Dinámica Macroeconómica: Demanda Agregada y Ciclos Económicos

Componentes de la Demanda Agregada

Consumo (C)

Es el componente más importante de la demanda agregada, representando el gasto que realizan las unidades familiares para adquirir bienes y servicios con los que satisfacer sus necesidades. Estos bienes pueden ser perecederos o duraderos, y el gasto siempre debe provenir de las unidades familiares.

Dicho gasto de las unidades familiares depende de su nivel de renta disponible. Esta relación fue ampliamente estudiada por John Maynard Keynes.

Aportaciones de Otros Autores sobre la Función del Consumo

Milton Friedman

Estableció que el consumo no depende de la renta corriente, sino de la renta permanente. Las variaciones no previstas de la renta, según su teoría, tienden a ahorrarse en lugar de consumirse.

Franco Modigliani

Propuso que el consumo es planificado por las personas a lo largo de su ciclo vital, considerando todas las rentas que esperan recibir. De este modo, el consumo no se ve afectado drásticamente en periodos donde no se trabaja, ya que se ha planificado el ahorro para ello.

Inversión (I)

Es el gasto que realizan las empresas para comprar bienes de capital o de producción para fabricar otros bienes y servicios. Se refiere, por lo tanto, a la adquisición de bienes de capital físico. Este capital físico puede permanecer en la empresa durante un periodo prolongado o más corto. Para muchos autores, como John Maynard Keynes o Joseph Schumpeter, la inversión es la clave para el crecimiento económico. Las fases de crisis y expansión de la economía dependen en gran medida del nivel de inversión.

Factores Determinantes de la Inversión

  • Rendimiento esperado del capital: Se refiere al rendimiento que se espera obtener del capital que se adquiere.
  • Expectativas empresariales: Cómo el empresario percibe la evolución futura del sector, la economía o el país. Si las expectativas son negativas, las inversiones de la empresa serán menores, y viceversa.
  • Tipo de interés: Es el precio del dinero, es decir, lo que hay que pagar por adquirir fondos prestados. Si el tipo de interés sube, los préstamos bancarios para adquirir bienes de capital serán más caros, lo que supone un gasto mayor para las empresas. Esto desincentiva la solicitud de préstamos y, por ende, la inversión, y viceversa.

El Flujo Circular de la Demanda Agregada

Para comprender el flujo circular de la demanda agregada, es útil conocer las siguientes abreviaturas:

  • DA: Demanda Agregada
  • PNB: Producto Nacional Bruto
  • T: Impuestos
  • RPD: Renta Personal Disponible
  • C: Consumo
  • S: Ahorro
  • I: Inversión
  • M: Importaciones
  • X: Exportaciones
  • G: Gasto Público

El proceso se inicia con el Producto Nacional Bruto (PNB), que se transforma en Renta Personal Disponible (RPD) para las unidades familiares, después de restar los impuestos y sumar las transferencias del sector público. Esta Renta Personal Disponible (RPD) puede destinarse al consumo (permaneciendo en el flujo circular) o al ahorro (saliendo inicialmente del flujo). No obstante, este ahorro se canaliza posteriormente hacia la inversión, lo que reintroduce fondos en el flujo.

Las importaciones (M) representan una salida del flujo, mientras que las exportaciones (X) constituyen una entrada. Finalmente, se añade al flujo el Gasto Público (G). De esta manera, los componentes que impulsan la producción y que conforman la Demanda Agregada (DA) son: el consumo (C), la inversión (I), las exportaciones netas (X-M) y el gasto público (G).

Fases de los Ciclos Económicos

Los ciclos económicos se caracterizan por distintas fases, fundamentalmente la expansión y la recesión (o crisis). Es importante considerar que entre una fase de expansión y la siguiente recesión se alcanza un punto máximo o cima, y entre una recesión y la siguiente expansión se llega a un punto mínimo o fondo.

La duración de un ciclo se mide por la distancia horizontal entre dos cimas o fondos consecutivos, mientras que su profundidad es la distancia vertical entre una cima y el fondo subsiguiente.

Valle o Fondo

Es el punto más bajo del ciclo. En este momento, existe un nivel muy bajo de demanda, por lo tanto, la producción y el empleo no son altos. Los beneficios de las empresas son bajos, lo que genera expectativas empresariales negativas.

Recuperación o Expansión

Esta es la fase ascendente del ciclo. Los precios bajos y otras condiciones favorables impulsan el aumento del consumo y la inversión. Consecuentemente, los beneficios empresariales comienzan a crecer, las expectativas de los empresarios mejoran, lo que incentiva una mayor inversión y, a su vez, un incremento en la producción y el empleo.

Pico o Cima

Es el punto más alto del ciclo. Durante la expansión, la producción y el empleo suben incesantemente, pero se llega a un punto en que la capacidad productiva no puede aumentar más. A partir de ahí, si la demanda sigue creciendo, lo único que se genera es un aumento de los precios (inflación). Esta es una señal de que el crecimiento se frena en esta cima. El incremento de los precios y la saturación del mercado hacen que los empresarios comiencen a tener malas expectativas, y las inversiones dejan de ser rentables.

Contracción o Recesión

Los precios altos y la falta de rentabilidad de las inversiones provocan que las expectativas de los empresarios decaigan. La producción comienza a disminuir, y la inversión también se reduce, posponiéndose para momentos más favorables. Todo esto afecta negativamente al empleo, con un aumento de los despidos. Las unidades familiares disponen de menos recursos para consumir y ahorrar, lo que provoca una caída de la demanda. Esta disminución de la demanda, a su vez, reduce aún más la oferta y el empleo. A medida que las rentas de los consumidores y la demanda bajan, los precios comienzan a descender y los beneficios de las empresas también se ven afectados, lo que desincentiva aún más la inversión y, por ende, disminuye la producción y el empleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *