Costes de Producción y Eficiencia: Claves para la Empresa

Los Costes de la Empresa

Toda decisión de producción en la empresa implica un coste. Los costes permiten evaluar de qué manera las empresas utilizan los recursos o factores productivos y, además, son muy importantes porque la empresa decide el volumen de producción en función de los costes que tenga que soportar.

Algunos de los factores que utiliza la empresa son adquiridos para ser consumidos de manera inmediata; otros, como la maquinaria, edificios, ordenadores, etc., se compran para ser utilizados durante varios años. El coste de estos últimos bienes se asigna a cada periodo mediante la amortización, la cual refleja la pérdida de valor de estos bienes debido a su utilización.

A la hora de planificar la producción, la empresa se enfrenta a una decisión frecuente y relativamente importante: establecer los plazos en los que se va a realizar.

Los Costes a Corto Plazo

En economía existe una diferenciación cuando se habla del tiempo: el corto y el largo plazo.

El corto plazo (CP) es un periodo de tiempo en el que algunos factores de producción son renovados constantemente (los llamados factores variables), mientras que otros requieren de más tiempo para su renovación (llamados factores fijos). Por ejemplo, en una panadería, el agua, los huevos, la harina o el azúcar son factores que se renuevan constantemente.

En el corto plazo podemos considerar dos tipos de costes:

  • Costes fijos: Se derivan del empleo de factores fijos. No dependen del volumen de producción. El coste fijo más importante es la amortización, es decir, la pérdida de valor que sufren los bienes del activo no corriente por su uso. Es un coste que, como cualquier otro, se deduce de los ingresos para calcular los beneficios. Otro coste fijo importante son los costes financieros, como por ejemplo los intereses de un préstamo, que evidentemente son independientes del volumen de producción.
  • Costes variables: Se derivan del empleo de factores variables, los cuales varían con el nivel de producción. Por ejemplo: el coste de la mano de obra, los materiales, etc. Cuando la producción aumenta, los costes variables también aumentan.

El Coste Medio y el Coste Marginal

El Coste Medio (CMe)

Es el coste por unidad de producción. Es igual a los costes totales (CT) entre el número de unidades de producción.

Los costes medios se representan mediante una curva en la que el primer tramo es decreciente hasta alcanzar un mínimo, a partir del cual empieza a ser creciente. Es lo contrario a lo que ocurría con la curva de producto medio; es decir, mientras la productividad aumenta, los costes medios disminuyen, y mientras la productividad disminuye, los costes medios aumentan.

El Coste Marginal (CMa)

Es el incremento que se produce en el coste total al incrementar en una unidad la producción.

Los Costes a Largo Plazo

A largo plazo (LP), la empresa puede variar cualquier factor de producción; por lo tanto, a largo plazo no existen factores fijos. Los costes totales aumentan al aumentar la producción, pero a la empresa le interesa conocer estos costes, ya que así sabrá la ventaja de ser grande o pequeña. Para averiguar cómo varían los costes al variar la producción, es conveniente utilizar los costes medios (CMe).

Los rendimientos o economías de escala también se pueden estudiar a través de la curva de CMe. Si al aumentar la producción aumentan los costes medios, diremos que a la empresa no le interesa crecer, pues tiene rendimientos o economías de escala decrecientes.

El concepto de rendimientos o economías de escala nos ayuda a saber si a una empresa le interesa producir más o no, es decir, a conocer el nivel óptimo de producción. Este concepto se puede estudiar desde dos puntos de vista:

  1. Desde el punto de vista de la producción.
  2. Desde el punto de vista de los costes medios.

Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

Como ya vimos, el coste total es la suma de los costes fijos y los costes variables.

  • El coste variable unitario (CVu) es el cociente entre el coste variable total (CVT) y el número de unidades producidas.
  • El beneficio de un periodo es la diferencia entre los ingresos y los costes de dicho periodo.
  • El punto muerto o umbral de rentabilidad es el volumen de producción que hace que el beneficio sea cero y a partir del cual la empresa empieza a tener beneficios.

