Respuestas a Cuestiones de Macroeconomía
1. Impacto de un Shock Petrolero en el Modelo IS-LM
Pregunta: Suponga que en el escenario A al gobierno de un país solo le interesa mantener estable la tasa de interés y en el escenario B solo le interesa mantener la producción y el empleo en sus tasas naturales. Usando el esquema IS-LM en una economía cerrada, explique cómo respondería el gobierno en cada escenario (usando su política de gasto) a una subida exógena del precio del petróleo. [Ayuda: Un shock en los precios del petróleo incrementa el nivel de precios P, lo que reduce la oferta real de dinero M/P, como en el caso de una política monetaria contractiva].
Solución: Un shock negativo en el precio del petróleo reduce la oferta real de dinero a corto plazo, lo que es equivalente a una política monetaria contractiva (movimiento de la curva LM a LM’). Esto, a su vez, reduce el producto e incrementa la tasa de interés en el nuevo equilibrio.
- Escenario A: Mantener la tasa de interés estable. Si el gobierno quiere mantener la tasa de interés constante, debe aplicar una política fiscal de gasto contractiva (movimiento de la curva IS a IS’ en la figura 1, si se tuviera). Esta política genera una fuerte reducción adicional en el producto.
- Escenario B: Mantener la producción y el empleo en sus tasas naturales. Si, por el contrario, el gobierno busca mantener la producción constante, debe aplicar una política fiscal de gasto expansiva (movimiento de la curva IS a IS’ en la figura 2, si se tuviera). Como es de esperarse, para mantener el producto, el ajuste al alza en la tasa de interés es grande.
2. La Trinidad Imposible en Economía Internacional
Pregunta: Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “De acuerdo a la Trinidad Imposible, también conocida como el trilema de la economía internacional, es imposible para una economía abierta mantener simultáneamente perfecta movilidad de capitales, un régimen de tipo de cambio fijo y una política monetaria independiente.”
Solución: Verdadero. La Trinidad Imposible establece que un país debe elegir dos de los tres objetivos siguientes, siendo imposible lograr los tres a la vez:
- Perfecta movilidad de capitales: Los capitales pueden entrar y salir libremente del país.
- Régimen de tipo de cambio fijo: El valor de la moneda nacional se mantiene constante respecto a otra moneda o cesta de monedas.
- Política monetaria independiente: El Banco Central tiene autonomía para fijar las tasas de interés y controlar la oferta monetaria según los objetivos internos.
Por ejemplo:
- Un país con perfecta movilidad de capitales y un esquema de tipo de cambio fijo tiene la política monetaria supeditada (endógena) a mantener el tipo de cambio. Si hay una entrada masiva de capitales que presiona a la apreciación del tipo de cambio nominal, el Banco Central intervendrá comprando divisas (absorbiendo el exceso de oferta provocado por la entrada de capitales), lo que implica a su vez que inyectará dinero en la economía.
- Del mismo modo, un país que tiene tipo de cambio fijo y política monetaria independiente no puede tener entradas o salidas masivas de capitales, por lo que tendrá algún tipo de control de capitales (rompiendo la perfecta movilidad).
- Finalmente, un país con perfecta movilidad de capitales y política monetaria independiente solo podría tener un tipo de cambio flexible.
3. Efectos de la Política Fiscal Expansiva con Movilidad Imperfecta de Capitales
Pregunta: En una economía con alta movilidad de capitales pero imperfecta, al aplicar una política fiscal expansiva, primero el PIB aumenta por la política y luego disminuye por una contracción de las exportaciones netas; sin embargo, el efecto neto es positivo.
Solución: Verdadero.
El mayor gasto del gobierno (política fiscal expansiva) aumenta el PIB, expandiendo así la curva IS. Esto incentiva el consumo de bienes nacionales (aumenta C) e internacionales (aumenta M). Este último efecto genera una caída en las exportaciones netas que contrarresta levemente la expansión inicial.
Tras la expansión del producto, se genera una mayor demanda de dinero por motivos de transacción, lo que presiona la tasa de interés al alza, haciendo que entren capitales a la economía. Como consecuencia, disminuye la demanda por dólares, bajando su precio. Es decir, existe una presión a la baja sobre el tipo de cambio. Análogamente, sube la demanda de dólares para financiar la mayor cantidad de importaciones, presionando el tipo de cambio al alza.
Dado que estamos en un escenario de alta movilidad de capitales, predomina el efecto de la entrada de capitales, por ende, cae el tipo de cambio nominal (E) bajo la definición nacional (apreciación de la moneda local).
- En un escenario de tipo de cambio fijo: El Banco Central no puede permitir una apreciación del tipo de cambio. Por ende, debe intervenir mediante una compra de dólares para subir su precio. Esto se traduce en una expansión monetaria que baja la tasa de interés para suavizar la entrada de capitales. Gráficamente, esto se traduce en una expansión de la curva LM, hasta el nuevo intercepto con la curva BP fija. En el agregado, el efecto neto es positivo y se ve amplificado por la política monetaria, pese al efecto mitigador de las importaciones sobre la expansión inicial del producto.
- En un escenario de tipo de cambio flexible: Al caer el tipo de cambio nominal (apreciación), cae también el tipo de cambio real. Es decir, los bienes nacionales se hacen relativamente más caros fuera del país, por ende, se reducen las exportaciones y aumentan las importaciones, desencadenando una nueva caída en las exportaciones netas. En consecuencia, se requiere una mayor tasa de interés para mantener el equilibrio, desplazando la curva BP. Finalmente, la caída en exportaciones netas derivada de la apreciación del tipo de cambio se traduce en un nuevo shock sobre el producto, mediante una contracción de la curva IS.
