Archivo de la etiqueta: socialismo

Tipos de Sistemas Económicos y sus Características

Sistemas Económicos: Capitalismo, Socialismo y Economía Mixta

Todas las economías enfrentan tres problemas básicos:

  • Qué producir y en qué cantidades. Se debe decidir si enfocarse en viviendas protegidas o libres, sanidad pública o privada, bienes de lujo o básicos, inversión en tecnología e I+D, gasto militar o cultural.
  • Cómo producir esos bienes. Se debe decidir entre tecnologías avanzadas con poca mano de obra o técnicas artesanales; métodos ecológicos o dañinos para el medioambiente; Seguir leyendo “Tipos de Sistemas Económicos y sus Características” »

Pensamiento Económico Socialista y Marx: Origen, Crítica al Capitalismo y Teorías del Valor

Pensamiento económico y socialismo y K. Marx

Contexto histórico

El movimiento obrero fue la otra cara de la moneda del desarrollo del capitalismo y, en particular, de la Revolución Industrial. Al mismo tiempo que surgieron las ideas que justificaban y ensalzaban el mercado libre, que provocaba el enriquecimiento de la burguesía, surgieron las ideas que intentaban buscar una explicación y una solución a la miseria que se generaba en las clases trabajadoras y perdedoras en general. Fueron estallando Seguir leyendo “Pensamiento Económico Socialista y Marx: Origen, Crítica al Capitalismo y Teorías del Valor” »

Fundamentos de la Economía: Necesidades, Escasez y Sistemas Económicos

Necesidades, Escasez y Elección

Llamamos necesidad a todo aquello que deseamos porque es preciso para vivir. Las necesidades humanas se dividen en tres grandes categorías:

  • Necesidad de ser: relativas a la propia condición de persona.
  • Necesidad de tener: disfrutar de medios suficientes para poder hacer o disponer.
  • Necesidad de relacionarse: cualquier ser humano necesita relacionarse y vivir con los demás.

Recursos Escasos

La satisfacción de las necesidades constituye el problema económico, ya que Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Necesidades, Escasez y Sistemas Económicos” »

Modelos Económicos: Capitalismo vs. Socialismo

Modelos Económicos

Introducción

Toda sociedad debe discutir el modelo económico que desea establecer. En realidad, solo existen dos modelos económicos principales: el centralizado y el descentralizado.

El Modelo Centralizado

El modelo centralizado consiste en que un centro, ya sea el gobierno, un partido o un dictador, tome las decisiones económicas sobre la producción y distribución de bienes y servicios. Este centro decide qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y Seguir leyendo “Modelos Económicos: Capitalismo vs. Socialismo” »

Perestroika y reestructuración económica en la URSS y China

Perestroika: Orígenes, Esencia y Carácter Revolucionario

La perestroika fue una necesidad surgida del desarrollo de la sociedad socialista en la Unión Soviética. Retrasarla habría generado una grave crisis social, económica y política.

Contexto de la Perestroika

En la década de 1980, la Unión Soviética perdía impulso y los fracasos económicos eran frecuentes. El crecimiento económico se desaceleró, la tasa de crecimiento de la renta nacional disminuyó a la mitad y se evidenciaron problemas Seguir leyendo “Perestroika y reestructuración económica en la URSS y China” »

Sistemas Económicos y Evolución del Pensamiento Económico

Sistemas Económicos

Flujo Circular de la Renta

Está constituido por la corriente de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas, y por otro lado, por sus correspondientes pagos en dinero.

Preguntas Fundamentales de la Economía

Todas las economías deben afrontar y resolver tres problemas básicos:

  1. ¿Qué producir y en qué cantidades?: Habrá que decidir a qué necesidades se van a dedicar los recursos escasos.
  2. ¿Cómo van a producirse estos bienes?: Con qué recursos y con qué Seguir leyendo “Sistemas Económicos y Evolución del Pensamiento Económico” »

Economía Política: Producción Mercantil, Capitalismo y Transición al Socialismo

1. Surgimiento de la Producción Mercantil Simple

La producción mercantil simple se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal de los productores, quienes elaboran artículos destinados a la venta en el mercado. Los representantes más típicos de este tipo de producción son los pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno. Este régimen económico ha existido en diversas formaciones económico-sociales.

2. Cualidades de la Mercancía

Diferencias entre Depósito Irregular y Préstamo, Socialismo y la Escuela de Salamanca

Diferencias Esenciales entre el Depósito Irregular y el Préstamo

Se confunden porque al utilizar un bien fungible, pueda considerarse que se traslada la propiedad.

  • En el depósito la transferencia de propiedad es en cuanto a las unidades específicas y dicha libertad la tendría siempre y cuando conserve el tantundem.
  • En el préstamo si dispone de plena libertad de la cosa prestada mientras que no haya vencido el plazo de duración del contrato.

Diferencias Económicas

Sistemas Económicos: Capitalismo, Socialismo y Economía Mixta

Sistemas Económicos

Introducción

Todas las economías deben afrontar y resolver los tres problemas básicos de la sociedad:

  1. ¿Qué vamos a producir y en qué cantidades? Habrá que decidir a qué necesidades vamos a dedicar nuestros recursos escasos.
  2. ¿Cómo van a producirse esos bienes? Existen distintos procedimientos, habrá que decidir qué recursos y con qué técnicas van a producirse.
  3. ¿Para quién van a producirse esos bienes? Una vez decididos los bienes que vamos a producir, debemos decidir Seguir leyendo “Sistemas Económicos: Capitalismo, Socialismo y Economía Mixta” »

Imposibilidad del Socialismo: Argumentos Estáticos y Dinámicos en la Economía de Mercado

La Expansión Crediticia en el Sistema Bancario

Los bancos, a través del sistema bancario con reserva fraccionaria, generan un volumen de depósitos y dan lugar a una expansión crediticia. Si consideramos la fórmula:

D / [1 – (1 – C)] = D / C

Donde:

  • C es el coeficiente de caja
  • D es el valor del depósito.

Si se recibiera un depósito de 1.000.000 unidades monetarias, el banco, con un coeficiente de reserva del 10%, obtendría un total de 9.000.000 unidades. Una vez prestado el dinero, se podría generar Seguir leyendo “Imposibilidad del Socialismo: Argumentos Estáticos y Dinámicos en la Economía de Mercado” »