Cuestionario Rápido

  1. Una empresa será técnicamente más eficiente que otra si para la misma producción, utiliza una combinación menor de factores productivos: V o F
  2. Las industrias intensivas en capital tienen una elevada proporción de costes fijos sobre costes variables: V o F
  3. En una industria, un factor fijo es aquel cuya cantidad no puede ser modificada a largo plazo: V o F
  4. Una empresa está en zona de rendimientos decrecientes cuando la producción total comienza a disminuir: V o F
  5. Si todos los trabajadores de una industria son igualmente eficientes, la productividad marginal del trabajo será constante: V o F
  6. Según la teoría, el comportamiento de una empresa privada se guía por el objetivo de enriquecer al máximo posible a sus propietarios: V o F
  7. De dos empresas que ofrecen el mismo producto y la misma cantidad, podemos afirmar que tienen la misma función de producción: V o F
  8. La teoría económica de la empresa define el corto plazo como el periodo durante el cual es posible variar la cantidad de producto, pero no la dimensión de la empresa: V o F
  9. El coste total varía en relación directa con el volumen de producción: V o F
  10. Los factores fijos son aquellos que originan los costes fijos de la empresa y no pueden ser modificados en el largo plazo: V o F
  11. El coste total se hace cero cuando se suspende la producción: V o F
  12. ¿Cuál de las siguientes alternativas proporciona un aumento de la productividad del trabajo? c. La modernización de la maquinaria
  13. Los rendimientos crecientes se refieren a una situación en la que a medida que se combinan los factores para incrementar la producción: c. Disminuyen los costes medios a LP
  14. El beneficio de una empresa en un periodo determinado se define como: c. Ingresos – costes totales
  15. A corto plazo una empresa variará su volumen de producción: a. Variando el tamaño de su planta
  16. Los costes fijos: c. Son independientes del volumen de producción

Proceso Productivo y Factores de Producción

La Empresa como Instrumento de Coordinación de la Producción

La unidad económica de producción es la empresa. Es un sistema en el que se coordinan factores de producción, de financiación y de marketing para conseguir unos fines. Esta coordinación es llevada a cabo por la dirección o la administración de la empresa. El factor directivo planifica los objetivos, organiza los factores y se encarga de que las decisiones se ejecuten. La producción consiste en la transformación de unos bienes en otros que tienen mayor grado de elaboración.

Maximización de Beneficios y la Orientación Social de la Empresa

El objetivo fundamental de la empresa es la maximización de beneficios. Aunque, actualmente, en lugar de hablar de maximización de beneficios (obtener los máximos beneficios posibles) se suele utilizar el concepto de “minimizar costes”, ya que los costes son una variable que puede controlar en cierto modo el empresario. Así, si los costes son mínimos, los beneficios serán máximos.

El beneficio suele venir referido a una unidad temporal: beneficio anual, mensual, etc., pero lo general es considerar el beneficio anual, que es el obtenido en un ejercicio económico, y dicho ejercicio económico suele ser un año.

También se establecen objetivos de carácter social, como el hecho de que aumente el bienestar de la sociedad. Así, las empresas invierten parte de sus beneficios en investigar y desarrollar nuevas tecnologías para obtener nuevos productos que aumenten nuestro bienestar.

Los Factores Productivos

Las empresas, para producir bienes y servicios, emplean bienes elaborados por otras empresas y otros recursos a los que llamamos factores de producción. Estos se definen como los recursos empleados en el proceso productivo y se clasifican en:

  • El trabajo: Entendido como el tiempo y el esfuerzo físico e intelectual que los individuos dedican a las actividades productivas. La retribución del trabajo se denomina salario. Este es de vital importancia, ya que, en ocasiones, es el único componente de las rentas familiares.
  • La tierra: Se incluye el conjunto de bienes que se usan tal y como se encuentran en la naturaleza (tierra cultivable, agua, recursos energéticos, minerales, etc.). La retribución de la tierra se denomina renta de la tierra.
  • El capital: Son los bienes ya producidos que se emplean en la elaboración de otros bienes de orden más elevado. El capital lo forman distintos tipos de bienes:
    • a. Edificaciones o estructuras: edificios, fábricas, etc.
    • b. Bienes de equipo: maquinaria, automóviles, etc.
    • c. Existencias: materias primas y productos terminados.

El Proceso de Producción y sus Elementos

El proceso productivo es aquel mediante el cual se transforman factores productivos en productos terminados mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos.

Los elementos del proceso productivo son:

  • Los inputs o factores productivos: Como la materia prima, la mano de obra y el resto de los factores utilizados.
  • Los outputs o productos terminados: Son los bienes y servicios listos para el consumo.
  • La tecnología empleada: El tercer elemento. Puede ser de tres tipos:
    • Producción manual: El hombre proporciona tanto la fuerza como el manejo de las herramientas.
    • Producción mecanizada: La máquina proporciona la fuerza y el hombre, el manejo de las herramientas.
    • Producción automatizada: La máquina proporciona la fuerza y el manejo de las herramientas.

Utilidad, Bienes Intermedios y Valor Añadido

La utilidad es la capacidad que tiene un bien o servicio para satisfacer una necesidad. A medida que esta aumenta, se incrementa su valor para sus consumidores y, por tanto, el precio que están dispuestos a pagar por dicho bien. Solo las empresas más rentables (las que crean suficiente utilidad) sobreviven a largo plazo.

Según el nivel de utilidad y, en consecuencia, del valor añadido que tengan, podemos diferenciar dos tipos de bienes:

  • Bienes intermedios: Son aquellos que todavía no son útiles para su uso final, sino que han de ser transformados mediante un proceso que aumente su utilidad y que les añada valor.
  • Bienes finales: Son aquellos que ya son útiles para su uso.

El valor añadido es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de los factores utilizados para su producción.

División Técnica del Trabajo

Cuando un proceso productivo se compone de varias tareas, estas pueden ser realizadas por un solo trabajador o por varios, de tal modo que cada uno se especialice en la realización de una tarea concreta. A este proceso se le conoce con el nombre de división del trabajo.

(El proceso de división del trabajo es el resultado de los avances técnicos que lo hacen posible y de las decisiones de organización de la producción que adoptan las empresas.) NO

Es lógico pensar que cuando un trabajador se especializa en una sola tarea, la realiza con mayor destreza, por lo que la productividad y la producción aumentan, pero a la vez, también aumenta la interdependencia entre unas y otras actividades.

Sin embargo, cuando las tareas son rutinarias y monótonas, se corre el riesgo de anular la inteligencia y capacidad de raciocinio del trabajador (alienación). Esta es una situación que actualmente se vive en muchas empresas. Un ejemplo de alienación es la situación de los trabajadores en las cadenas de montaje.

Actualmente, muchas empresas se plantean como objetivo eliminar la alienación de los trabajadores en los procesos productivos y, con ello, su repercusión negativa en la productividad, pues la alienación lleva consigo mayor absentismo laboral y menor rendimiento en el trabajo.

Los Ciclos de la Actividad Económica

Para desarrollar su actividad, la empresa ha de contar con una serie de elementos llamados elementos patrimoniales.

Al conjunto de bienes y derechos necesarios para que la empresa desarrolle su actividad se le llama ACTIVO. El activo se divide en dos grandes grupos: activo corriente y activo no corriente.

  • El activo no corriente son todos aquellos elementos que forman la estructura de la empresa y que permanecen en ella durante un largo periodo de tiempo. Por ejemplo: la maquinaria, el mobiliario, etc.
  • El activo corriente son todos aquellos bienes y derechos que no permanecen en la empresa, sino que circulan por ella y son reemplazados por otros. Por ejemplo: el dinero que tenga en el banco, los productos preparados para la venta, los derechos de cobro sobre los clientes, etc.

Un ciclo es una sucesión de hechos que se repite cada cierto tiempo. Los elementos del activo corriente se encuentran sometidos al ciclo de explotación o ciclo corto (dinero-mercancías-dinero). Este ciclo está formado por el periodo en el que se adquieren los materiales, se transforman, se venden y se cobran. Este ciclo se llama periodo de maduración. A la duración media de este periodo se le llama periodo medio de maduración.

