El Banco Central Europeo, Política Monetaria e Inflación

El Banco Central y la Política Monetaria

La política monetaria es el conjunto de medidas que se toman para controlar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés para conseguir los diferentes objetivos macroeconómicos.

En la zona euro, el objetivo primordial del BCE es la estabilidad de precios. Esto significa que los precios no deben subir de forma significativa ni tampoco bajar durante un periodo muy largo.

El BCE considera cumplido este objetivo cuando se mantenga la tasa de inflación anual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC).

El hecho de que la cantidad de dinero en circulación influya en los precios se debe a que, cuando se crea más dinero del necesario, todo el mundo tiene una mayor capacidad de gasto. Si todos podemos gastar más, pero la oferta de productos es la misma, los precios subirán.

El tipo de interés también influye en el gasto total de una economía. Si los tipos de interés son muy bajos, los préstamos serán más baratos y las familias y las empresas podrán pedir más, aumentando así la demanda.

Instrumentos de Política Monetaria del BCE

  • Operaciones de mercado abierto

Son el principal instrumento del BCE, que consiste en préstamos del BCE a los bancos privados de diferentes países. El tipo de interés que fija el BCE para estos préstamos se convierte en la referencia oficial para el conjunto de la economía.

  • Coeficiente legal de reservas

El BCE obliga a los bancos a mantener una parte de sus depósitos como reservas por si los depositantes quieren retirar su dinero. Hoy en día es el 1 %, es decir, los bancos deben guardar como reservas solamente el 1 % de sus depósitos y el resto lo pueden prestar. Si este coeficiente aumenta, los bancos deberán tener más reservas, lo que disminuiría su capacidad de prestar y reduciría la cantidad de dinero en circulación.

Facilidades Permanentes

El BCE les da la oportunidad a los bancos de que ajusten sus reservas de dos maneras diferentes:

  • Facilidad marginal de crédito

Si los bancos se han quedado cortos con sus reservas, pueden pedir prestado al BCE. Si los bancos son «valientes» a la hora de prestar mucho dinero, la cantidad de dinero en circulación aumenta.

  • Facilidad de depósito

Si los bancos han sido muy cautelosos y les sobra mucho dinero en reservas, se les da la oportunidad de depositarlo en el propio BCE. De esta forma, el BCE paga a los bancos un tipo de interés por ese dinero que no han usado.

Tipos de Política Monetaria

La política monetaria está constituida por las decisiones que la autoridad monetaria lleva a cabo sobre el precio del dinero y la cantidad de dinero en circulación. Esto puede influir en el gasto de familias y empresas. El BCE es quien controla la política monetaria de la zona euro y su objetivo es la estabilidad de precios (controlar la inflación). Tenemos dos tipos de políticas monetarias: expansivas y contractivas.

Política Monetaria Expansiva

Su objetivo es que se produzca el aumento del gasto en la economía, es decir, un desplazamiento a la derecha en la curva de la demanda.

  • Aumento de la cantidad de dinero en circulación: Cuando el BCE presta más a los bancos, estos tienen más capacidad para prestar a particulares y empresas. Si los bancos conceden más préstamos, aumentará la cantidad de dinero existente para comprar casas, coches, etc.
  • Descenso del tipo de interés: Si el BCE baja los tipos de interés de referencia, los bancos, de manera general, bajarán sus tipos de interés para los préstamos a familias y empresas.

Política Monetaria Contractiva

El objetivo de la política monetaria contractiva es que se produzca un descenso del gasto en la economía, es decir, un desplazamiento a la izquierda de la curva de la demanda. El BCE se encarga de disminuir la cantidad de dinero en circulación y aumentar el tipo de interés:

  • Descenso de la cantidad de dinero en circulación: Si el BCE da menos préstamos a los bancos privados, estos tendrían menos dinero para prestar, con lo cual, los consumidores podrían tener más dificultades para conseguir préstamos, lo que podría afectar a su gasto.
  • Aumento del tipo de interés: Si el BCE sube los tipos de interés de referencia, los bancos, de manera general, subirán sus tipos de interés para los préstamos a familias y empresas. Esto hará que se pidan menos préstamos y, por tanto, el consumo disminuya.

La Inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía.

Tipos de Inflación

  • Inflación moderada:

Los precios suben a un 2-3 % cada año. Se considera que la inflación es baja y puede ser positiva, ya que pequeños aumentos de precio pueden hacer que las empresas ganen más dinero y así contratar más trabajadores.

  • Inflación galopante: Los precios suben más del 10 % todos los años. En este caso, los efectos empiezan a ser bastante negativos para la economía.
  • Hiperinflación: Los precios suben más del 100 % al año, es decir, que los precios por lo menos se doblan todos los años. Los efectos son muy malos para una economía y suelen estar conectados con profundos problemas sociales.

Conceptos Relacionados con la Inflación

  • Estanflación: Es la combinación de inflación con estancamiento, es decir, que existe una inflación sostenida con niveles muy altos de desempleo.
  • Deflación: Es la bajada generalizada y sostenida de los precios de los productos.
  • Desinflación: Es la disminución de la inflación a lo largo del tiempo.

Medición de la Inflación

El indicador más empleado para medir el nivel general de precios de un país es el IPC (Índice de Precios al Consumo). Este indicador es una medida aproximada de los precios de los bienes que suele consumir por regla general una familia media. En España, el IPC lo calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los parámetros que sirven para obtener el IPC son revisados cada cierto número de años y se hace estudiando muy bien los hábitos de consumo de los españoles mediante una encuesta de presupuestos familiares.

Causas de la Inflación

  • Inflación de demanda: Ocurre cuando los consumidores empiezan a demandar más bienes y servicios de los que la economía puede producir.
  • Explicación keynesiana: La inflación sucede cuando la economía está usando todos o casi todos sus factores productivos. Por ejemplo, cuando en un país las cosas van muy bien, se crean muchas empresas y se contratan nuevos trabajadores, lo que aumenta la demanda.
  • Explicación monetarista: La inflación sucede cuando la cantidad de dinero en circulación crece más rápido que la producción de bienes y servicios («se imprime demasiado dinero»).
  • Inflación de costes:

Ocurre cuando el aumento de los precios no se debe a un incremento de la demanda, sino a un aumento de los costes de producción de las empresas (salarios, materias primas, energía, etc.).

  • Inflación estructural:

Se debe a la existencia de un conjunto de circunstancias que afectan a la estructura económica de una sociedad:

  • Existencia de mercados imperfectos, donde las empresas tienen capacidad para influir en los precios.
  • Existencia de precios administrativos: precios fijados por el gobierno al margen de la oferta y la demanda del mercado.
  • Existencia de un nivel de desarrollo bajo, que ocasiona desequilibrios entre los grupos sociales y rigideces en la economía.

Efectos de la Inflación

  • Hay pérdida del poder adquisitivo: Cuando los precios suben mucho, el dinero vale menos y las familias pueden comprar menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero. Esto a menudo lleva a los trabajadores a pedir aumentos de sueldo.
  • Hay incertidumbre: El aumento de los precios genera incertidumbre económica, ya que es difícil predecir cuánto subirán los precios en el futuro, lo que dificulta la toma de decisiones de inversión y consumo.

Perdedores con la Inflación

  • Los ahorradores: El valor real de sus ahorros disminuye.
  • Los prestamistas (acreedores): El dinero que recuperan vale menos que el que prestaron.
  • Los pensionistas y trabajadores con ingresos fijos o que no se ajustan automáticamente a la inflación: Su poder adquisitivo disminuye.

Beneficiados con la Inflación

  • El Estado: Sus ingresos por impuestos suelen aumentar (especialmente con impuestos sobre el valor o la renta), mientras que algunos de sus gastos (como la deuda pública antigua) mantienen su valor nominal, disminuyendo su valor real.
  • Los deudores (los que piden prestado): El valor real de la deuda que tienen que devolver disminuye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *