Competencia
Competencia: Rivalidad entre varias empresas que pretenden vender la misma clase de bienes o servicios a los demandantes de ese mercado.
Competencia Perfecta
Competencia perfecta: Mercado con muy pocas barreras de entrada y de salida.
Características de la Competencia Perfecta:
- Hay una gran cantidad de pequeños productores que obtienen una porción insignificante del mercado total.
- El bien que se intercambia es homogéneo, es decir, no existen diferencias entre el producto que vende una empresa y el que venden las demás.
- Existe plena información. Todos los productores y consumidores conocen perfectamente las características del producto y su precio.
- El productor no tiene ningún poder para fijar el precio al que vende su producto.
Es un tipo de mercado en el que existen muchos oferentes y demandantes y ninguna empresa puede influir en el precio del producto. En este tipo de mercado, el consumidor sale más beneficiado.
Equilibrios de Mercado
Equilibrio a muy largo plazo: Los productores intentarán a toda costa lograr una reducción de costes que les permita obtener beneficios a ese nivel de precios.
Equilibrio a largo plazo: Es el precio de equilibrio al que los productores cubren sus gastos.
Equilibrio a corto plazo: La conjunción de oferta y demanda nos lleva a un precio y una cantidad de equilibrio. Las condiciones del mercado a corto plazo determinan el comportamiento de todos los productores y todos los demandantes de un producto.
Tipos de Mercados Imperfectos
La Competencia Monopolística
La competencia monopolística: Mercado caracterizado por tener un gran número de oferentes, pero con una gran diferencia respecto a los mercados de competencia perfecta: en este caso, las empresas producen bienes que se diferencian de los de la competencia.
Características de la Competencia Monopolística:
- Hay pocas barreras de entrada y de salida.
- Existe una gran cantidad de productores.
- El bien que se intercambia es un producto diferenciado.
- El productor tiene cierto poder para fijar el precio.
El Oligopolio
El oligopolio: En este mercado, el número de oferentes es pequeño frente a una gran cantidad de consumidores. El oligopolio es un tipo de mercado que se da en sectores en los que las barreras de entrada a la actividad económica son elevadas.
Características del Oligopolio:
- El número de empresas que compiten en el mercado es pequeño.
- Suelen ser grandes empresas y cada una de ellas tiene un porcentaje significativo de cuota de mercado.
- El reducido número de oferentes hace que las decisiones que toma una de ellas influyan decisivamente en lo que van a hacer las otras.
- Hay una empresa líder que tiene un porcentaje significativamente más alto de cuota de mercado. Normalmente, la líder marca los precios y las estrategias, y todas las demás reaccionan a lo que ella hace.
Existe una clase de oligopolio en el que los oferentes se ponen de acuerdo para fijar un precio único, repartirse el mercado o limitar la producción del bien. Estos comportamientos reciben el nombre de oligopolio colusivo o cártel, que es un acuerdo formal que realizan varias empresas que trabajan en un mercado oligopolista para lograr mayores beneficios gracias a la fijación conjunta de precios, la distribución del mercado o la limitación de la producción global.
Estos comportamientos están prohibidos por la legislación de defensa de la competencia.
Teoría de Juegos
Teoría de juegos: Teoría que estudia el comportamiento de agentes económicos en situaciones de interdependencia. Se denomina estrategia dominante a la adoptada por una empresa de forma independiente, sin contar con la reacción de los demás competidores.
El Comportamiento de los Competidores
Tres comportamientos posibles de las empresas competidoras:
- Cooperativo: Los oferentes se ponen de acuerdo en la producción y todos salen ganando.
- De equilibrio no cooperativo o de Nash: Cuando la cooperación no es posible por el motivo que sea, cada empresa optará por seguir la estrategia dominante, lo que llevará a la peor situación posible (menos beneficios para todas).
- Desleal: Se da cuando, después de haber llegado a un acuerdo previo, una o más empresas deciden obviarlo para obtener unos beneficios adicionales. Comienza una empresa con este comportamiento y todas adoptan la misma estrategia.
Modos de Superar el Equilibrio No Cooperativo
Dos empresas en un mercado de oligopolio esperan competir entre ellas durante un periodo de tiempo lo más largo posible. Las empresas pueden estar incentivadas a llevar adelante un comportamiento prudente que produzca una colusión tácita, que es la situación dada en un oligopolio cuando, sin que medie acuerdo alguno, las empresas competidoras deciden no bajar los precios o limitar la producción para no reducir sus beneficios.
Los Monopolios
Los monopolios: En este tipo de mercado existe un solo oferente o hay varios, pero uno de ellos controla más del 90% del mercado. Este es el peor tipo de mercado para los consumidores; los precios de los productos son mayores.
¿Por qué Existen los Monopolios?
El monopolio es un mercado en el que una empresa controla toda o casi toda la oferta de un producto. Para que se dé un monopolio tienen que existir unas grandes barreras que impidan que cualquier empresa entre a producir el bien. Se puede dar en diversas circunstancias:
- Cuando una empresa controla la totalidad de los recursos necesarios para producir ese bien.
- Cuando una empresa detenta el control tecnológico suficiente para ofrecer un producto único. El hecho de que la mayoría de las personas utilicen sus productos genera que los nuevos clientes que entran en el mercado prefieran utilizar los programas que tiene todo el mundo.
- Cuando un Estado solamente permite a una empresa ofrecer determinado producto. Se denomina monopolio legal. Actualmente los monopolios legales provienen de las patentes que impiden que cualquier empresa pueda copiar y producir lo que otra ha patentado.
- Los monopolios naturales se dan en los suministros a la población de agua, electricidad, cable de telecomunicaciones, gas natural, etc. Es más barato que haya una única empresa; se trata de actividades con unos elevados costes fijos, pero unos muy reducidos costes variables. Los costes medios o unitarios decrecientes son los que provocan estos monopolios naturales.
Las Consecuencias del Monopolio
Busca sacar el máximo beneficio posible, lo que le permite fijar los precios. Esto no significa que pueda poner el precio que quiera sin restricciones, ya que la demanda del mercado le limita. Por ello, en una situación de monopolio, el precio siempre es mayor que cuando existe competencia (aunque esta sea imperfecta), y la cantidad producida es siempre menor.