También la maquinaria y demás activos fijos son consumidos en la empresa mediante un proceso de depreciación (pérdida de valor) o de obsolescencia (pasado de moda). Al ciclo al que está sometido el activo fijo se le llama ciclo largo o ciclo de amortización o de depreciación.

La Función de Producción

En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores de producción (tierra, trabajo, capital), si bien la proporción en que intervienen puede variar de forma considerable dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnología disponible.

La función de producción muestra la relación que existe entre los factores de producción utilizados y los productos fabricados. Si suponemos que solo existen dos factores de producción (trabajo y capital), la función de producción, que en este caso será f(c,t), nos dice el número de unidades de producto que obtendremos con cada combinación de trabajo y capital utilizando la tecnología disponible; es decir, el producto obtenido depende del número de trabajadores y de capital utilizado. Cada empresa tiene su propia función de producción para cada uno de los productos que fabrica, por lo tanto, podemos decir que hay millones de funciones de producción.

La Producción y el Corto Plazo

Muchos de los factores de producción que se emplean en la obtención de un bien son máquinas o edificios, es decir, capital. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no podrían incrementarse en el corto plazo y solo sería posible aumentar la producción si utilizamos mayores cantidades de otro factor, como es el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve periodo de tiempo.

El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no es posible variar algunos de los factores, llamados fijos, como es el capital. La empresa sí puede ajustar otros factores, los llamados factores variables, incluso a corto plazo.

Producto Total, Medio y Marginal

Vamos a simplificar mucho más nuestro ejemplo. Vamos a considerar como único factor productivo el factor trabajo (número de trabajadores). En este caso podemos decir que:

  • El producto total (PT) es la cantidad de producto que obtenemos para distintos niveles de trabajo.
  • El producto medio (PMe) o productividad del trabajo es el cociente entre la producción total y el número de trabajadores utilizados, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo.
  • El producto marginal es el aumento que se produce en la producción total al aumentar en una unidad la cantidad de factor utilizado.

La Producción y el Largo Plazo: Rendimientos de Escala

Si una empresa desea aumentar su producción de manera inmediata, puede hacerlo trabajando más horas cada trabajador o aumentando el número de trabajadores. A más largo plazo, podrá comprar más maquinaria e incluso construir otra fábrica.

El largo plazo es un periodo de tiempo en el que la empresa tiene la posibilidad de alterar cualquiera de los factores de producción.

Al hablar de largo plazo aparece un concepto que es el rendimiento o economía de escala. Teniendo en cuenta la cantidad de factores utilizados y la cantidad de producción obtenida, podemos decir que:

  • Una empresa tiene rendimientos o economías de escala crecientes cuando al aumentar la cantidad de los factores productivos en una determinada proporción, la producción aumenta en una proporción mayor. En este caso, a la empresa le interesa crecer, es decir, producir más, ya que le saca mayor rendimiento a los factores utilizados.
  • Una empresa tiene rendimientos o economías de escala constantes cuando al aumentar la cantidad de los factores productivos en una determinada proporción, la producción aumenta también en la misma proporción. En este caso, a la empresa le es indiferente crecer o no, ya que le saca el mismo rendimiento a los factores utilizados.
  • Una empresa tiene rendimientos o economías de escala decrecientes cuando al aumentar la cantidad de los factores productivos en una determinada proporción, la producción aumenta en una proporción menor. En este caso, a la empresa no le interesa crecer, ya que el rendimiento de los factores utilizados al producir más es menor.

¿Para qué sirve este concepto? Para saber si a la empresa le interesa crecer o no.

Eficiencia Técnica y Eficiencia Económica

En economía, el concepto de eficiencia se asocia al hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener la mayor cantidad posible de producto. Podemos hablar de eficiencia técnica y eficiencia económica.

  • Eficiencia técnica: Hace referencia a la relación entre la cantidad de factores utilizada y la cantidad de producción obtenida. El empresario escogerá aquella combinación de factores que le permita obtener la cantidad de producto deseada. Conociendo la tecnología empleada, buscará la eficiencia técnica y rechazará aquella combinación de factores que para obtener una unidad de producto exija utilizar una cantidad mayor de dichos factores.
  • Eficiencia económica: Un método de producción es económicamente eficiente si es el más barato dentro de los técnicamente eficientes.

Ejemplos de Textos (Inglés y Español)

An Informal E-mail

Texto en inglés:

Hi Alice,

How are you? I hope you are well. Thanks for your last e-mail. This time I’m writing to tell you about my family.

My mother’s name is Piedad and my father’s name is Juan Carlos. My mother is 32 years old, and my father is 33. My mother is a housewife, but my father is a Unimo driver. I admire his work a lot; it’s a very special job, he does incredible things with his Unimo. I love them both very much.

I have an adorable little brother but no sisters. His name is Daniel. He goes to a different school than me. He is 13 years old. He loves playing football, listening to music, and disturbing me! I like to play basketball and go out with my friends. I don’t like school because I have to get up early.

We have a dog named Pocholo. He is always happy.

Well, that’s all for now. I hope to hear from you soon.

Regards,
Rocío

Texto en español:

Hola, Alice:

¿Cómo estás? Espero que estés bien. Gracias por tu último correo electrónico. Esta vez te escribo para contarte sobre mi familia.

Mi madre se llama Piedad y mi padre, Juan Carlos. Mi madre tiene 32 años y mi padre, 33. Mi madre es ama de casa, pero mi padre es conductor de Unimo. Admiro mucho su trabajo, es un trabajo muy especial, hace cosas increíbles con su Unimo. Los quiero mucho a los dos.

Tengo un hermano pequeño adorable y ninguna hermana. Se llama Daniel. Él va a una escuela diferente a la mía. Tiene 13 años. ¡Le encanta jugar al fútbol, escuchar música y molestarme! A mí me gusta jugar al baloncesto y salir con mis amigos. No me gusta el colegio porque tengo que levantarme temprano.

Tenemos un perro llamado Pocholo. Él siempre está feliz.

Bueno, eso es todo por ahora. Espero saber de ti pronto.

Saludos,
Rocío

My Last Holidays

Texto en inglés:

My last holidays were my longest holidays, and I think that I learned how to spend my time. I enjoyed it a lot with my friends and my family, and I met new people too, because I was in different places during the summer, and I wanted to meet people everywhere.

The first place I visited was Calpe, a town in Alicante, because I was invited for a few days by a friend who has a house there. I went with some friends, and we spent just five days there, but it was enough time to want to come back next summer! We stayed on the beach for hours.

On the last day, something very embarrassing and funny happened to me. I went to lie down on top of my girlfriend and, surprise! It wasn’t my girlfriend who was there, but an unknown man. My girlfriend saw me and was very angry with me because she thought I was with that man.

When I finally realized, I ran out looking for my girlfriend to explain everything that had happened. When I explained what had happened, she couldn’t stop laughing at me.

In the end, despite what happened, it was an unforgettable trip.

Texto en español:

Mis últimas vacaciones fueron las más largas, y creo que aprendí a aprovechar el tiempo. Disfruté mucho con mis amigos y mi familia, y también conocí a gente nueva, porque estuve en diferentes lugares durante el verano y quería conocer gente en todas partes.

El primer lugar que visité fue Calpe, un pueblo de Alicante, porque me invitó por unos días un amigo que tiene una casa allí. Fui con mi novia y pasamos allí solo cinco días, ¡pero fue tiempo suficiente para querer volver el próximo verano! Nos quedamos en la playa durante horas.

El último día me pasó algo muy vergonzoso y gracioso. Fui a tumbarme encima de mi novia y, ¡sorpresa!, no era mi novia la que estaba allí, sino un señor desconocido. Mi novia me vio y se enfadó mucho conmigo porque creía que yo estaba con ese hombre.

Cuando finalmente me di cuenta, salí corriendo en busca de mi novia y le expliqué todo lo ocurrido. Cuando le expliqué lo que había pasado, no paraba de reírse de mí.

Al final, a pesar de lo ocurrido, fue un viaje inolvidable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *