Los Problemas Actuales de la Macroeconomía
1) Estado Actual y Evolución de la Macroeconomía
La Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía con una visión simplificada que permite conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país. La Política Macroeconómica es el conjunto de medidas para influir sobre la marcha de la economía. Se divide en una serie de políticas, como la:
- Política Fiscal
- Política Monetaria
- Otras políticas sectoriales
Su objetivo es influir en variables clave como:
- El crecimiento de los precios
- El empleo
- La producción
- El déficit público
2) Problemas Más Relevantes en el Entorno Económico de la Empresa
A) Crecimiento Económico
El crecimiento económico es el aumento de la economía a largo plazo. Se mide a través del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) real, el cual es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un periodo de tiempo. Es el indicador principal para medir la producción de una nación.
- Eslabón: Comparación de un año con respecto al anterior.
- Índice encadenado: Comparación de un año con respecto a varios años.
- Volumen encadenado: Medida de la producción real ajustada por cambios en los precios.
Ciclo Económico
Son las fluctuaciones recurrentes a la tendencia de crecimiento de la economía, con una duración superior al año. Sus fases son:
- Contracción: Caída de la actividad. Cuando dura como mínimo dos trimestres, se denomina recesión. Una caída muy profunda y prolongada se llama depresión.
- Fondo o Valle: Es el punto mínimo de la actividad económica.
- Recuperación: Aumento progresivo de la actividad económica.
- Cima o Pico: Es el punto máximo de la actividad económica.
Importancia del Crecimiento Económico
La tasa de crecimiento contribuye al bienestar social, afecta a la creación de empleo y tiene un impacto directo en la recaudación de impuestos. Para su medición, se utilizan:
- Tasa de Variación (TV): Cambio relativo del valor de una magnitud entre dos momentos del tiempo, expresado en tanto por ciento.
TV = [(M1 / M0) - 1] * 100
- Tasa Media de Variación Acumulativa (TMVA): Utilizada en el caso de series temporales largas para calcular un promedio anual de crecimiento.
B) Inflación
La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los distintos bienes y servicios, medido por la evolución de algún índice de precios. Los principales indicadores son:
- Índice de Precios al Consumo (IPC):
- Índice de Precios al Consumo (IPC): Representa el coste de un conjunto de bienes y servicios más consumidos por los hogares.
- Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA): Proporciona una medida que permite realizar comparaciones internacionales entre países.
- Índice de Precios al Consumo Armonizado a Impuestos Constantes: Permite obtener indicadores comparables sobre la evolución de los precios, manteniendo constante el efecto de los impuestos.
- Deflactor del PIB: Índice que mide la variación de los precios de todos los bienes y servicios producidos en una economía. Relaciona el PIB a precios corrientes con el PIB a precios constantes del periodo precedente.
Deflactor del PIB = (PIB a precios corrientes / PIB a precios constantes) * 100
Causas de la Inflación
- Inflación de Demanda: Ocurre cuando los agentes económicos planean unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía. Se produce un exceso de demanda de bienes, y la demanda insatisfecha presionará al alza los precios.
- Inflación Monetaria: Se debe a un aumento no justificado en la oferta monetaria. Los aumentos en la cantidad de dinero son controlados por los bancos centrales.
- Inflación de Costes: Provocada por el incremento de los salarios y demás costes de producción de las empresas.
- Inflación Estructural: Surge de un deficiente funcionamiento de la economía, a menudo por rigideces en el sistema productivo o de distribución.
Efectos de la Inflación
- Pérdida de poder adquisitivo para los consumidores.
- Los deudores se benefician, mientras que los acreedores se ven perjudicados.
- La renta disponible disminuye.
- Reduce la competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales.
C) Déficit Público
El déficit público se produce cuando el gasto público supera al ingreso público:
Gasto Público > Ingreso Público → Déficit Público
Financiación del Déficit Público
El déficit público puede financiarse a través de:
- Impuestos: Incremento de la recaudación fiscal.
- Financiación Monetaria: El Estado acude al Banco Central para financiar la deuda (práctica menos común y con riesgos inflacionarios).
- Deuda Pública: El Tesoro emite títulos de deuda pública que adquieren los agentes privados (familias, empresas, bancos).
Efectos y Consecuencias del Déficit Público
- Deterioro en la posición financiera del sector público: Incumplimiento de los objetivos de deuda pública y aumento de la carga financiera y el gasto público.
- Presión sobre los tipos de interés de la economía: Un aumento del déficit puede llevar a un incremento de los tipos de interés.
- Efecto Desplazamiento (Crowding Out): El aumento de la deuda pública puede desplazar la inversión privada al competir por los fondos disponibles en el mercado.
D) Déficit Exterior
Balanza de Pagos
La balanza de pagos es un instrumento contable que registra las transacciones económicas durante un determinado periodo entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Contabiliza:
- Ingresos: Transacciones que suministran divisas al país que elabora la balanza (ej. exportaciones).
- Pagos: Transacciones que implican salidas de divisas del país que elabora la balanza (ej. importaciones).
Estructura de la Balanza de Pagos
- Cuenta Corriente: Registra la actividad en relación con la producción de bienes y servicios. Incluye: mercaderías, servicios, rentas y transferencias corrientes.
- Cuenta de Capital: Registra transferencias de capital, patentes, derechos de autor y marcas registradas (actividad en relación con el proceso productivo).
- Cuenta Financiera: Registra la actividad relacionada con el mercado financiero. Incluye: inversiones directas, inversiones en cartera y variación de reservas.
- Errores y Omisiones: Partida de ajuste que recoge operaciones no registradas y que permite cuadrar la balanza, reflejando entradas y salidas de dinero que no se pueden controlar con precisión.
Partidas de la Cuenta Corriente
- Balanza Comercial: Recoge las exportaciones e importaciones de mercancías, sin incluir seguros ni fletes.
- Cuenta de Servicios: Recoge transacciones de productos no tangibles (servicios). En España, se agrupan en: turismo y otros servicios.
- Cuenta de Rentas: Recoge las rentas de los factores de producción (trabajo y capital) recibidas o enviadas al exterior.
- Cuenta de Transferencias Corrientes: Recoge operaciones sin contrapartida, como remesas de emigrantes o ayudas internacionales.
Objetivos de la Macroeconomía
Los principales objetivos de la macroeconomía son:
- Crecimiento Económico: Lograr un crecimiento a largo plazo del Producto Interior Bruto (PIB).
- Estabilidad de Precios: Mantener un nivel de precios estable, controlando la inflación.
- Empleo: Alcanzar la menor tasa de desempleo posible, promoviendo el pleno empleo.
- Déficit Público: Controlar la diferencia entre los ingresos y gastos del sector público para asegurar la sostenibilidad fiscal.
- Desequilibrio Exterior y Tipos de Cambio: Controlar los desequilibrios en las operaciones con el exterior y gestionar las incertidumbres relacionadas con los tipos de cambio.