Estructura y Financiación de Empresas

Las Empresas

Son personas físicas que desarrollan una actividad económica por la que obtienen ingresos y en la que pueden contratar empleados. Se les llama autónomos.

Características:

  • El empresario controla totalmente la gestión empresarial.
  • No hay socios, por lo que el empresario responde personalmente.
  • La responsabilidad del empresario es ilimitada.
  • No es necesario ningún trámite especial.
  • El impuesto que paga por sus ingresos es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Las Sociedades

Son personas jurídicas y, según la responsabilidad que asumen, se agrupan en sociedades de responsabilidad limitada y sociedades de responsabilidad ilimitada.

En las sociedades de responsabilidad ilimitada, los socios responden con su propio patrimonio personal, actual y futuro.

  • Sociedades colectivas: diferentes trabajadores (socios) desarrollan su actividad bajo un determinado nombre. Los socios responden subsidiaria, ilimitada y solidariamente ante las deudas.
  • Sociedades comanditarias simples: están constituidas por dos tipos de socios: los socios colectivos, que tienen responsabilidad ilimitada, y los socios comanditarios, que aportan patrimonio.

En las sociedades de responsabilidad limitada, la responsabilidad de los socios está limitada exclusivamente al patrimonio aportado a la empresa. Son las sociedades de capital y las sociedades de interés social.

Las Sociedades de Capital

El capital de estas sociedades está formado por las aportaciones que realizan los socios de la empresa; estas pueden ser dinerarias o no dinerarias (algún bien o derecho que se pueda valorar).

Estas sociedades tienen órganos sociales que las gobiernan:

  • La Junta General de socios: se reúnen una o más veces al año los socios de la empresa para nombrar y valorar la gestión de los administradores de la sociedad. Se decide qué hacer con los beneficios y se toman decisiones sobre el capital y escisiones.
  • Los administradores: son los encargados de la gestión de la sociedad. Puede ser un único o varios consejeros. Tienen la obligación de formular las cuentas anuales.

En estas sociedades, los socios tienen derechos económicos y políticos.

Entre las sociedades de capital se encuentran las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas.

  • En las sociedades de responsabilidad limitada, el capital se encuentra dividido en participaciones sociales, que son partes alícuotas (enteras), indivisibles y acumulables del capital y de las que son propietarios los socios. Es la forma adecuada para empresas de pequeña y mediana dimensión.
  • En la denominación de estas sociedades debe aparecer la indicación Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) o Sociedad Limitada (S.L.).
  • El capital mínimo inicial para constituir una sociedad limitada debe ser 3.000 € o superior.
  • En las sociedades anónimas, el capital está dividido en acciones (partes alícuotas acumulables e indivisibles del capital).
  • La denominación es Sociedad Anónima (S.A.).
  • Al constituirse la sociedad, el capital mínimo inicial debe ser 60.000 € o superior. Además, debe estar íntegramente suscrito y con un mínimo de un 25% del valor de cada una de las acciones desembolsado.

Las Sociedades de Interés Social: Las Cooperativas

Una cooperativa es una agrupación de personas que se asocian libremente por un interés empresarial o social. Se comprometen a cumplir con las obligaciones establecidas en los estatutos de la sociedad y realizar las aportaciones correspondientes.

La responsabilidad de los cooperativistas se limita al capital suscrito. Este capital se denomina Fondo Social.

Las cooperativas tienen órganos sociales propios:

  • La Asamblea General, que agrupa a todos los socios cooperativistas. En ella se fija la política general de la cooperativa.
  • El Consejo Rector, al que corresponde la gestión y la representación de la Sociedad Cooperativa.
  • La Intervención, órgano encargado de verificar las cuentas anuales.

En la denominación de estas sociedades debe aparecer Sociedad Cooperativa (S. Coop.).

La Financiación de las Empresas

Las empresas necesitan recursos financieros para desarrollar su actividad y realizar inversiones. Los recursos se obtienen de las fuentes de financiación o fuentes financieras. Clasificación en función de su propiedad:

Fondos Propios

Recursos que no tienen que ser devueltos a nadie porque son propiedad de la empresa. Es el patrimonio neto de la empresa. Entre ellos están:

  • El capital aportado por los socios a la empresa.
  • La autofinanciación o recursos generados por la propia empresa, como los beneficios que no se reparten entre los socios.

Fondos Ajenos o Deudas

Son fondos prestados a la empresa por terceros y que tienen que ser devueltos. Las deudas tienen un plazo de vencimiento en el que hay que devolver el dinero prestado:

  • Deudas a largo plazo (o pasivo no corriente): deudas cuyo plazo de vencimiento es superior al año.
  • Deudas a corto plazo (o pasivo corriente): si el plazo de vencimiento de las deudas es inferior al año.

El Capital Inicial y las Ampliaciones de Capital

En el momento de constitución, el principal recurso financiero es el capital inicial, formado por las aportaciones de los socios. Durante la vida de la empresa, es posible realizar ampliaciones de capital, operaciones en las que se aportan nuevos recursos financieros a la empresa.

En las sociedades anónimas, una ampliación de capital supone vender nuevas acciones. Esas acciones pueden ser adquiridas por los socios ya existentes o por nuevos inversores que deseen ser socios. Al entrar nuevos socios, los antiguos accionistas pierden parte de su porcentaje de participación. La ley les otorga el derecho preferente de suscripción, que les permite comprar de forma preferente las nuevas acciones.

Las Reservas de la Empresa

Las reservas de la empresa son los beneficios que retiene la empresa porque no se reparten entre los socios.

Retener los beneficios tiene ventajas:

  • Le da mayor autonomía: retener beneficios no exige ni trámites ni tiempo, no se incurre en gastos.
  • Las reservas no tienen coste financiero: a diferencia de las deudas o del capital.
  • Es la única forma de financiación de pequeñas y medianas empresas que tienen mayores dificultades para encontrar otro tipo de financiación.

Las reservas como fuente financiera tienen limitaciones:

  • Suelen financiar inversiones poco rentables en la empresa, se generan poco a poco y se reinvierten a ese mismo ritmo; no se utilizan para financiar proyectos puntuales.
  • Con la autofinanciación se reducen los dividendos y la rentabilidad, y el valor de las acciones desciende, con lo que desciende el valor total de la empresa.

Para evitar que el valor de las acciones se reduzca, las empresas suelen garantizar dividendos a sus accionistas.

Las Deudas a Largo Plazo

Son deudas de la empresa que se tienen que amortizar (devolver el dinero) en un plazo superior al año.

  • Créditos bancarios: un banco da a una empresa una determinada cantidad de dinero (línea de crédito). Se pagan intereses solo por las cantidades dispuestas. Si al finalizar el año no se ha dispuesto de todo el dinero, dicha parte queda disponible para el futuro. Son útiles para solucionar problemas de liquidez.
  • Préstamos: un prestamista entrega dinero con la condición de que se devuelva y se paguen los intereses pactados en un determinado plazo (plazo de amortización). Si un banco concede un préstamo, es necesario que tenga garantías de que va a recuperar el dinero prestado y a cobrar los intereses pactados. Las más habituales son:
    • Aval: una persona (avalista) se compromete a pagar la deuda en caso de que no lo haga el deudor.
    • Hipoteca: la propiedad de un bien inmueble de la empresa, como un edificio, garantiza el pago de la deuda.
    • Prenda: se compromete la propiedad de un bien mueble (como acciones, obras de arte…). Esta operación es adecuada si es necesario hacer un desembolso puntual, como adquirir maquinaria o un inmueble.
  • Obligaciones y bonos: son partes enteras de una deuda que la empresa vende garantizando el pago de unos intereses.
  • Leasing o arrendamiento financiero: es una operación por la que una empresa puede disponer de un bien que necesita (como una máquina) a cambio de un alquiler por su uso.

Las Deudas a Corto Plazo

Otros instrumentos de financiación a corto plazo:

  • Descuento comercial: es una operación por la que un banco adelanta un importe pendiente de cobro por parte de la empresa. El banco adelanta el 100% del importe. Una vez que el deudor paga, la deuda con el banco queda saldada. Si el cliente no paga, el banco devuelve los documentos de cobro a la empresa.

    El descuento es como un préstamo en el que la garantía para la entidad son los derechos de cobro de la empresa.

  • Deudas con proveedores o crédito comercial: los proveedores suministran los componentes necesarios para producir materias primas, etc. Una empresa les puede pagar al contado en el momento o a plazos; en este último caso, se suele conceder un crédito.
  • Financiación espontánea: aquí se incluyen los recursos financieros que no se negocian, como los descubiertos en cuenta (préstamo que concede el banco si se dispone de más dinero del que había en la cuenta corriente). Los intereses por descubierto suelen ser muy elevados y se aplican todo el tiempo en el que se mantiene la deuda.

El Resultado Empresarial

El resultado de las empresas es la diferencia entre los ingresos y los gastos.

  • Los ingresos se obtienen con las ventas o servicios.
  • Los gastos se derivan de consumir los recursos.

La cuenta de pérdidas y ganancias (PyG) o cuenta de resultados informa del resultado de una empresa. En esta se registran todos los ingresos y gastos de la empresa en un período de tiempo determinado y se clasifican según su naturaleza.

  • El resultado de explotación: son los ingresos por ventas menos los gastos normales de la actividad.
  • El resultado financiero: es la diferencia entre los ingresos y los gastos financieros. Los ingresos financieros se obtienen de las inversiones financieras. Los gastos financieros son los intereses que la empresa paga por las deudas que tiene.

Si el resultado total es positivo, la empresa ha tenido beneficios; en este caso, es necesario restar el impuesto de sociedades.

Si es negativo, significa que ha habido pérdidas en la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *