Evolución del Pensamiento Económico: Socialismo, Neoclasicismo y Aportes Keynesianos

Críticas Socialistas al Sistema Capitalista

Las críticas socialistas al sistema capitalista surgen con la aparición de los sindicatos, los cuales se oponían a las malas condiciones laborales y gradualmente adoptaron un propósito socialista en contraposición al capitalismo.

Socialismo Utópico (Siglo XIX)

Varios autores sostenían que el capitalismo era injusto, inhumano e irracional. Rechazaban la idea de la “mano invisible” de Adam Smith. Entre ellos destacan: Saint-Simon, Sismondi, Owen, Fourier y Proudhon.

Socialismo Científico

Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels, a mediados del Siglo XIX, publicaron el Manifiesto Comunista.

Marx criticó la Economía Política, los discursos económicos anteriores de la escuela clásica y el orden capitalista de organización de la producción, distribución y consumo. Con Marx, el socialismo adquiere un carácter científico. Los dos pilares metodológicos del razonamiento de Marx fueron:

  • Materialismo Histórico

    Proporciona una concepción del proceso histórico basada en:

    • Base material de la sociedad: Revela el grado de desarrollo de las fuerzas productivas (tierra, trabajo, capital, tecnología). Estas fuerzas son dinámicas y cambian permanentemente.
    • Relaciones sociales de producción: Comprenden las relaciones de propiedad (entre personas y cosas) y las relaciones humanas (entre personas).
    • Superestructura: Se refiere a elementos institucionales y jurídicos, que son intangibles pero están presentes en la sociedad.
  • Método Dialéctico

    Postula un modo de conocimiento que se estructura a partir de distinguir entre la operación de la fuerza de origen (tesis), con respecto a la cual se desarrolla una fuerza contraria (antítesis), y de cuya interacción resulta una nueva fuerza (síntesis).

Teoría del Valor Trabajo, la Plusvalía y la Explotación de los Trabajadores

Marx consideraba que solo el trabajo material determinaba el valor y que el precio de mercado era simplemente un reflejo del valor generado por el trabajo. Marx dividió el trabajo en aquel necesario para la subsistencia del trabajador y aquel que excedía este umbral, denominado plusvalía, de la cual el capitalista se apropiaba al contratar al trabajador. Dividió las clases sociales en capitalistas (burguesía) y proletariado. Sostuvo que el capitalista contrataba la fuerza de trabajo (proletario) y, a cambio, le otorgaba un salario de subsistencia.

Marx afirmaba que la esencia del capitalismo era la existencia de la plusvalía; sin ella, el sistema no podría existir. El capitalismo, según él, consiste en la explotación de una clase por otra.

Además, diferenció la plusvalía del beneficio. Agregó que el capital estaba compuesto por un capital constante (compra de medios de producción, como maquinaria y materias primas) y un capital variable (compra de fuerza de trabajo). La tasa de plusvalía se definía como la relación entre la plusvalía obtenida y el capital variable empleado. La tasa de beneficio era la relación entre la misma plusvalía y el capital total empleado (constante más variable). Para Marx, la tasa de plusvalía tendía a aumentar, intensificando la explotación de los trabajadores, mientras que la tasa de beneficio tendía a disminuir debido al incremento de la composición orgánica del capital (un aumento del capital constante en relación con el variable, por ejemplo, al adquirir más maquinaria) necesario para competir.

Socialismo Posmarxista

Este término engloba diversas corrientes de pensamiento que surgieron después de Marx, revisando, criticando o desarrollando sus teorías.

Contexto Económico Global: Finales del Siglo XIX y Principios del XX

La situación mundial en este período se caracterizó por:

  • Crecimiento de Estados Unidos y desenvolvimiento industrial de Gran Bretaña y Alemania.
  • Aumento de la productividad humana debido al creciente uso de las máquinas y la división del trabajo.
  • Explotación de recursos naturales y perfeccionamiento del transporte.
  • Generalización de la economía de mercado, utilización del crédito bancario y mayor disponibilidad de capital.
  • Creciente urbanización en las ciudades.
  • Comercio concentrado en el intercambio de productos, dependiente de la inversión de capitales.
  • El imperialismo económico fomentó el crecimiento económico de las empresas.
  • La inversión cumplió un papel importante; por ejemplo, Gran Bretaña invirtió significativamente en ultramar.

Teoría del Imperialismo

Se refiere a una etapa o fase del capitalismo en la que prevalece una estructura de monopolio en la sociedad.

Lenin

Vladimir Lenin afirmó: “El imperialismo es la fase superior del capitalismo”. Se refería a las modificaciones institucionales que experimenta el sistema en esta fase, caracterizadas por:

  • Concentración de la producción y del capital, donde los monopolios cumplen un papel fundamental.
  • Surgimiento del capital financiero, como fusión del capital bancario con el industrial.
  • La exportación de capitales adquiere mayor importancia que la de bienes.
  • Formación de asociaciones internacionales de capitalistas.
  • Culminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas.

Escuela Neoclásica (desde 1870)

Sus principales autores fueron: William Stanley Jevons (Inglaterra), Carl Menger (Austria) y Léon Walras (Francia).

Hacia 1890, en Gran Bretaña, Alfred Marshall consolidó e impuso esta nueva escuela.

Microeconomía

El objetivo de la microeconomía neoclásica es el análisis de la determinación simultánea de los precios y las cantidades de los bienes producidos, intercambiados y consumidos.

Objeto y Método de la Economía

La escuela neoclásica se centró en el estudio del hombre en su lucha contra la escasez, independientemente del marco institucional donde esta se desarrolle. Para abordar el estudio de los problemas económicos, desarrollaron un aparato analítico que alcanzó un notable rigor formal mediante la utilización sistemática de las matemáticas.

Valor y Precios

Se centraron en el individuo y sus necesidades. Los neoclásicos se ocupan del estudio de los bienes. Consideraban económicos aquellos bienes que tenían valor de cambio; los que no lo tenían eran considerados bienes libres. Sostenían que el valor de un bien dependía de la importancia que se le atribuía como medio para satisfacer necesidades humanas. Afirmaban que el valor dependía de la utilidad, es decir, la capacidad para satisfacer necesidades.

La Teoría de los Precios

Para los neoclásicos, el problema económico fundamental era la asignación de recursos escasos para satisfacer múltiples necesidades. Los precios eran indicadores de la escasez relativa de los bienes que un individuo compra o vende.

Competencia Perfecta

Los neoclásicos (considerando un escenario de gran demanda y gran oferta) sostuvieron que para demostrar la existencia de un equilibrio en los mercados se requerían condiciones que correspondían al modelo de competencia perfecta. Trabajaban con hipótesis simples que luego comparaban y complejizaban mediante aproximaciones sucesivas a la realidad.

Teoría de la Distribución

Cada individuo entra en el sistema simultáneamente como consumidor y como propietario de factores de producción. Los factores de producción son concretos, útiles para producir, existen en un momento determinado y son propiedad de individuos. A cada factor le corresponde un ingreso por el alquiler de sus servicios, que es percibido por sus propietarios. Las remuneraciones de los factores siguen siendo la renta (para la tierra) y el salario (para el trabajo), mientras que el interés se asigna al capital, atribuyéndose el beneficio al empresario.

Si el ingreso de la economía se distribuye entre los propietarios de los factores, y estos no atesoran dinero sino que lo gastan, siempre habrá demanda suficiente de bienes como para que los empresarios continúen empleando la misma cantidad de factores productivos.

Alfred Marshall es conocido por diseñar el gráfico de la oferta y la demanda.

John Maynard Keynes (1883 – 1946)

Rasgos de la Economía en su Época

  • Desde fines del Siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, el crecimiento económico de los países avanzados fue vigoroso.
  • En 1929, se desató el comienzo de la Gran Depresión, la cual perjudicó notablemente a Estados Unidos. La producción perdió su valor y aumentó drásticamente la tasa de desempleo. Esta crisis se originó con la caída de la bolsa de Nueva York.
  • La crisis de los años 30 se expandió por el mundo. Este período culminó con la Segunda Guerra Mundial, provocando un profundo reordenamiento de la economía internacional.
  • En Argentina, este período coincide en parte con la denominada “Década Infame”, caracterizada por inestabilidad política y problemas económicos, incluyendo inflación.

Teoría Keynesiana (auge principal: 1945-1970)

El economista inglés J.M. Keynes sostiene que, tras la Gran Depresión, la crisis se produce por la insuficiencia de la demanda efectiva, que depende de los gastos de consumo y los gastos de inversión.

Keynes argumentaba que el dinero puede ser la forma más segura de acumular riqueza, ya que su posesión reduce la incertidumbre y otorga a sus tenedores un tipo de seguridad que no poseen quienes acumulan riqueza bajo otras formas.

Keynes propuso que el gasto público se utilizara para incrementar la demanda efectiva y, con ello, aumentar el empleo. Desarrolló la macroeconomía, enfocándose en el producto nacional, el nivel de empleo y el nivel general de precios. Consideró el consumo como una variable dependiente del nivel de ingreso y el ahorro como un residuo del consumo (se ahorra después de consumir lo necesario). Sostenía que, para esto, la tasa de interés debía ser alta para incentivar la inversión y el ahorro de las familias.

Política Económica Keynesiana

El objetivo de su política era estimular la demanda efectiva, lo cual implicaba un aumento en el ingreso y en el nivel de ocupación. Proponía:

  • Incrementar la inversión pública.
  • Redistribuir la renta.
  • Volver a una política proteccionista (en ciertos contextos).
  • Que el Estado emprendiera grandes obras para aumentar la inversión.
  • Reconocer el papel fundamental de la demanda efectiva, que determina el nivel de actividad económica y de empleo.
  • Cuestionaba la idea del pleno empleo automático bajo el laissez-faire.
  • Analizar de forma agregada el consumo, el ahorro y la inversión.

Keynes cambió la concepción del Estado, promoviendo un rol intervencionista y activo en la resolución de los desequilibrios económicos. Aunque no todas sus políticas específicas pudieron ser aplicadas inmediatamente o en su totalidad en su momento, más adelante se desarrollaría una “síntesis neoclásica-keynesiana” que dominaría el pensamiento económico durante décadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *