Criterios para Clasificar los Mercados
Los mercados se clasifican atendiendo a las siguientes características:
- Grado de Concentración: Se refiere al número de empresas presentes en el mercado. A mayor número de vendedores, menor grado de concentración.
- Influencia sobre el Precio: En la mayoría de los casos, los vendedores influyen significativamente sobre el precio.
- Grado de Homogeneidad: Un mercado es homogéneo cuando sus productos son intercambiables, es decir, que cada uno de ellos puede sustituir al otro.
- Intensidad de la Competencia: Hace referencia tanto a la tensión con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por vender más, como a las distintas políticas comerciales que adoptan.
- Grado de Transparencia: Cantidad de información que tienen los vendedores sobre el precio del producto.
- Libertad de Entrada y Salida: Los obstáculos que encuentra una empresa para acceder o salir de un mercado donde ya existen otras empresas se denominan barreras.
Las Barreras de un Mercado
Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Las principales son:
- Ventajas en Costes: Si una empresa es capaz de producir más barato, podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo.
- Diferenciación del Producto: Entrar y posicionarse en un mercado en el que la diferenciación del producto es un factor relevante requiere fuertes inversiones en publicidad.
- Inversiones de Capital: Este tipo de mercado necesita inversiones tan importantes como instalaciones o tecnología.
Las Barreras de Salida
Son los costes que asumiría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
Estructuras de Mercado según el Grado de Competencia
El Mercado de Competencia Perfecta
Se caracteriza por:
- Libertad de entrada.
- Muchas empresas.
- Mercado homogéneo.
- Empresas precio-aceptantes.
- Fuerte competencia.
Evolución del Mercado de Competencia Perfecta
- Crecimiento: Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran en el mercado nuevos productores y vendedores que imitan a las empresas ya establecidas.
- Saturación: Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien. Se produce un exceso de oferta y los vendedores bajan sus precios para dar salida a los excedentes. Los beneficios se reducen.
- Estancamiento: Debido al exceso de oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado.
- Estabilización: Las empresas que abandonan el mercado son pocas, y las supervivientes recuperan la clientela y los beneficios.
Competencia Monopolística
- Muchas Empresas: Aunque la cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta.
- Diferenciación del Producto: Los productos satisfacen la misma necesidad, pero hay diferentes calidades, diseños y marcas, y tienen alguna característica que los distingue de otros.
Oligopolio
- Pocas Empresas: Unas pocas empresas se reparten la cuota total del mercado.
- Mercado Homogéneo: Los productos no solo satisfacen la misma necesidad, sino que además son intercambiables entre sí.
- Fuertes Inversiones de Capital: Requiere inversiones tecnológicas muy avanzadas.
Funcionamiento de los Oligopolios
Se entiende por funcionamiento cualquier acuerdo que reduce la libre competencia entre empresas. Esto puede manifestarse en:
- Políticas comerciales de anticipación.
- Guerras de precios.
- Liderazgo de precios.
Cártel
Es una agrupación informal de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia de mercado.
Monopolio
Las causas de la existencia de monopolios son:
- Existencia de Derechos Legales: Los derechos legales se clasifican en:
- Patentes: Una forma de protección legal por la que se concede a quien haya realizado un nuevo invento.
- Concesiones Administrativas: Consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.
- Naturaleza del Servicio Prestado: A veces, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado.
- Ventajas en Costes: Si una empresa produce a un coste inferior que su competidor, dominará el mercado.
Las Limitaciones y Fallos del Mercado
Un fallo de mercado es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
Inestabilidad de los Ciclos Económicos
Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternadas de expansión y recesión.
La Intervención del Sector Público (Política Macroeconómica)
Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país.
Existencia de Bienes Públicos
Un bien se considera público cuando su disfrute no puede excluir a la población, independientemente de quién lo pague, y cuyo consumo por un individuo no reduce la cantidad disponible para otro (es decir, no es rival en el consumo).
Suministro de Bienes Públicos
El suministro de bienes y servicios públicos se concreta de varias formas: mediante producción propia, por empresas privadas o subvencionando parcialmente su adquisición.
Externalidades
Son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan las actividades en cuestión y no tienen un reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.
- Coste Externo (Externalidad Negativa): Es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.
- Beneficio Externo (Externalidad Positiva): Es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
Intervención del Sector Público: Política Medioambiental
El Estado puede intervenir mediante:
- Umbrales Máximos: Consiste en establecer los límites que marcan la máxima contaminación que una empresa está autorizada a causar.
- Impuestos Unitarios: Cantidad que se paga en relación directa con lo que se contamina.
- Licencias de Contaminación: Para poder contaminar, hay que tener una licencia en la que se especifica el límite de emisión.
Conceptos Fundamentales de Economía
Ventajas de la Libre Competencia
La libre competencia (incluso en estructuras imperfectas) estimula:
- La innovación y el progreso tecnológico.
- Permite el acceso público a un mayor número de bienes y servicios.
- Hace que aumenten los salarios reales de los trabajadores.
- Facilita el acceso al mercado a nuevas empresas y, por lo tanto, se crea empleo.
La Distribución Desigual de la Renta
La desigual distribución de la renta se ve disminuida con la intervención del Estado a través de los impuestos y el gasto público. El Estado puede proporcionar servicios públicos como la sanidad y la educación, y conceder ayudas a familias más necesitadas en forma de transferencias, como pensiones, becas y subsidios de desempleo.
Eficiencia Económica y Macroeconomía
- Eficiencia Económica: La eficiencia de cualquier estado se mide por su capacidad para aumentar la cantidad de recursos y optimizar los existentes mediante el incremento del crecimiento y el empleo, así como la estabilización de los precios.
- Macroeconomía: Se ocupa de la economía en su conjunto, mientras que la Microeconomía estudia el comportamiento de parte de ese conjunto.
Indicadores Clave
- PIB (Producto Interior Bruto): Mide la producción total.
- IPC (Índice de Precios al Consumo): Señala la evolución de los precios.
Fórmulas Macroeconómicas (Cálculo de Agregados)
- PIBpm
- C + I + G + (X – M)
- PIBcf (Vía Producción)
- VAa + VAb + …
- PIBcf (Vía Renta)
- Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios Empresariales
- PIBcf (A partir del PIBpm)
- PIBpm – Ti (Impuestos Indirectos) + Subvenciones
- PNBpm (Producto Nacional Bruto a precios de mercado)
- PIBpm + Rfne (Rentas de factores nacionales en el extranjero) – Rfen (Rentas de factores extranjeros en el país)
- PNNpm (Producto Nacional Neto a precios de mercado)
- PNBpm – Amortizaciones
- PINpm (Producto Interior Neto a precios de mercado)
- PIBpm – Amortizaciones
- PNNcf (Producto Nacional Neto a coste de factores)
- PNNpm – Ti + Subvenciones
- PNBcf (Producto Nacional Bruto a coste de factores)
- PNNpm – Ti + Subvenciones
- RPD (Renta Personal Disponible)
- RN – (Bnd (Beneficios no distribuidos) + Ti + Ss (Seguridad Social)) + Tr (Transferencias)
- RN (Renta Nacional)
- Rt (Renta de la tierra) + Sys (Sueldos y salarios) + Intereses + Bna (Beneficios netos)
- Renta por Habitante
- RN / Población
- PIB por Habitante
- PIB / Población
