Factores Clave en las Diferencias Salariales
Tipos de Diferencias Salariales
- Diferencias en capital humano: El capital humano no es solo tener títulos; incluye saber idiomas, tener un buen manejo de las tecnologías, saber tratar con personas, controlar las emociones, tener iniciativa y creatividad, entre otros.
- Diferencias compensatorias: Algunos trabajos con mayor riesgo o menos deseados suelen ofrecer una remuneración superior.
- Diferencias en habilidades valoradas por la sociedad: Profesiones como deportistas de élite o estrellas de cine son altamente valoradas y generan grandes ingresos para sus equipos o empresas, lo que justifica salarios de varios millones de euros al año.
- Diferencias por rendimiento (productividad): Cada vez más empleos incluyen una parte del salario que depende directamente del rendimiento del trabajador.
- Diferencias por discriminación: En ocasiones, las diferencias salariales se deben a motivos de discriminación.
Causas de la Brecha Salarial de Género
- Las mujeres dedican más horas al cuidado de hijos y tareas del hogar.
- Las mujeres trabajan más a tiempo parcial (menos horas al día).
- Las mujeres suelen ocupar trabajos peor valorados.
- Las mujeres tienen más formación académica para trabajos peor remunerados.
- Las mujeres acceden a menos puestos directivos.
- Autominusvaloración de las mujeres.
- Maternidad.
Políticas Activas de Empleo en España
Las políticas activas de empleo son el conjunto de medidas y programas implementados en España a través del Sistema Nacional de Empleo con el objetivo de reducir el desempleo en el país.
Objetivos Principales de las Políticas Activas de Empleo
- Mejorar la empleabilidad de los jóvenes menores de 30 años.
- Favorecer la empleabilidad de otros colectivos especialmente afectados por el desempleo.
- Mejorar la calidad de la formación profesional para el empleo.
- Impulsar el emprendimiento.
Medidas Específicas para Tipos de Desempleo
Desempleo Friccional
- Mejorar el funcionamiento del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para agilizar la búsqueda de empleo.
- Fomentar la existencia de entidades privadas de intermediación laboral (ETT – Empresas de Trabajo Temporal) que conectan a trabajadores y empresas.
Desempleo Estructural
- Ofrecer bonificaciones a empresas que contraten a grupos desfavorecidos en el mercado laboral.
- Proporcionar formación profesional a los desempleados.
- Fomentar la formación continua para los trabajadores.
- Invertir en el sistema educativo.
Desempleo Estacional
- Diversificar la actividad económica para que algunas empresas puedan dedicarse a otras actividades en diferentes épocas del año.
- Facilitar la movilidad geográfica a los trabajadores estacionales.
Objetivos Macroeconómicos Clave y sus Indicadores
Los objetivos macroeconómicos representan los niveles deseados para las principales variables económicas de un país. Para su medición, se utilizan diversos indicadores económicos.
Principales Objetivos Macroeconómicos
- Crecimiento de la producción: Un aumento en la producción permite satisfacer más necesidades, mejora el nivel de vida de los ciudadanos, fomenta la contratación de trabajadores y eleva la recaudación de impuestos, lo que a su vez permite al Estado incrementar su gasto. El indicador principal para medir el valor de la producción es el Producto Interior Bruto (PIB).
- Empleo: La falta de empleo priva a las personas de su principal fuente de ingresos, disminuyendo su calidad de vida. El indicador que refleja la situación del empleo en el país es la tasa de desempleo.
- Estabilidad de precios: El aumento generalizado de los precios (inflación) provoca una pérdida de poder adquisitivo, es decir, la capacidad de comprar menos bienes con el mismo salario. La inflación perjudica especialmente a los sectores con menores ingresos. El indicador que mide el aumento o disminución de los precios es el Índice de Precios al Consumo (IPC).
- Equilibrio presupuestario del Estado: Si el Estado gasta más dinero del que ingresa a través de los impuestos, necesita recurrir al endeudamiento, generando un desequilibrio en su presupuesto. El indicador que muestra este desajuste es el déficit público.
- Equilibrio exterior: Un desequilibrio en las transacciones con el exterior implica la necesidad de recurrir a préstamos externos, lo cual tiene efectos negativos. El indicador que lo mide es la balanza de pagos.
PIB Per Cápita: Medición y Limitaciones
El PIB per cápita mide el Producto Interior Bruto por habitante. Se calcula dividiendo el total de las rentas generadas en un país (el PIB) entre el número de sus habitantes, obteniendo así la renta media por persona.
Problemas y Limitaciones en la Medición del PIB
- El tiempo de ocio: El PIB puede indicar un aumento de rentas y capacidad de compra, pero no considera la reducción de horas disponibles para el ocio y disfrute.
- La economía sumergida: El PIB no logra contabilizar con exactitud la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en la economía informal.
- La producción del hogar: El PIB tampoco mide el valor de las actividades no monetizadas que se realizan en el ámbito doméstico.
- Actividades perjudiciales: El PIB no tiene en cuenta si las actividades económicas realizadas pueden ser perjudiciales para el medio ambiente o la sociedad.
- Calidad de bienes y servicios: El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos, lo que dificulta la comparación de la calidad de la producción entre diferentes épocas.
- Distribución de la riqueza: El PIB no refleja la distribución de la riqueza entre los habitantes de un país.
- Efecto de los precios: Dado que el PIB se obtiene multiplicando precios por cantidades, en ocasiones su aumento puede deberse únicamente a un incremento de los precios (inflación), y no a un crecimiento real de la producción.