El Dinero: Concepto, Funciones y Evolución
¿Qué es el Dinero?
El dinero se puede definir como todo medio de cambio y pago generalmente aceptado por una sociedad.
Funciones Clave del Dinero
- Medio de cambio: El dinero es un instrumento que facilita el comercio. Para cumplir esta función, debe ser generalmente aceptado: todo el mundo debe admitirlo para que los demás lo acepten en el intercambio.
- Depósito de valor: El dinero es un eficaz depósito de valor, es decir, un medio para mantener la riqueza y poder ahorrar. Para que el dinero cumpla esta función, su valor debe ser estable (los precios deben mantenerse).
- Unidad de cuenta o de medida: Todo se valora en dinero, lo que permite comparar el valor de bienes diferentes o contabilizar la producción de un país.
Evolución Histórica del Dinero
El Dinero Mercancía
Es un tipo de bien que, además de tener su propio valor de uso, se emplea como medio de pago.
Requisitos del Dinero Mercancía
- Escaso, para garantizar su valor.
- Homogéneo, en sus distintas unidades.
- Fácilmente transportable y almacenable.
- Generalmente aceptado en la sociedad.
- Estable en el tiempo.
- Duradero y resistente al deterioro.
- Fraccionable o divisible.
El Dinero Papel
Surgió durante la Edad Media. Con el tiempo, se generalizó la costumbre de pagar las compras con estos cómodos recibos; de este modo, nació el dinero papel convertible en oro.
El Dinero Fiduciario
Su uso se basa en la confianza (fiducia) de que va a ser aceptado por todos, dado el prestigio que merece la autoridad que lo emite. Este es el dinero que, por ejemplo, crea el Banco Central Europeo al emitir euros.
Creación de Dinero y el Papel del Tipo de Interés
Cálculo del Dinero Total Creado
El dinero total creado en una economía se puede estimar mediante la siguiente fórmula:
Dinero Total Creado = Depósito inicial × (1 / Coeficiente de caja)
El Tipo de Interés: Precio del Dinero
Se define como el precio de un préstamo, expresado en porcentajes. Es, por tanto, el precio del dinero.
Factores que Influyen en los Tipos de Interés
Los tipos de interés dependen de varios factores:
- Plazo: Cuanto más largo sea el período en el que se devolverá el dinero, mayor tipo de interés se aplicará.
- Riesgo: En la medida en que haya más riesgo de que el dinero prestado no se recupere por impago o retraso, se exigirá un tipo de interés más alto.
- Liquidez: Cuanto más fácil sea recuperar el dinero prestado, menor tipo de interés se exigirá.
Motivaciones para Exigir Intereses
Quien presta dinero exige una compensación en forma de intereses, y lo hace por tres razones principales:
- Por renunciar a su uso durante el período del préstamo (cuando depositamos nuestros ahorros en el banco, renunciamos a gastarlos).
- Por asumir un riesgo, ya que siempre existe la posibilidad de no recuperar el dinero prestado.
- Por una posible pérdida de valor del dinero producida por la subida de los precios durante el período de duración del préstamo.
La Inflación: Comprendiendo sus Causas y Efectos
Definición de Inflación y Deflación
La inflación se define como una subida continuada y generalizada de los precios en una economía. Su principal consecuencia es que el valor del dinero disminuye, ya que podemos comprar menos bienes con la misma cantidad. El proceso contrario es la deflación, es decir, un descenso del nivel general de precios.
Hiperinflación: Cuando los Precios se Descontrolan
Ocurre cuando los precios suben más del 100% en un año, lo que supone el descontrol de los precios y la quiebra de la confianza en la moneda nacional, ya que apenas tiene valor.
Principales Causas de la Inflación
- Inflación de demanda: Si la demanda de bienes crece a un ritmo superior al que las empresas pueden producirlos, se ocasiona una situación de escasez o exceso de demanda que provoca un aumento de los precios. Este exceso de demanda suele explicarse porque las autoridades monetarias crean más dinero del necesario. Si el dinero crece más deprisa que los bienes producidos, las personas tienen más dinero para comprarlos, por lo que estarán dispuestas a pagar precios mayores por ellos.
- Inflación de costes: Si se produce un aumento de los costes de producción de las empresas (salarios, materias primas, energía, etc.), estas subidas se suelen trasladar al precio de venta de los productos, generando así inflación. Cuando los precios suben, los trabajadores pierden poder adquisitivo y reclaman aumentos salariales. Estos aumentos implican incrementos de los costes de producción, que vuelven a generar subidas de precios, provocando nuevas exigencias de aumentos salariales. A veces se crea así una espiral inflacionista que se alimenta a sí misma.
Medición de la Inflación: El IPC
Para medir la inflación, se utilizan Índices de Precios de Consumo (IPC), que expresan el crecimiento medio de los precios de los bienes y servicios durante un período de tiempo.
La tasa de inflación se calcula con la fórmula:
Tasa de Inflaciónaño 1 = [(IPC1 - IPC0) / IPC0] × 100
Impacto de la Inflación en la Economía y la Sociedad
Colectivos Perjudicados por la Inflación
- Ahorradores y prestamistas: Los ahorradores ven cómo su dinero pierde valor a medida que los precios suben. Los prestamistas (acreedores), cuando recuperan su dinero, observan que tiene menos valor que cuando lo prestaron.
- Colectivos con menor poder de negociación: Pensionistas, funcionarios, etc., suelen salir perjudicados cuando no logran que sus salarios o pensiones aumenten en la misma proporción que los precios.
Colectivos Beneficiados por la Inflación
- Deudores de préstamos: Se benefician debido a que, al devolver el préstamo, pagarán, en términos reales, una cantidad menor que la recibida.
- Poseedores de bienes patrimoniales: Los propietarios de terrenos, viviendas, obras de arte, joyas, etc., se benefician, ya que sus bienes se revalorizan con la inflación. En épocas de fuerte inflación, estos bienes representan un depósito seguro de valor.