Preguntas Fundamentales de la Economía
Toda sociedad debe decidir qué bienes producir, es decir, en qué prefiere gastar sus recursos, si en la obtención de unos bienes o servicios o en otros.
Toda sociedad tiene que decidir cómo producirlos, es decir, por medio de qué procedimientos o técnicas prefiere obtener los bienes y servicios que haya decidido producir.
La sociedad tiene que decidir también para quién producir, es decir, quién va a disfrutar de lo que se haya producido.
La Economía, la Guerra y la Paz
Las relaciones económicas implican necesariamente un conflicto de intereses entre las personas o los grupos sociales.
Los Sistemas Económicos
Un sistema económico es el diferente modo de organización económica en cada sociedad o momento histórico.
Diferencias entre los Sistemas Económicos
Los sistemas económicos se diferencian en función de:
- Cuál es el sujeto económico. Por sujeto económico se entiende aquel al que le corresponde llevar la iniciativa, el que tiene la responsabilidad última de tomar las decisiones económicas.
- Qué finalidad determina las decisiones económicas. En función de la finalidad con la que se tomen las decisiones económicas más importantes, se buscará, por ejemplo, obtener los máximos beneficios o, por el contrario, resolver las necesidades de todos los individuos por igual.
- Qué procedimiento utilizar para organizar los recursos. A lo largo de la historia se han dado diferentes tipos de sistemas económicos que han aplicado procedimientos muy diversos para organizar el empleo de los recursos.
Tipos de Sistemas Económicos
Los principales sistemas económicos que han existido a lo largo de la historia han sido el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.
Hay 4 tipos principales de sistemas económicos: sistema esclavista, sistema feudal, sistema capitalista, sistema socialista.
Características del Sistema de Economía Socialista
Se identifican las siguientes características:
- Falta de libertad: La falta de libertades públicas y de respeto a los derechos humanos obligaba a la población a vivir en condiciones dictatoriales.
- Falta de competitividad: La competencia continuada con los países capitalistas obligó a las economías socialistas a desviarse de sus objetivos naturales para no perder.
- Economía corrupta: La corrupción y la falta de transparencia a la hora de tomar las decisiones económicas impedían adoptar medidas rigurosas y objetivas.
- Prohibición de la propiedad privada: La exagerada utilización de la propiedad pública impedía que existiese iniciativa individual alguna, lo que frustraba la innovación y el dinamismo económico.
- Escaso desarrollo social: El escaso desarrollo alcanzado por los países de economía socialista fue el origen de la pérdida de ideales, del descontento social y de carencias materiales en todos los órdenes de la vida.
Sistemas Económicos Mixtos o Impuros
Los anteriores tipos de sistemas económicos se han podido observar con nitidez en diferentes épocas históricas. Pero, en realidad, es muy difícil que se den tipos de sistemas económicos puros, que no tengan elementos de otros sistemas.
Por eso, los sistemas económicos suelen ser impuros y tienen elementos de otras formas diferentes de organizar la vida económica.
Además, la organización de la vida económica está cambiando constantemente. Normalmente no nos damos cuenta de ello porque formamos parte de ese cambio.
La Economía Capitalista Moderna
Los rasgos o componentes principales de las economías capitalistas modernas son la libertad económica individual, el afán de lucro y la propiedad privada.
- Libertad económica individual. Las sociedades capitalistas están basadas en el reconocimiento pleno y efectivo de la libertad económica individual. Por ello, nuestras economías se conocen también como economías de libre empresa.
- Afán de lucro. El objetivo que persigue la actividad económica es el afán de lucro. Esto sencillamente significa movilizar sus recursos económicos para llevar a cabo negocios y obtener beneficios.
- Propiedad privada. Para que lo anterior se pueda llevar a cabo efectivamente, las leyes reconocen como un principio básico de nuestras sociedades la propiedad privada.
Pros y Contras del Capitalismo
Argumentos a favor del modelo económico capitalista
- Puesto que las actividades económicas que se llevan a cabo son las que proporcionan beneficios, resulta que los individuos están motivados o incentivados para llevar a cabo aquello que necesita la sociedad.
- Puesto que el sistema se basa en la obtención del máximo beneficio, los productores serán muy cuidadosos a la hora de utilizar los recursos y se logrará la máxima eficiencia.
- Por esas dos razones, el sistema será especialmente favorable a la innovación y al desarrollo de nuevas técnicas.
Argumentos en contra del modelo económico capitalista
- La producción de bienes y servicios no tiene como objetivo satisfacer más o menos a la población, produce para obtener ganancia y no para satisfacer las necesidades.
- Siempre hay una diferencia insuperable entre los que son propietarios de recursos y los que no.
- Cualquier actividad humana puede mercantilizarse.
Los Mecanismos de Decisión Económica
La Planificación
La planificación económica es el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado en relación con la producción y la distribución de los bienes y servicios.
El Mercado
El mercado es el ámbito en el que los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo para comprar o vender bienes a un precio que se fija automáticamente, según cuál sea el volumen de los intercambios.
Trabajo y Beneficio en el Capitalismo
El Conflicto de Intereses
- El capitalismo se basa en el trabajo asalariado.
- En el capitalismo hay una contradicción entre los intereses de los trabajadores y los capitalistas.
- El trabajo se presta siempre en condiciones de sumisión.
- La utilización del trabajo está supeditada a la obtención de beneficio.
Reguladores y Defensores de las Condiciones Laborales
El Derecho del Trabajo es la parte del sistema jurídico que se encarga de legislar condiciones laborales adecuadas que proporcionen a los asalariados.