El Plan General Contable (PGC) es un documento en el que se establecen todas las normas sobre cómo se debe registrar la contabilidad de las empresas con el objetivo de representar la imagen fiel de estas, lo que quiere decir que la información presentada debe ser relevante, fiable, comparable y clara.
El plan se divide en 5 partes:
1. MARCO CONCEPTUAL, incluye las normas generales a tener en cuenta a la hora de realizar las anotaciones contables. La filosofía de estas normas es reflejar la imagen fiel de la empresa.
2. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN, aplicables a los elementos patrimoniales.
3. CUENTAS ANUALES, contiene instrucciones para la redacción de las cuentas anuales.
4. CUADRO DE CUENTAS, recoge una lista con los nombres de todos los posibles elementos patrimoniales para que todas las empresas utilicen la misma denominación.
5. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES, establece el contenido y funcionamiento de todas las cuentas de la empresa.
10.1 OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA
LAS CUENTAS ANUALES
La contabilidad estudia el patrimonio de la empresa y, además, es una técnica que permite registrar todas las operaciones que realiza la empresa y, al mismo tiempo, describir los efectos económicos que tienen esas operaciones en el patrimonio de la entidad.
La contabilidad es un instrumento que permite registrar todas las operaciones de la empresa y obtener información para poder analizarla y así tomar decisiones.
Al final de cada ejercicio, la empresa elabora sus cuentas anuales.
Las cuentas anuales son unos documentos que las empresas tienen que elaborar todos los años con la finalidad de informar de los resultados de la empresa, su patrimonio y su situación financiera, y así representar la imagen fiel de la empresa.
Existen 5 cuentas anuales:
1. El balance de situación, que debe reflejar con exactitud cuál es la situación económico-financiera de la empresa, con los beneficios o pérdidas sufridas durante el ejercicio.
2. La cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias: es un documento muy útil para analizar los distintos componentes que han contribuido en la obtención del resultado del período.
3. El estado de cambios en el patrimonio neto: recoge las variaciones producidas en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro, facilitando el análisis de la evolución experimentada por su capital y sus reservas.
4. La memoria: amplía la información recogida en los documentos anteriores y contiene explicaciones complementarias e información detallada de los hechos y las circunstancias que ayudan a entender las informaciones del resto de cuentas.
5. Estado de flujos de efectivo: informa de todos los movimientos de tesorería de la empresa.
Las grandes empresas están obligadas a elaborar las 5 cuentas, pero las PYMES y microempresas pueden usar modelos abreviados. El estado de flujos de efectivo y el estado de cambio de patrimonio neto son voluntarios para ellas. Las cuentas anuales deben ser depositadas en el registro mercantil en el plazo de 1 mes desde su aprobación. La elaboración de estos documentos tiene como objetivo ofrecer una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Por ello, la información de las cuentas anuales debe ser
1. Relevante: es decir, verdaderamente significativa para los usuarios y a la hora de tomar decisiones empresariales.
2. Fiable: es fiable cuando está libre de errores y es neutral, lo que permite a los usuarios confiar en que los datos suministrados representan a la empresa en su totalidad.
3. Comparable: lo que permite determinar la situación y rentabilidad de la empresa con respecto a períodos anteriores o empresas similares.
4. Comprensible y clara: para que sea fácil de entender y así, permita hacer más efectiva la toma de decisiones.
Estas cuentas son accesibles a quien las solicite, ya que están depositadas en el Registro Mercantil.
Las situaciones financieras:
1. Equilibrio financiero total o máxima estabilidad: el activo corriente y el activo no corriente sin financiados con fondos propios; la empresa no tiene deudas (pasivo).
2. Equilibrio financiero normal (situación financiera ideal): los fondos permanentes (patrimonio neto corriente) financian 1. activo no corriente 2. parte del activo corriente.
3. Desequilibrio financiero a corto plazo (posible suspensión de pagos): el activo corriente está financiado solo por el pasivo corriente.
4. Desequilibrio financiero a largo plazo (quiebra): la empresa no tiene fondos propios y todos los activos se financian con deudas (pasivo). Sufre un grave problema de solvencia que acaba en quiebra.
Balance de situación
Activo (de menor a mayor liquidez)
Activo no corriente (largo plazo)
– Inmuebles intangibles
Aplicaciones informáticas
Patentes
Uso de software
Inversiones en I+D
– Inmuebles materiales (tangibles)
Equipos de proceso formativo
Elementos de transporte
Construcciones
Maquinaria
Herramientas
– Amortización acumulada
Activo corriente (corto plazo)
Existencias (mercaderías, materias primas y productos terminados).
Realizable (clientes, efectos comerciales a cobrar, deudores).
Disponible (banco, caja, financiación temporal).