Dinámicas de la Economía Global: Instituciones, Desigualdad, Sostenibilidad y Migraciones

1. Organización Económica Internacional

En la conferencia de Bretton Woods y acuerdos posteriores surgieron las instituciones mundiales que, con adaptaciones, se utilizan actualmente en Occidente, tales como:

  • La Organización Internacional del Comercio, que evolucionó hasta la actual Organización Mundial del Comercio (OMC). Su principal labor es la liberalización progresiva del comercio mundial.
  • El Banco Mundial, que se encarga de prestar dinero, en condiciones favorables, a los países que quieran promover su crecimiento económico y desarrollo.
  • El Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya misión original era gestionar un sistema de tipos de cambio fijos (divisas), como el que vinculaba las monedas al oro y al dólar, y promover la estabilidad financiera internacional.

La globalización del mercado trae consigo ciertos fallos de mercado a nivel mundial, tales como:

  • Las grandes desigualdades existentes entre personas y países.
  • Las externalidades negativas transfronterizas.
  • La falta de competencia efectiva en sectores dominados por algunas empresas multinacionales.
  • La degradación de bienes medioambientales de carácter internacional, como la atmósfera, los polos, la biodiversidad, el agua, etc.
  • La dificultad en la gestión coordinada de las crisis económicas internacionales.

La Desigualdad Global

En el interior de un país, el Estado redistribuye la renta con el fin de reducir la desigualdad. Sin embargo, no existe una autoridad política mundial que se encargue de esta tarea a escala global; son los Estados, junto con la cooperación internacional y la acción ciudadana, los que abordan la redistribución de la renta, aunque de manera fragmentada e insuficiente. Y, como se observa actualmente, no siempre existe una correlación directa entre la riqueza de los países o individuos y su generosidad en la ayuda al desarrollo.

Existen propuestas para conseguir estos cobros a través de impuestos de alcance internacional y redistribuirlos para fines globales.

Las Externalidades Negativas a Escala Mundial

Cuando una empresa contamina el aire o vierte sus residuos al mar, realiza una acción cuyas consecuencias negativas (externalidades negativas) traspasan sus fronteras nacionales, afectando a otros países o a bienes comunes globales.

No existe una institución superior única con poder coercitivo para resolver todos estos problemas. Ocasionalmente, existen algunas convenciones y acuerdos internacionales que intentan abordar estos problemas, como el Protocolo de Kyoto o el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Los Bienes Públicos Internacionales

Se necesita una autoridad o, más frecuentemente, un marco de cooperación internacional robusto que se encargue del cuidado, la provisión y la financiación de los bienes públicos internacionales (como la estabilidad climática, la paz, la seguridad sanitaria global, etc.).

Los Ciclos Económicos Internacionales

Una crisis económica internacional puede acarrear consecuencias muy negativas, especialmente para los países más pobres o pequeños, que suelen ser más vulnerables. Por ello, es deseable la existencia de mecanismos e instituciones internacionales que traten de prevenirlas, coordinar respuestas y mitigar sus efectos adversos.

2. Las Desigualdades y el Subdesarrollo

El incremento de las desigualdades de renta y la persistencia de la pobreza extrema constituyen uno de los mayores problemas y desafíos de la macroeconomía y la política global. A nivel nacional, es el Estado el que debe encargarse de ofrecer determinados servicios y bienes públicos, así como sistemas de protección social (por ejemplo, subsidios) para la población, con el objetivo de reducir las disparidades.

Para estudiar las desigualdades mundiales, se pueden distinguir dos niveles:

  • Las desigualdades en el interior de los países: Son las que se dan en la mayoría de los países. Dentro de sus sociedades, hay personas que poseen una gran riqueza, mientras que otras tienen cada vez menos recursos o viven en situación de pobreza.
  • Las desigualdades entre países: Estas suelen ser superiores, en términos relativos, a las que se dan en el interior de muchos países. Por ejemplo, en 1997, un habitante de un país subdesarrollado necesitaba trabajar 73 años para ganar lo que una persona promedio de un país desarrollado obtenía en un mes. En la actualidad, esta cifra es de aproximadamente 60 años, indicando una brecha persistente a pesar de cierta convergencia en algunos casos.

