Comprendiendo la Macroeconomía y la Microeconomía: Dos Enfoques Complementarios
Hasta ahora, nos hemos centrado en la forma en que las familias y las empresas se relacionan entre sí a través de los diferentes tipos de mercado, y en cómo llegan a situaciones de equilibrio o desequilibrio. Esta forma de examinar los asuntos económicos se conoce como perspectiva microeconómica.
Sin embargo, para poder conocer cómo funciona la economía en su conjunto, es preciso abordar el estudio de los problemas económicos desde una perspectiva más amplia que la del comportamiento individual de los agentes. Aquí es donde entra en juego la macroeconomía.
Microeconomía: El Estudio del Comportamiento Individual
En resumen, la microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, etc., así como su interrelación en los mercados. Esta perspectiva considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el estudio microeconómico son:
- Los bienes
- Los precios
- Los mercados
- Los agentes económicos (consumidores, empresas)
Macroeconomía: La Visión Agregada de la Economía
Por otra parte, la macroeconomía estudia los problemas económicos desde una perspectiva de conjunto; es decir, no se interesa tanto por analizar cómo se comporta una empresa individual o qué sucede en un mercado determinado. En resumen, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía mediante el examen de las variables agregadas como, por ejemplo, el total de bienes y servicios producidos (Producto Interno Bruto o PIB), el nivel general de precios (inflación) o el nivel de empleo. Es decir, estudia actores y variables económicas globales, mientras que la microeconomía se enfoca en un consumidor o una empresa.
Por ejemplo, en la macroeconomía, el PIB observa la producción total de un país, mientras que en la microeconomía se podría estudiar la cantidad producida por una sola empresa.
Estas dos perspectivas económicas, microeconomía y macroeconomía, no son más que dos maneras de examinar el mismo fenómeno económico, pero con diferencias fundamentales en su alcance y enfoque.
Medición del Crecimiento Económico: El Papel Fundamental del PIB
El crecimiento económico se refiere a la capacidad que tiene una economía o país de incrementar su producción de riqueza. Cuanto mayor sea su producción de bienes y servicios, mayor será su crecimiento.
Para medir el crecimiento de una economía se utiliza el Producto Interno Bruto (PIB). El PIB se define como el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país durante un período específico, generalmente un año.
El crecimiento se mide, comúnmente, comparando el PIB de un período (por ejemplo, un año) con el de un período anterior. Para su cálculo, determinar el valor de la producción directamente a través de la información proporcionada por todas las empresas puede resultar una tarea compleja y, en ocasiones, poco fiable. Por ello, uno de los métodos más utilizados para calcular el PIB es el método del gasto. Este enfoque se basa en el principio de que la producción total de una economía es igual al valor total del gasto realizado en esa economía (consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas), que a su vez se corresponde con la renta generada.
Desafíos Clave Abordados por la Macroeconomía
Como hemos visto, las perspectivas microeconómica y macroeconómica son dos maneras de examinar el mismo fenómeno económico, diferenciándose principalmente en su escala: una se enfoca en lo individual y la otra en lo agregado.
Pero, ¿qué aporta esta perspectiva más global de la economía? ¿Para qué estudiar la economía en su conjunto? Sencillamente, para comprender mejor los problemas económicos esenciales que afectan a toda la sociedad y, sobre todo, para identificar sus posibles soluciones o las alternativas existentes para mejorar la situación económica general. La macroeconomía centra su atención en las reacciones en cadena que finalmente impactan al conjunto de la economía y se interesa por las principales cuestiones y problemas económicos que afectan a los ciudadanos. Estos problemas son los siguientes:
Principales Focos de Estudio Macroeconómico:
- Crecimiento económico: Un crecimiento sostenido es vital. Al crecer la economía, se crea empleo, mejora el nivel de vida de la población, se recaudan más impuestos y, por tanto, el Estado tiene más posibilidades de ofrecer mejores servicios públicos.
- Empleo: El desempleo es uno de los principales problemas económicos y sociales para un país, afectando el bienestar de los ciudadanos y la producción potencial de la economía.
- Estabilidad de precios: Si los precios suben de manera significativa y persistente (inflación), se producen desequilibrios en la economía y perjuicios para las personas y grupos sociales que sufren sus consecuencias, especialmente aquellos con ingresos fijos. Por tanto, el estudio de las causas que provocan la inflación y cómo controlarla es otra cuestión prioritaria.
- Equilibrio presupuestario del sector público: Cuando en las cuentas del Estado los gastos superan a los ingresos, se produce un déficit público. Este desequilibrio en las finanzas públicas ha de corregirse, ya que el endeudamiento del Estado u otras medidas correctoras pueden generar otros problemas a largo plazo.
- Equilibrio exterior: Si un país compra a otros países (importaciones) más de lo que les vende (exportaciones), se produce un desequilibrio en la balanza comercial que, de ser persistente, hay que financiar endeudándose con el exterior.
- Equidad: El libre juego del mercado, si bien puede ser eficiente, tiende a provocar desigualdades económicas en la distribución de la renta y la riqueza. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales de la política económica debe ser cómo favorecer una redistribución de la renta acorde con los valores de justicia y equidad, que trate de corregir esas desigualdades y mitigar la pobreza.
- Sostenibilidad: Una preocupación creciente en nuestra sociedad es garantizar que las actividades económicas de las generaciones presentes no pongan en peligro el bienestar y los recursos de las generaciones futuras, promoviendo un desarrollo económico sostenible.
Entendiendo la Renta Nacional y su Vínculo con la Producción Agregada
La Renta Nacional (RN) se define como la suma total de las remuneraciones percibidas por todos los factores de producción propiedad de los residentes de un país durante un período determinado, generalmente un año. Es decir, es el conjunto de ingresos que reciben los propietarios de los factores productivos (trabajo, capital, tierra) por su contribución al proceso productivo.
La Renta Nacional viene a ser la contrapartida del Producto Nacional. Después de todo, lo que se produce y se vende genera ingresos que son cobrados por alguien, ¿verdad? Así, la Renta Nacional agrega todas estas remuneraciones, que incluyen:
- Los salarios de los trabajadores.
- Los beneficios de los empresarios.
- Los alquileres y rentas de la propiedad.
- Los intereses y dividendos que se obtienen por el capital invertido (por ejemplo, en títulos de deuda pública o privada, acciones, depósitos bancarios, fondos de inversión, etc.).
Para calcular la Renta Nacional (específicamente, en el contexto del Producto Nacional Bruto o PNB, que considera la nacionalidad de los factores de producción en lugar de la ubicación geográfica como el PIB), se deben considerar los flujos de renta con el exterior. De este modo, se suman las rentas obtenidas por los residentes nacionales por sus factores productivos invertidos en el extranjero y se restan las rentas pagadas a residentes extranjeros por sus factores productivos invertidos en el país.
Nota: El Producto Interno Bruto (PIB) mide la producción dentro de las fronteras de un país, mientras que el Producto Nacional Bruto (PNB) mide la producción generada por los factores de propiedad nacional, independientemente de dónde estén ubicados. La Renta Nacional está más estrechamente ligada al PNB.