4. PIB y Riqueza Individual: Ecolandia vs. Chile
Pregunta: El PIB de Ecolandia duplica el PIB de Chile, por ende, un ciudadano promedio de ese país es indiscutiblemente más rico que un chileno promedio.
Solución: Falso.
En primer lugar, el PIB de una economía corresponde a la producción total de bienes y servicios de una economía. Por ende, se concluye que la riqueza agregada de Ecolandia duplica la riqueza de Chile. Sin embargo, esto no implica que sus ciudadanos sean más ricos.
Para comparar la riqueza a nivel individual, debemos comparar el PIB per cápita de ambas economías. Es decir, la riqueza promedio de cada persona que habita la economía.
En este sentido:
- Si la población de Ecolandia duplica la población de Chile, ambos países tendrán ciudadanos igualmente ricos, en promedio (PIB per cápita similar).
- En cambio, si Ecolandia tiene una población demasiado grande (más del doble que Chile), la riqueza agregada se reparte entre más personas, por ende, sus ciudadanos podrían llegar a ser más pobres que los chilenos.
En ambos casos, se contradice la afirmación inicial.
5. Efectividad de la Política Fiscal con Baja Movilidad de Capitales y Tipo de Cambio Flexible
Pregunta: Demuestre que, en un contexto de baja movilidad de capitales y tipo de cambio flexible, la política fiscal es altamente efectiva para expandir el producto.
Solución:
Una política fiscal expansiva genera un aumento en el producto y un aumento en las importaciones. En el mercado monetario, el mayor nivel de producto se traduce en una mayor demanda de dinero, lo que presiona la tasa de interés al alza. Esta subida de la tasa de interés induce una entrada de capitales a la economía, lo que, por sí solo, presionaría el tipo de cambio a la baja (apreciación).
Sin embargo, en un escenario de baja movilidad de capitales, predomina el efecto de una mayor demanda de dólares asociado al aumento de las importaciones. Por ende, esto hace subir el tipo de cambio nominal (depreciación de la moneda local).
Dado que no existe fijación del tipo de cambio (es flexible), el Banco Central no se ve obligado a intervenir, por ende, no habrá movimientos de la curva LM y el tipo de cambio efectivamente se deprecia.
En consecuencia, sube el tipo de cambio real (los bienes extranjeros se encarecen respecto a los bienes nacionales). Esto estimula las exportaciones y reduce las importaciones, generando un aumento en las exportaciones netas que desplaza aún más la curva IS hacia la derecha.
De este modo, el efecto inicial desencadenado por la política fiscal se ve amplificado por el efecto en el tipo de cambio, haciendo que la política sea altamente efectiva en un escenario de baja movilidad de capitales y tipo de cambio flexible.
Parte 2: Conceptos Fundamentales de Macroeconomía
1. Análisis de una Política Fiscal Expansiva
A continuación, se desglosan los efectos de una política fiscal expansiva:
- Tipo de política: Se está presentando una política fiscal expansiva, es decir, un aumento del gasto público (G) o una disminución de los impuestos (T).
- Efectos directos e indirectos:
- De A a B (Efecto directo sobre el mercado de bienes): Para una misma tasa de interés, existe un mayor nivel de producto, cuyo desplazamiento se ve amplificado por el multiplicador keynesiano.
- De A a C (Efecto indirecto sobre el mercado monetario): Dada una oferta monetaria fija y un aumento en la riqueza de las personas (por el mayor producto), debe subir la tasa de interés para restaurar el equilibrio en el mercado de dinero.
- De B a C (Efecto indirecto sobre el mercado de bienes): Cuando sube la tasa de interés, sube el costo de capital, desincentivando la inversión y, por ende, reduciendo el producto de equilibrio.
- Efecto crowding out (desplazamiento): El efecto crowding out se observa entre los puntos B y C. El aumento inicial del producto es mitigado por una disminución de la inversión, dado el impacto del primer shock en el mercado monetario (aumento de la tasa de interés).
2. Inefectividad de la Política Monetaria con Inversión Insensible a la Tasa de Interés
Pregunta: Demuestre que una política monetaria expansiva no es efectiva para modificar el producto de equilibrio de una economía en la cual la inversión es insensible a la tasa de interés. Justifique su respuesta gráficamente.
Solución:
Una política monetaria expansiva implica un aumento de la masa monetaria con el objetivo de disminuir la tasa de interés. De esta forma, se impulsaría la inversión, lo que haría crecer el producto de la economía.
Cuando la inversión es insensible a la tasa de interés, se pierde este mecanismo de acción: en este caso, la disminución de la tasa de interés no altera la inversión y, por ende, no cambia el producto de la economía. De esta forma, la política monetaria es inefectiva.
Gráficamente: Esto implica un desplazamiento de la curva LM en un escenario donde existe una curva IS completamente vertical. Una IS vertical muestra que, cualquiera que sea la tasa de interés, se tiene el mismo producto de equilibrio en el mercado de bienes. Por lo tanto, un desplazamiento de la LM (debido a la política monetaria) solo cambiará la tasa de interés, pero no el nivel de producto, ya que la inversión (y por ende el gasto agregado) no reacciona a los cambios en la tasa de interés.