Hay ciertos aspectos que diferencian a los países subdesarrollados de los desarrollados:

  • Baja renta per cápita.
  • Grandes desigualdades internas (sociales y de rentas). A menudo, con una clase media poco numerosa o inexistente.
  • Baja productividad, escaso nivel tecnológico, carencias en la formación del capital humano y, en muchos casos, nutrición insuficiente.
  • Baja esperanza de vida (por ejemplo, agravada en algunos lugares por enfermedades como el sida o la malaria).
  • Altas tasas de desempleo y subempleo.
  • Fuerte dependencia del sector primario (agricultura, minería) y de la exportación de pocas materias primas.
  • Difícil coexistencia y gran disparidad (a veces denominada dualismo estructural) entre empresas que disponen de las últimas tecnologías y aquellas que continúan con métodos de trabajo artesanales o de subsistencia.
  • Dependencia económica y financiera de países del exterior para mantener un mínimo nivel de renta (manifiesta en la recepción de ayudas al desarrollo y en una elevada deuda externa).
  • Mercados imperfectos y de desarrollo muy limitado. Sistemas financieros deficientes o poco desarrollados.

3. Causas del Subdesarrollo

Existen diversas teorías sobre las causas del subdesarrollo. La primera teoría sostiene que la responsabilidad del subdesarrollo recae principalmente en los propios países, debido a factores internos como la incapacidad para aprovechar las oportunidades de mejora. La segunda teoría argumenta que son factores externos, históricos y actuales, los que determinan o condicionan fuertemente la situación de desventaja en la que viven estas naciones.

La Responsabilidad Propia de los Países

Según esta perspectiva, los países pobres lo son, en gran medida, porque no han sabido o no han podido aprovechar sus recursos y oportunidades debido a deficiencias internas. En contraste, los países ricos son aquellos que han tenido la habilidad o las condiciones institucionales y políticas para hacerlo, logrando así incrementar sus niveles de renta per cápita y mejorar progresivamente su calidad de vida.

Entre las carencias internas que, según esta teoría, impiden a los países mejorar se encuentran:

  1. La falta de seguridad jurídica: esencial para proteger los derechos de propiedad, asegurar el cumplimiento de los contratos y fomentar la inversión.
  2. La ausencia de seguridad política y física, que es necesaria para afrontar inversiones a medio y largo plazo con un grado razonable de certidumbre.
  3. La carencia de un entorno macroeconómico estable, que fomente la confianza, la inversión y el ahorro a largo plazo.
  4. La debilidad en la lucha contra la corrupción: la corrupción es un grave obstáculo para el desarrollo, ya que desvía recursos, reduce la eficiencia de la inversión pública, desincentiva la inversión productiva y fomenta la búsqueda de rentas en lugar de la creación de riqueza de forma honrada.

La Responsabilidad Externa

Factores Atribuidos a los Países Ricos y al Sistema Internacional

Algunos teóricos y observadores sostienen que la pobreza y el subdesarrollo de muchos países son consecuencia directa o indirecta del comportamiento histórico y actual de los países más ricos y de las estructuras del sistema económico internacional. Desde esta perspectiva, una causa principal del subdesarrollo sería el legado de la colonización y el imperialismo que padecieron muchas de estas naciones, así como las relaciones económicas internacionales desiguales, las políticas comerciales proteccionistas de los países ricos en ciertos sectores, o la carga de la deuda externa, entre otros factores.

4. Crecimiento Económico y Deterioro Ambiental

Muchos recursos naturales se están agotando o degradando a un ritmo insostenible debido a la actividad económica humana.

Actualmente, el deterioro medioambiental global se ve significativamente afectado por el consumo excesivo de recursos naturales y la alta generación de residuos per cápita, históricamente concentrados en los países más ricos, aunque la contribución de los países en desarrollo está aumentando con su crecimiento.

Efectos Negativos de la Actividad Económica y sus Consecuencias Ambientales

Estos problemas medioambientales influyen negativamente en la economía y el bienestar humano, al reducir la disponibilidad o empeorar la calidad de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, lo que, a su vez, puede limitar la producción, la salud y la calidad de vida en el futuro. Algunos de estos efectos son:

  • Desertización y degradación del suelo.
  • Reducción de la biodiversidad y pérdida de ecosistemas.
  • Generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, y su inadecuada gestión.
  • Contaminación de ríos, lagos, acuíferos y mares.
  • El efecto invernadero y el cambio climático, con sus múltiples impactos (aumento de temperaturas, eventos climáticos extremos, subida del nivel del mar, etc.).

5. Derechos Económicos y Fenómeno Migratorio

Las grandes migraciones internacionales han adquirido una magnitud extraordinaria durante los últimos años y décadas, convirtiéndose en un fenómeno global complejo.

Estos desplazamientos de población se han visto facilitados e intensificados por el desarrollo de los medios de transporte y de las tecnologías de la información y comunicación social, que permiten un mayor conocimiento de las oportunidades en otros lugares y el mantenimiento de redes sociales transnacionales.

Causas de la Emigración

Las causas de la emigración son múltiples y a menudo interrelacionadas:

  • Las económicas: búsqueda de mejores oportunidades laborales, salarios más altos, huida de la pobreza.
  • Las políticas, religiosas e ideológicas: persecuciones, falta de libertades, discriminación.
  • Las climáticas y ambientales: degradación ambiental, desertificación, desastres naturales exacerbados por el cambio climático.
  • Las derivadas de situaciones bélicas y desastres naturales: conflictos armados, violencia generalizada.
  • Las motivadas por reagrupamientos familiares o de amigos y la existencia de redes migratorias.

Efectos de Expulsión y Atracción en la Emigración

La emigración es impulsada principalmente por una combinación de dos tipos de efectos o factores:

  • Efecto expulsión (push factors): Se refiere al conjunto de factores negativos en el país de origen que motivan o fuerzan a las personas a abandonarlo (pobreza extrema, desempleo, violencia, persecución, falta de servicios básicos, desastres ambientales, etc.). Suele ser el efecto más determinante que impulsa la emigración y permite entender las razones por las que muchos dejan su vida atrás, con las difíciles consecuencias que ello conlleva (separarse de sus seres queridos, enfrentarse a un cambio de cultura y de sociedad, riesgos durante el viaje, etc.).
  • Efecto atracción (pull factors): Consiste en la fuerte seducción que ejerce un país o lugar de destino debido a sus condiciones percibidas como favorables (mejores oportunidades económicas y laborales, salarios más altos, mayor estabilidad política y social, calidad de los servicios públicos, libertades, seguridad, presencia de redes de compatriotas, etc.), que impulsa a las personas a emigrar hacia él, incluso cuando las condiciones en su lugar de residencia no son necesariamente extremas. En la actualidad, la información difundida por los medios de comunicación y las redes sociales sobre las oportunidades y el nivel de vida en los países ricos puede intensificar la atracción hacia estos destinos.

Consecuencias Económicas de la Emigración

La emigración tiene diversas consecuencias económicas tanto para los países de origen como para los de destino, y para la economía mundial en su conjunto:

  • Incremento del crecimiento económico mundial. En general, se considera que los emigrantes suelen ser más productivos en el país de destino que en el de origen (debido a un mejor capital físico, tecnológico e institucional), lo que puede suponer un aumento del producto económico mundial.
  • Convergencia de salarios. Teóricamente, los salarios en las zonas emisoras tienden a aumentar debido a la menor oferta de mano de obra, mientras que en las zonas receptoras pueden experimentar presiones a la baja en ciertos sectores o para ciertos niveles de cualificación, debido al aumento de la oferta laboral. Esto podría conducir a una cierta convergencia salarial entre regiones, aunque los efectos reales son complejos y dependen de muchos factores.
  • Incremento de los ingresos de los países emisores, gracias a las remesas (transferencias monetarias que hacen los emigrantes a sus familias en su país de origen), que pueden ser una fuente importante de divisas y alivio de la pobreza.
  • Impacto fiscal en países receptores: A corto plazo, puede haber un aumento de los ingresos por impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social, ya que la población inmigrante suele tener una alta tasa de actividad laboral y ser joven, utilizando inicialmente menos los servicios sociales y las pensiones. A medio y largo plazo, el impacto fiscal puede variar dependiendo de la integración laboral y social de los inmigrantes, sus características demográficas (envejecimiento) y las políticas de bienestar del país receptor.
  • Crecimiento potencial de los países receptores, gracias a la afluencia de trabajadores, que puede cubrir escaseces de mano de obra, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y aportar dinamismo empresarial, lo que amplía las posibilidades de producción.
  • Fuga de capital humano (brain drain) para el país emisor: Pérdida de una parte de su fuerza laboral, a menudo la más cualificada y emprendedora, y de la inversión pública realizada en su formación. Esto puede ser perjudicial para su crecimiento económico a largo plazo, aunque, como se mencionó, puede ser compensado en parte por las remesas o por el retorno de emigrantes con nuevas habilidades y capital (brain gain o circulación de cerebros).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *