Estructuras de Mercado y Comportamiento Empresarial: Conceptos Clave

Competencia Perfecta

  • Bienes homogéneos, perfectamente sustituibles.
  • Muchos compradores y vendedores.
  • Las empresas son demasiado pequeñas, no influyen en el precio del mercado; son precio-aceptantes.
  • Compradores y vendedores tienen conocimiento pleno de las condiciones del mercado.
  • Movilidad perfecta a largo plazo de los factores productivos (libertad de entrada y salida).
  • Cuando la elasticidad es infinita, el Ingreso Marginal (IMg) y el precio son exactamente iguales.

Monopolio

  • Único vendedor, único bien no sustituible.
  • Precio decisor, con poder de mercado.
  • Barreras de entrada:
    • Técnicas: control de factores, costos, tecnología y economías de escala que pueden generar monopolios naturales.
    • Legales: patentes, derechos de autor y existencia de monopolios públicos.
  • IMg < Precio del bien.
  • IMe = Precio del bien.
  • La curva de demanda es la misma que la curva de Ingreso Medio (IMe).
  • Maximiza el beneficio cuando IMg = CMg (gráficamente, en la intersección).
  • El monopolista incurre en pérdidas cuando el Costo Total Medio (CTMe) está por encima del Ingreso Medio (IMe), o cuando el ingreso total (P*Q) es menor al costo total (CTMe*Q).
  • Condición de cierre del monopolista: IMe < CVMe (Costo Variable Medio).
  • El Índice de Lerner muestra el poder de mercado del monopolista, dada la demanda.
  • El monopolista produce menos que la cantidad socialmente eficiente.

Discriminación de Precios

Vender el mismo producto a distintos precios a cada tipo de consumidor. Para esto, la empresa debe ser precio decisor, los mercados deben estar separados, y debe existir una elasticidad diferente en cada mercado (el precio más alto se cobra donde la elasticidad precio sea menor).

  • Primer grado: Se cobra el precio máximo que cada consumidor está dispuesto a pagar.
  • Segundo grado: Se cobra a cada consumidor un precio distinto dependiendo de la cantidad consumida.
  • Tercer grado: Se separa a los consumidores en grupos en función de su elasticidad (Ej: Descuentos para estudiantes y tercera edad).

Competencia Monopolística

  • Se basa en el valor agregado, la calidad del producto, la ubicación, etc.
  • La publicidad juega un rol fundamental.
  • Productos similares, no idénticos.
  • El grado de poder de monopolio depende del éxito de la diferenciación.

Comportamiento a Corto y Largo Plazo en Competencia Monopolística

Corto Plazo:

  • Curva de demanda con pendiente negativa (producto diferenciado).
  • Demanda relativamente elástica (buenos sustitutivos).
  • IMg < P.
  • Máximo beneficio cuando IMg = CMg.

Largo Plazo:

  • Libre entrada: los beneficios atraen a nuevas empresas.
  • La producción y el precio caen.
  • La producción de la industria aumenta.
  • No hay beneficios económicos (el precio no se vende por encima del Costo Medio).
  • P > CMg: la empresa sigue teniendo poder de monopolio.
  • Si el precio se reduce hasta el punto donde CMg = Demanda, el excedente del consumidor aumenta.
  • Sin beneficios económicos a largo plazo, la producción de la empresa es inferior a la que minimiza el costo medio, lo que genera un exceso de capacidad (interpretado como el costo de producir productos diferenciados).
  • En el Largo Plazo (LP), la cantidad producida es inferior al mínimo de los Costos Medios (CMe). Esto implica que la cantidad producida es inferior a la que se debería para maximizar los beneficios.

Oligopolio

  • Situación no competitiva con pocas empresas, donde todas influyen en el precio del mercado.
  • Tienen productos similares.
  • Existen barreras de entrada y salida.
  • Hay interdependencia entre las empresas, lo que deriva en estrategias como la Teoría de Juegos.
  • Los productores deben considerar la reacción de las empresas competidoras al elegir el nivel de producción y fijar el precio.
  • El coeficiente de concentración de (n) empresas es el porcentaje de la producción total de la industria representado por esas (n) empresas.

Tipos de Oligopolio

Según la naturaleza del producto:

  • Puro: Las empresas venden un grupo homogéneo de productos (Ej: acero, petróleo).
  • Diferenciado: Las empresas venden productos diferentes, pero lo suficientemente semejantes como para que las actuaciones de una empresa no puedan ser ignoradas por las empresas rivales (Ej: vehículos, detergentes, cerveza, servicios aéreos, telecomunicaciones).

Según el número de compradores y vendedores:

  • Oligopolio: Pocos vendedores.
  • Oligopsonio: Pocos compradores.
  • Oligopolio bilateral: Pocos compradores y pocos vendedores.
  • Duopolio: Solo dos oferentes.

Estrategias comunes: Oligopolio colusorio y Guerra de precios.

Modelos de Oligopolio

  • Cournot: Modelo de duopolio con bien homogéneo, donde las empresas consideran fijo el nivel de producción de la competencia. La producción total es Q = q1 + q2.
  • Stackelberg: Modelo donde existe una empresa líder.
  • Bertrand: Modelo de competencia de precios, donde los precios no son estables y se reducen hasta que P = CMg.
  • Equilibrio de Nash: Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dados los resultados de las competidoras.

Eficiencia y Regulación de Mercados

  • El criterio de Pareto equivale a maximizar el excedente total, lo cual es equivalente a maximizar la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor. Para alcanzarlo, se debe producir hasta que P = CMg.
  • Se debe regular para corregir situaciones en que el mercado deja de ser eficiente, tales como:
    • Externalidades (ej.: contaminación).
    • Problemas de Información (ej.: regulación del sistema bancario, financiero, etc.).
    • Monopolio (ej.: empresas sanitarias, distribución eléctrica, etc.).
  • La pérdida de eficiencia en el monopolio debe regularse con:
    1. Fijación de un precio en función de los costos de producción.
    2. Fijación de un precio superior al costo marginal que sea suficiente para obtener una tasa de retorno “justa”.
    Sin embargo, en un monopolio natural, debido a la tecnología, una fijación de P=CMg podría causar pérdidas, y en este caso el precio óptimo depende del Costo Medio (CMe).
  • La Fiscalía Nacional Económica (FNE) tiene como función prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia.

Mercado Laboral

  • Demanda de trabajo en el corto plazo: w = IMg * PMgL. En competencia perfecta, IMg = w / PMgL.
  • Monopsonio: Situación donde una única empresa demanda trabajo frente a la oferta de muchos trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *