Estructura Patrimonial de la Empresa: Activos, Pasivos y Fondos Propios

Activo No Corriente

Inmovilizado Intangible

  • Propiedad industrial
  • Aplicaciones informáticas
  • Fondo de comercio
  • Amortización acumulada del inmovilizado intangible

Inmovilizado Material

  • Terrenos y bienes naturales
  • Construcciones
  • Instalaciones técnicas
  • Maquinaria
  • Utillaje
  • Otras instalaciones
  • Mobiliario
  • Equipos para procesos de información
  • Elementos de transporte
  • Amortización acumulada del inmovilizado material

Inversiones Financieras a Largo Plazo

  • Inversiones financieras a l/p en instrumentos de patrimonio
  • Valores representativos de deuda a l/p
  • Créditos a l/p
  • Créditos a l/p por enajenación de inmovilizado
  • Imposiciones a l/p

Activo Corriente

Existencias

  • Mercaderías
  • Materias primas
  • Productos en curso de fabricación
  • Combustibles
  • Repuestos
  • Material de oficina
  • Productos terminados
  • Envases y embalajes

Deudores Comerciales y Otras Cuentas a Cobrar

Clientes por Ventas y Prestaciones de Servicios

  • Clientes
  • Clientes, efectos comerciales a cobrar

Otros Deudores

  • Deudores
  • Deudores, efectos comerciales a cobrar
  • Hacienda Pública deudora
  • Organismos de la Seguridad Social deudores

Inversiones Financieras a Corto Plazo

  • Inversiones financieras a c/p en instrumentos de patrimonio
  • Valores representativos de deuda a c/p
  • Créditos a c/p
  • Créditos a c/p por enajenación de inmovilizado
  • Imposiciones a c/p

Efectivo y Otros Activos Líquidos Equivalentes

  • Caja, euros
  • Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros

Patrimonio Neto

Fondos Propios

Capital Escriturado

  • Capital
  • Capital social

Reservas

  • Reserva legal
  • Reservas voluntarias
  • Reservas estatutarias

Resultados de Ejercicios Anteriores

Resultado del Ejercicio

Pasivo No Corriente

Deudas a Largo Plazo

Deudas con Entidades de Crédito

  • Deudas a l/p con entidades de crédito

Otras Deudas a Largo Plazo

  • Deudas a l/p
  • Obligaciones y bonos
  • Proveedores de inmovilizado a l/p
  • Efectos a pagar a l/p

Pasivo Corriente

Deudas a Corto Plazo

Deudas con Entidades de Crédito

  • Deudas a c/p con entidades de crédito

Otras Deudas a Corto Plazo

  • Deudas a c/p
  • Proveedores de inmovilizado a c/p
  • Efectos a pagar a c/p

Acreedores Comerciales y Otras Cuentas a Pagar

Proveedores

  • Proveedores
  • Proveedores, efectos comerciales a pagar

Otros Acreedores

  • Acreedores por prestaciones de servicios
  • Acreedores
  • Efectos comerciales a pagar
  • Hacienda Pública acreedora por conceptos fiscales
  • Organismos de la Seguridad Social acreedores

El Patrimonio de la Empresa y sus Elementos

Toda empresa, para realizar su actividad productiva, debe contar con una serie de recursos materiales e inmateriales, para cuya adquisición necesita captar recursos financieros. Todo este conjunto de elementos que forman parte de la empresa es lo que constituye el patrimonio de la misma.

El patrimonio de una empresa se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones valorados en un determinado momento del tiempo y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales esta puede cumplir sus fines.

Los distintos bienes, derechos y obligaciones que componen el patrimonio de la empresa se denominan elementos patrimoniales. Se distinguen 3 tipos:

  • Bienes: Factores productivos que la empresa utiliza para realizar su actividad y alcanzar así sus objetivos. Son todos los elementos tangibles que posee la empresa.
  • Derechos: Situaciones jurídicas favorables para la empresa que le permiten utilizar ciertos elementos o recibir, normalmente, dinero. Ejemplos son las patentes, facturas a cobrar, etc.
  • Obligaciones: Situaciones jurídicas por las que la empresa debe hacer frente a compromisos adquiridos. Son obligaciones las deudas con Hacienda, deudas con la Seguridad Social, con un proveedor de la empresa, etc.

Como vemos, el patrimonio es un conjunto heterogéneo, ya que se mezclan elementos de distinta naturaleza. Para poder medirlo y registrar sus variaciones, se suele valorar todo en unidades monetarias. Se distinguen dos tipos o clases de patrimonio: patrimonio bruto y patrimonio neto.

El Patrimonio Bruto es el conjunto de bienes, derechos (créditos) y obligaciones (deudas) que posee una persona física o jurídica. Considerando que las obligaciones constituyen en general deudas, se suelen representar con signo negativo, dando lugar al Patrimonio Neto, que se puede expresar en forma de relación matemática y gráfica: PN = Bienes + Derechos – Obligaciones.

Del patrimonio se puede deducir una clara distinción de composición o estructura, que se organiza alrededor de dos estructuras principales:

  • El patrimonio formado por el conjunto de bienes y derechos, que recogen las inversiones realizadas y cómo se han materializado. Todo esto conforma la estructura económica de la empresa, es decir, los activos que la empresa debe poseer para el funcionamiento de su actividad, y que constituyen su activo.
  • También forman parte del patrimonio las obligaciones derivadas de la necesidad de contar con fuentes financieras para la adquisición de bienes y derechos que forman parte de la estructura económica de la empresa. Esto constituye la estructura financiera de la misma, es decir, refleja su pasivo.

Activo y pasivo forman las dos caras de una misma moneda de la empresa: lo que tiene, y de dónde salen los recursos para obtenerlo; por tanto, deben ser iguales. Esta información se recoge con la contabilidad.

La Contabilidad es el instrumento que nos permite representar información sobre la situación del patrimonio, los movimientos y los resultados de la actividad de la empresa. Debido a la diversidad y heterogeneidad de empresas y elementos patrimoniales, el Estado español elabora el Plan General de Contabilidad (PGC), que establece el marco conceptual contable y los criterios y normas generales de contabilización para todas las empresas españolas. De esta forma, se pueden comparar los resultados de todas las empresas.

Las Masas Patrimoniales

Las masas patrimoniales son el conjunto de elementos patrimoniales homogéneos, es decir, que tienen el mismo significado económico o financiero. Por ejemplo, construcciones, terrenos, etc., son elementos patrimoniales que forman la estructura fija de la empresa, que ayudan en la actividad productiva y que no están destinados a la venta. Todos ellos tienen la misma función y pertenecen a la misma masa patrimonial, denominada “activo no corriente”. Los elementos patrimoniales se agrupan en 3 grandes masas: activo, pasivo y patrimonio neto.

El Activo

El activo está constituido por todos los bienes y derechos propiedad de la empresa y destinados a obtener rentabilidad. El activo se divide en dos grandes masas:

  • Activo No Corriente o Inmovilizado

    Incluye todos los activos que permanecerán en la empresa más de un año y que están vinculados a la empresa durante más de un ejercicio. El inmovilizado constituye la infraestructura necesaria para que la empresa funcione y sus principales elementos son:

    • Inmovilizado Intangible

      Activos que la empresa utiliza para producir pero que no tienen naturaleza material, como una patente o marca. Sus componentes son:

      • Propiedad industrial: Importe satisfecho por la propiedad o derecho de uso de propiedad industrial (patente o marca).
      • Aplicaciones informáticas: Importe satisfecho por la adquisición o derecho de uso de programas informáticos.
      • Fondo de comercio: Elemento que incluye conceptos muy variados que deben valorarse económicamente, como la imagen de empresa, situación geográfica, clientela o capital humano.
      • Amortizaciones acumuladas del inmovilizado intangible: Amortizaciones acumuladas de todos los inmovilizados intangibles que sufren depreciación. Supone el desgaste del inmovilizado, por tanto, una disminución del activo. Por ello, su importe es negativo y aparece entre paréntesis.
    • Inmovilizado Material

      Activos tangibles propiedad de la empresa destinados a realizar su actividad durante varios periodos. Sus componentes son:

      • Terrenos y bienes naturales: Solares, fincas, etc.
      • Construcciones: Edificios y construcciones en general.
      • Instalaciones técnicas: Unidades complejas de uso en fabricación.
      • Maquinaria.
      • Utillaje: Herramientas y utensilios.
      • Mobiliario: Muebles, etc.
      • Equipos para procesos de información: Ordenadores y otro equipo informático.
      • Elementos de transporte: Vehículos para transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales o materiales.
      • Amortizaciones acumuladas del inmovilizado material: Recoge la depreciación de los elementos del inmovilizado material. Suponen una disminución del activo y aparecerán con signo negativo y entre paréntesis.
    • Inversiones Financieras a Largo Plazo

      Formado por inversiones financieras permanentes, no para la actividad propia de la empresa. Sus componentes son:

      • Inversiones financieras a l/p en instrumentos de patrimonio: Posesión de acciones o participaciones de otras empresas para mantenerlas.
      • Valores representativos de deuda a l/p: Obligaciones, bonos y otros valores de renta fija.
      • Créditos a l/p: Préstamos concedidos por la empresa a terceros con vencimiento a largo plazo.
      • Créditos a l/p por enajenación de inmovilizado: Préstamos realizados por la empresa, relacionados con la venta de elementos del inmovilizado.
      • Imposiciones a l/p: Saldos favorables en instituciones de crédito (bancos) formalizados mediante cuentas a plazo.
  • Activo Corriente

    Formado por elementos patrimoniales que la empresa pretende vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, que no dura más de un año. Está formado por varias masas patrimoniales:

    • Existencias

      Elementos que están almacenados a la espera de transformación, uso en el proceso productivo o venta. Los elementos de existencias son:

      • Mercaderías: Productos adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformarlos.
      • Materias primas: Materiales para ser transformados y formar parte de productos acabados.
      • Productos en curso de fabricación.
      • Combustibles.
      • Repuestos.
      • Material de oficina.
      • Productos terminados.
      • Envases y embalajes.
    • Deudores Comerciales y Otras Cuentas a Cobrar

      Deudas a favor de la empresa, es decir, derechos de cobro a corto plazo. Sus elementos son:

      • Clientes: Derechos de cobro de la empresa sobre clientes por venta de productos o prestación de servicios.
      • Clientes, efectos comerciales a cobrar: Créditos a clientes formalizados en letras de cambio o pagarés.
      • Deudores: Derechos de cobro por créditos concedidos a corto plazo a terceros no considerados como clientes.
      • Deudores, efectos comerciales a cobrar: Créditos a corto plazo a terceros formalizados en letras de cambio o pagarés.
      • Hacienda Pública deudora: Deudas de la administración pública con la empresa.
      • Organismos de Seguridad Social deudores: Derechos de cobro sobre instituciones de Seguridad Social.
    • Inversiones Financieras a Corto Plazo

      Inversiones realizadas por la empresa, no relacionadas con la actividad productiva. Sus elementos son:

      • Inversiones financieras temporales en instrumentos de patrimonio: Compra de acciones o participaciones de otras empresas para venderlas cuando suba su precio y obtener un beneficio.
      • Valores representativos de deuda a c/p: Bonos, obligaciones y otros valores de renta fija.
      • Créditos a c/p: Préstamos concedidos por la empresa a terceros con vencimiento a corto plazo.
      • Créditos a c/p por enajenación de inmovilizado: Préstamos realizados por la empresa, relacionados con la venta de elementos del inmovilizado.
      • Imposiciones a c/p: Saldos favorables en instituciones de crédito formalizados mediante cuentas a plazo.
    • Efectivo y Otros Activos Líquidos Equivalentes

      Es de liquidez inmediata, lo compone el efectivo que figura en la tesorería de la empresa y sus cuentas corrientes bancarias. Sus elementos son:

      • Caja, euros: Dinero en efectivo.
      • Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros: Saldos a favor de la empresa en cuentas corrientes y de ahorro de disponibilidad inmediata.

      Las masas y elementos del Activo Corriente se pueden dividir en 3 masas: Existencias, Realizable (activos convertibles en líquido en un periodo corto de tiempo, lo forman las masas de deudores comerciales e inversiones financieras) y Disponible (formado por elementos del efectivo, también llamado Tesorería).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *