta también puede valorarse y representarse gráficamente sobre unas coordenadas en las que el eje vertical representa los ingresos totales y el eje horizontal la población. Las tasas relacionadas con el umbral de pobreza, que es el nivel de ingresos mínimos que debe tener una persona para no ser considerada pobre, también son indicadores relevantes.

La Función Distributiva del Estado: Hacia la Equidad

Cuando la desigualdad entre los ingresos que obtienen unas y otras familias es muy pronunciada, se producen una serie de costes que afectan la normalidad económica (puede producir un menor crecimiento económico) y social (se reduce la movilidad social, aumenta la inestabilidad política y la delincuencia) de un país. Para evitar esto, el sector público tiene como objetivo principal el reparto equitativo de la renta del país entre sus ciudadanos, lo cual se divide en tres niveles:

  • Equidad Horizontal: Los ingresos de personas en situaciones similares deberían ser iguales.
  • Equidad Vertical: Para distintos niveles de capacitación y esfuerzo, la retribución debe ser diferente.
  • Equidad Categórica: Nadie debe estar privado de obtener aquellos bienes y servicios que dignifican la vida.

El Gasto Público: Componentes y Finalidad

Llamamos gasto público al conjunto de pagos que realiza el sector público. Estos incluyen:

  • Servicios públicos básicos.
  • Actuaciones de protección social.
  • Producción de bienes públicos de carácter preferente.
  • Actuaciones de carácter económico.
  • Actuaciones de carácter general.

Los Ingresos Públicos: Fuentes de Financiación del Estado

Los ingresos públicos se clasifican en diversas categorías:

  1. Ingresos de Operaciones No Financieras:
    • Impuestos Directos: Gravan directamente la renta o el patrimonio de las personas y empresas (ej. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre el Patrimonio e Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones).
    • Impuestos Indirectos: Gravan el consumo de bienes o servicios de forma indirecta sobre el contribuyente a través de los precios de venta. El impuesto indirecto con mayor capacidad recaudatoria es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que recae sobre el consumo. Otros impuestos son los impuestos especiales, que recaen sobre el consumo de tabaco, hidrocarburos, etc.
    • Cotizaciones Sociales: Incluyen las cuotas que pagan empleados y empresas a la Seguridad Social para el mantenimiento del sistema de pensiones y las ayudas al desempleo.
    • Tasas, Precios Públicos y Otros Ingresos: Son los cobros que recibe el sector público por ofrecer determinados servicios.
  2. Transferencias Corrientes.
  3. Ingresos Patrimoniales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *