Dinero, Crédito y Estabilidad: Perspectivas Macroeconómicas Esenciales

Teorías de la Demanda de Dinero: Fisher y Cambridge

La Teoría Cuantitativa del Dinero de Fisher

Fisher desarrolla la teoría cuantitativa del dinero, destacando la importancia de la velocidad del dinero (número de veces que circula en la economía). Sostiene que el valor de las ventas (transacciones × precio promedio) debe igualar al de las compras (cantidad de dinero × velocidad), dando lugar a la ecuación MV = PT. Si asumimos pleno empleo, V y T son constantes, por lo que el nivel de precios depende directamente de la cantidad de dinero. Así, la demanda de dinero es una proporción estable del nivel de transacciones, que se vincula al ingreso nacional.

El Enfoque de Cambridge sobre la Demanda de Dinero

Por otro lado, la escuela de Cambridge adopta un enfoque más microeconómico. Se enfoca en qué determina la cantidad de dinero que un individuo desea tener, considerando el volumen de transacciones, su riqueza y el costo de oportunidad del dinero. En términos nominales, la demanda de dinero depende también del nivel de precios. Supone que estas variables son relativamente estables a corto plazo; por lo tanto, la demanda de dinero es proporcional al PBI nominal per cápita. Su ecuación es: M = kPY, donde ‘k’ representa la proporción del ingreso nominal que los individuos desean mantener en forma de dinero, destacando además el rol del interés y las expectativas.

Modelo de Generaciones Superpuestas (OLG)

Supuestos Fundamentales del Modelo OLG

El modelo de generaciones superpuestas (OLG) se basa en distintos supuestos:

  • Es un modelo en el que conviven jóvenes y viejos.
  • Hay tiempo discreto, es decir, los individuos viven dos periodos.
  • Nt es la cantidad de jóvenes y ‘n’ es la tasa de crecimiento poblacional.
  • Hay más jóvenes que viejos.

Dinero Fijo y Bienes Perecederos en el OLG

El caso a analizar es la situación con gobierno, dinero fijo y bienes perecederos. En este escenario, la única posibilidad de ahorrar es en dinero. Por ende, la disyuntiva de los jóvenes es: ¿Cuánto vender del bien al viejo para mañana poder comprarle a los jóvenes de t+1?

La disyuntiva es cómo suavizar el consumo. Para esto, aparece nuevamente la demanda de dinero. El consumo futuro estará determinado por el dinero ahorrado en t=1 y el precio del bien en t=2.

Estado Estacionario y Deflación en el OLG

En el estado estacionario (EE), gss = n. ¿Por qué? Porque la población crece a una tasa ‘n’ aunque se haya alcanzado el estado estacionario. En cada periodo hay más jóvenes que demandan dinero y, dado que la cantidad de este es fija, los precios deben caer (deflación).

El dinero permite a los jóvenes alcanzar una curva de indiferencia más alta (ver gráfico).

Crédito y Desarrollo Económico: Lecciones de las Crisis

¿Por qué una Economía sin Crédito se Desarrolla Lentamente?

Una economía sin crédito se desarrolla lentamente porque el crédito es una herramienta clave para financiar inversión, consumo y emprendimientos productivos. Sin un sistema financiero desarrollado que canalice eficientemente el ahorro hacia la inversión, las empresas y familias enfrentan restricciones de liquidez que limitan su capacidad de crecer, innovar y generar empleo.

Según el paper de Demirgüç-Kunt (2006), el desarrollo financiero cumple funciones esenciales:

  • Provee información sobre posibles inversiones.
  • Facilita la movilización del ahorro.
  • Permite la diversificación del riesgo.
  • Ejerce control sobre el uso de los recursos.

En ausencia de crédito, estos mecanismos fallan, afectando negativamente el crecimiento económico.

El Caso Argentino y la Restricción Crediticia

En contextos como el argentino (referencia al caso del CBA y las dos crisis), donde la intermediación financiera ha sido históricamente baja y volátil, el crédito no ha podido cumplir un rol anticíclico ni de impulso al desarrollo. Esto genera una economía dependiente de la autofinanciación, con bajos niveles de inversión privada, alta informalidad y baja productividad.

Impacto de la Ausencia de Crédito

En resumen, sin crédito:

  • Se reduce la inversión privada.
  • Se limita el consumo (sobre todo de bienes durables).
  • No se financian proyectos de largo plazo.
  • Aumenta la desigualdad en el acceso a oportunidades.

Por eso, el desarrollo financiero es condición necesaria para el desarrollo económico sostenido.

Estrategia de Inflation Targeting (Objetivo de Inflación)

Es un método en el que la aplicación y decisiones de la política monetaria (PM) están guiadas por las expectativas de inflación (π) futuras en relación con el valor anunciado de la misma. Es decir, es una forma de conducir la PM en función del objetivo final establecido a mediano-largo plazo, estableciendo políticas instrumentales para su control a lo largo del proceso.

Características del Inflation Targeting

  • Un enfoque primordial en la estabilidad de precios por encima de los demás objetivos finales.
  • Cuenta con un horizonte de mediano-largo plazo, generando así una mayor discrecionalidad en el corto plazo.
  • Requiere de alta credibilidad para construir un ancla fuerte sobre las expectativas inflacionarias y una muy buena comunicación.
  • Utiliza variables intermedias para controlar su evolución, tales como: variables de coyuntura económica, variables relacionadas con las expectativas de inflación y referencias de la política a largo plazo (agregados monetarios).

Ventajas del Inflation Targeting

  • Genera un ancla para las expectativas de inflación.
  • Aumenta la credibilidad del Banco Central (BC).
  • Proporciona mayor transparencia a la PM.
  • Genera un mecanismo de coordinación efectivo tanto para operadores financieros como para agentes que fijan precios y salarios.

Desventajas del Inflation Targeting

  • Un shock de oferta no anticipado puede inducir dispersiones del objetivo y poner en duda la credibilidad de la estrategia.
  • La discrecionalidad de las autoridades a mediano-largo plazo puede afectar adversamente su credibilidad.
  • Adquieren un compromiso formal sobre una variable que no pueden controlar directamente, especialmente a corto plazo, lo que sirve como modo de evaluación para el resto de los agentes económicos.

¿Por qué los Extremos se Tocan en las Crisis de Inflación y Deflación?

Ambas crisis, inflacionaria y deflacionaria, comparten resultados devastadores:

  • Caída del PBI.
  • Destrucción del sistema financiero.
  • Falta de acceso al crédito.

🔥 Crisis Inflacionaria

  • Causa: Déficit fiscal financiado con emisión monetaria.
  • Efectos:
    • Aumento de la inflación (↑π) → Caída de depósitos → Reducción del crédito (↓ crédito) → Disminución de la inversión y el PBI (↓ inversión y PBI).
    • Incertidumbre → Aumento de tasas bancarias (↑ tasas bancarias) → Aumento del external finance premium.
    • Se indexan/renegocian contratos.
    • Caída del mercado bursátil (↓ mercado bursátil) debido a la dificultad para estimar resultados.
  • Resultado: Disminución de la inversión y el crecimiento (↓ inversión, ↓ crecimiento).

❄️ Crisis Deflacionaria

  • Causa: Dudas sobre la calidad crediticia → Se corta el crédito.
  • Efectos:
    • Demanda de dinero (o activos) externo → Disminución del consumo e inversión (↓ consumo e inversión).
    • Disminución de la demanda agregada (↓ demanda agregada) → Aumento del stock de empresas (↑ stock de empresas) → Caída de precios (deflación).
    • Aumento de la deuda real (↑ deuda real) → Empeoramiento de balances.
    • Aumento del external finance premium → Disminución de la inversión y el PBI (↓ inversión y ↓ PBI).
    • Exceso de stock → Disminución de la productividad (↓ productividad) → Despidos y aumento del desempleo (+ desempleo).

🔁 Relación entre Ambas Crisis

  • La deflación puede terminar en inflación si el Estado rescata con emisión monetaria.
  • Ambas rompen el sistema de pagos y la función del crédito.
  • Se pierde la coordinación del sistema de precios.
  • Resultado final similar: Caos macroeconómico → “los extremos se tocan”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *