Capítulo 6: Dimensión Económica de la Ética Empresarial
La economía es el estudio de cómo las personas y sociedades utilizan los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades. Es el sistema que utilizamos para producir, distribuir y consumir bienes y servicios. Las empresas juegan un papel muy importante, ya que organizan la producción y el intercambio de valor económico. Además, la economía influye no solo en ganancias monetarias, sino también en la calidad de vida, las desigualdades, la inestabilidad social y política…
Agentes Económicos Principales
En una economía, nos encontramos con dos principales agentes:
Las Familias
No solo son consumidores, sino que también son empleados, empresarios, inversores… es decir, también participan en la producción y generan ingresos.
Las Empresas
Existen para producir bienes y servicios y obtener beneficios. A la vez, dependen de las familias para trabajar en ellas, comprar sus productos y financiarlas.
El centro de toda economía son las personas. Por mucho que haya empresas exitosas y rentables, deja de tener sentido si al mismo tiempo gran parte de la población es pobre o no tiene oportunidades. Por ello, las empresas tienen un papel fundamental para evitar las desigualdades, los empleos indignos…
Interacción en los Mercados
Las familias y las empresas participan en distintos mercados buscando transacciones voluntarias a través de contratos, en los que ambas partes obtienen un beneficio. A esto se le llama relación win-win y se considera la mejor opción para ambas partes.
Los mercados resultan de decisiones individuales que asignan recursos según sus preferencias y objetivos. En cuanto al valor económico, este es subjetivo, lo que significa que es lo que cada uno valora. Tiene dos características especiales:
- Son escasos.
- Es transable, es decir, se puede transferir de una persona a otra.
¿Puede el Valor Económico ser Colectivo?
Aunque las valoraciones parecen individuales, están fuertemente influenciadas por el entorno social (educación, medios, cultura), lo que genera apreciaciones compartidas. Esta coincidencia en lo valioso permite la convivencia y la cooperación para alcanzar bienes comunes como la salud o la seguridad.
Estos valores también pueden ser incorrectos, ya que no todo lo que alguien valora es éticamente correcto. Por ejemplo, alguien puede valorar la explotación laboral porque le da beneficios, pero eso no significa que sea correcto. Son incorrectos cuando:
- Son incoherentes con el proyecto de vida.
- Dañan los proyectos de otros.
- Subordinan valores superiores a los económicos.
Política y Regulación
Los poderes públicos son organizaciones cuya característica principal es su legitimidad para imponer términos en las relaciones entre familias y empresas, y entre estas y los propios poderes públicos. Esta capacidad se justifica porque tienen encomendado el bien común de la unidad social bajo su autoridad. Para garantizar esto, hacen falta mecanismos que regulen el acceso a estos puestos de poder, como las elecciones y oposiciones.
Estos poderes establecen una segunda forma de coordinación económica. Los agentes se ven obligados a realizar determinados actos, sea en su conveniencia o no, como respetar normas medioambientales, pagar impuestos…
Funciones Principales de los Poderes Públicos
- Gestionar, promover o garantizar la producción y distribución de algunos bienes cuya disposición universal es juzgada necesaria para el bien común.
- Establecer las reglas de la competencia en el mercado y hacerlas valer.
Esto incluye:
- Prohibir o limitar la compra de ciertos bienes (drogas, armas…).
- Regular precios.
- Asegurar el valor de la moneda.
- Proteger la propiedad privada.
- Asegurar calidades mínimas.
- Distribuir equilibradamente…
Estas dos funciones influyen significativamente en el mercado y puede resultar muy tentador para los agentes privados intentar ganar ventaja en la competencia influyendo de manera ilegítima en las decisiones públicas. Hay dos maneras de hacer esto:
- Corrupción directa: Consiste en pagar o favorecer personalmente a oficiales del poder público para que decidan a favor de la propia empresa (soborno).
- Captura del poder público por lobbies empresariales o grandes empresas individuales: Es cuando grandes empresas o lobbies logran cambiar las leyes o normas del mercado para que les beneficien, aunque eso perjudique al resto de la sociedad.
Factores que Favorecen la Corrupción
La corrupción, en ambas formas, depende de:
- La comprensión de que el poder público existe para promover el bien común.
- La comprensión de que las reglas del poder público deben ser iguales para todos.
Globalización y Ética Empresarial
Actualmente, las empresas compiten en un mercado económico global, pero el poder político sigue siendo nacional. Esto genera un desajuste importante: no existe una autoridad global capaz de regular los mercados en función del bien común de toda la humanidad.
Consecuencias del Desajuste Global
- No hay normas globales eficaces. Los tratados internacionales son débiles, lentos y con poco control ciudadano.
- Los países compiten entre sí bajando impuestos y flexibilizando normas para atraer empresas y capital. Esto debilita los recursos públicos y perjudica a los ciudadanos y a las pequeñas empresas.
Posibles Soluciones al Desajuste Global
- Limitar la globalización económica y volver a una competencia más nacional (posición nacionalista).
- Ampliar el poder político a nivel internacional, como está intentando la Unión Europea.
Desafíos Éticos para las Empresas en un Entorno Global
- No aprovechar las grietas del sistema para beneficiarse a costa del bien común global.
- Asumir responsabilidad activa en la protección de ese bien común, ya que el poder público actual no lo garantiza.
Capítulo 7: Empresa y Medio Ambiente
El Medio Ambiente y la Empresa
Las empresas no pueden actuar de espaldas al medio ambiente. Se espera de ellas que produzcan de forma responsable, utilizando recursos naturales que puedan reponerse (recursos renovables), y en caso de usar recursos no renovables, que encuentren maneras de compensar ese uso. Esta visión exige prudencia en los procesos productivos y una gestión ética del impacto ambiental.
No solo se le pide responsabilidad a la empresa como institución, sino también a sus líderes. A ellos se les exige que actúen con virtud y prudencia, evitando la explotación excesiva de los recursos y gestionando adecuadamente los desechos, de forma que no contaminen ni dañen el entorno natural. Esta actitud ética se fundamenta en la escuela deontológica, que defiende actuar por principios, no solo por conveniencia o beneficios económicos.
Gestión Medioambiental
La gestión ambiental implica incorporar el cuidado del entorno en la estrategia de la empresa. Se espera que las empresas repongan los recursos no renovables que utilizan y gestionen adecuadamente cualquier residuo tóxico que generen. Además, deben considerar el impacto de sus decisiones sobre todos los stakeholders implicados.
Este enfoque también introduce la idea de consumo responsable, en la que no solo la empresa tiene responsabilidades, sino también el consumidor. Sin embargo, ser un consumidor responsable no siempre es fácil, ya que exige conocer el ciclo de vida del producto y, muchas veces, asumir un mayor coste. Por eso se considera necesaria la existencia de leyes, ya que no siempre somos capaces de autorregularnos como sociedad.
La Ética del Cuidado
Esta escuela plantea que el comportamiento empresarial debe estar guiado por valores como la responsabilidad, la empatía y la justicia intergeneracional. Los líderes empresariales deben dirigir las organizaciones guiados por valores éticos. Sus decisiones deben basarse en el respeto hacia las personas, el entorno y las generaciones futuras.
No basta con cumplir la ley: se trata de tomar decisiones que protejan activamente el entorno.
Marketing Ecológico
El marketing ecológico es la herramienta que permite a la empresa comunicar su compromiso medio ambiental. Va más allá de una estrategia publicitaria: busca educar a los consumidores sobre prácticas sostenibles y fomentar hábitos responsables. Está vinculado al marketing social, ya que ambos promueven conductas deseables en la sociedad.
Capítulo 8: Aproximación Ética a la IA
Ética e IA
La ética es el uso consciente y responsable de la libertad. Una persona ética no solo tiene la capacidad de tomar decisiones, sino que se hace responsable de ellas. A diferencia de la moral (que son creencias individuales), la ética busca principios universales aplicables en toda circunstancia, guiados por el bien común y la preservación de la dignidad humana, algo fundamental cuando hablamos del uso de tecnologías como la IA.
¿Qué Entendemos por IA y su Relación con los DDHH?
La inteligencia artificial (IA) es la capacidad de una máquina para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como aprender, razonar o tomar decisiones. Funciona mediante algoritmos que procesan datos de forma autónoma, y su relación con los derechos humanos (DDHH) es clave, ya que puede afectar aspectos como la autonomía personal, la privacidad, la igualdad o la justicia. Por eso, el diseño y uso de la IA debe tener como base el respeto a los derechos fundamentales.
Doble Dimensión Ética de la IA
La IA tiene dos ámbitos donde se aplica la ética:
- Ética de la creación: Responsabilidad de los diseñadores al programar la IA. Deben evitar sesgos, respetar la privacidad, asegurar transparencia y garantizar que la IA no genere daño.
- Ética del uso: Hace referencia al modo en que se usa la IA. Gobiernos, empresas y usuarios deben tomar decisiones responsables sobre su aplicación, garantizando que beneficie al conjunto de la sociedad.
Principios Éticos Fundamentales Aplicables a la IA
Los modelos éticos ofrecen criterios para guiar el desarrollo y uso de la inteligencia artificial de forma responsable:
- Responsabilidad: Ser responsables de los efectos de la IA, asegurando resultados justos y no perjudiciales.
- Transparencia: Que los usuarios puedan entender por qué y cómo una IA toma decisiones.
- Privacidad: Proteger los datos personales e implementar medidas que garanticen la seguridad.
- Justicia: Evitar cualquier forma de discriminación o sesgo en los procesos automatizados.
- Beneficencia: Usar la IA para el bien común, buscando maximizar los beneficios sociales.
- Autonomía: Que la IA respete la capacidad de decisión de los individuos, sin manipularlos.
Tipos de IA
- IA como software: Aplicaciones que analizan datos, detectan patrones o toman decisiones (por ejemplo, un asistente virtual).
- IA integrada: Sistemas que se combinan con dispositivos físicos, como robots o coches autónomos.
Modelos Éticos Aplicados a la IA
Existen diferentes corrientes éticas que fundamentan cómo deberíamos actuar ante el desarrollo de la inteligencia artificial:
- Deontología: Se centra en los principios y deberes morales, como no mentir, no dañar, actuar con justicia. En el caso de la IA, implica que el sistema debe actuar según normas éticas independientemente de los resultados.
- Ética del cuidado: Muy usada actualmente. Reconoce que los seres humanos somos vulnerables antes que autónomos, y por tanto las tecnologías deben diseñarse desde una lógica de cuidado, empatía y protección hacia los más frágiles.
¿Por Qué es Importante Aplicar Ética en la IA?
Porque la IA tiene un enorme poder de transformación y, sin una base ética sólida, puede provocar:
- Desigualdades: Si no se regula su uso, puede beneficiar solo a unos pocos.
- Falta de transparencia: Muchas veces no sabemos cómo funcionan los algoritmos.
- Discriminación: Si los datos están sesgados, la IA puede reproducir prejuicios racistas, machistas, etc.
- Pérdida de privacidad: El uso masivo de datos compromete nuestras libertades.
- Deshumanización: Reemplazar funciones humanas puede eliminar empatía y juicio ético.