Forma de retribución del salario


Cambio tecnológico: mediante innovaciones y desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuevas técnicas.
Cambio en la organización del proceso de trabajo
Adaptación de la capacidad y modo de consumir (necesidades) a la capacidad y modo de producir.

La implantación de las relaciones capitalistas en la organización del proceso de trabajo

Proceso de maquinización progresiva hasta llegar a la robotización

*Sustitución de trabajo vivo (v) por trabajo muerto (c)
*Descualificación progresiva (pérdida y apropiación del saber-hacer)
*Dominio creciente del capital sobre el trabajo

guerra capitá-trabajo:paradoja del sistemaEl trabajo es la única fuente de valor (pl)
V=c+v+pl
Pl´=pl/v
Objetivo: sustitución de v por c ya que:Permite un mayor control y libera, al fin, al capital del trabajo (fuente de conflicto)
Aumenta la productividad (permite producir cada vez más con menos coste relativo)

El problema: si se sustituye el capital variable por capital constante ¿de dónde se extrae entonces la plusvalía?

Producción manufacturera

Mano de obra muy cualificada

Alta calidad

Baja diversificación

Herramientas simples y flexibles

Reducidos volúMenes de producción

Producción en masa:(


Fase Monopolista de base nacional: Organización del trabajo donde se profundiza el taylorismo; años 30´s:Ford: FORDISMO)
TAYLORISMO (Organización científica del trabajo)

Objetivo general:
Acelerar la cadencia de movimientos (ritmo de producción)
Disminuir el tiempo muerto de la jornada
Asigna a cada trabajador un puesto específico y se reducen los desplazamientos Asigna a cada obrero un ritmo de producción para no romper el proceso de transformación

Consecuencias:
Desarrollo del trabajo en equipo
Aumento del gasto en capital fijo y en infraestructura.

Estudian las carácterísticas de los puestos de trabajo y realizan cronometrajes

Fragmentar la actividad humana en operaciones elementales y reflejas que requieran un mínimo esfuerzo

FORDISMO (Henry Ford: años 20-30. Producción en masa)

Complejos semiatomáticos de producción:
Implanta la producción en serie a gran escalaCadenas de montaje en una sola dirección: disminuye los desplazamientos; los tiempos de manipulación; el trabajo;y aumenta c` Segmentación del mercado de trabajo (jerarquización por categorías profesionales): oficinas de control/método, trabajo mecánico. Maquinaria muy compleja y rígida Especialización-simplificación de tareas (verificación, puesta a punto, etc.). Trabajadores semi o no cualificados. Diseño: personal cualificado Elevados volúMenes de producción Estandarización y escasa diversificación




Racionalización: cómo se reordenan partes del mundo social y natural cada vez más grandes

Sistema eficiente:
Estudios sobre tiempo y movimiento
Medios óptimos para alcanzar un fin u objetivoEl camino es siempre un obstáculo; nunca es el fin, no tiene sentido por sí mismo
Hay que eliminar los movimientos erróneos, lentos e inútilesSe segmentan los ciclos, se estandarizan, se organizan de forma óptima, científicamente y se reinyectan en la vida eliminando lo imperfecto, lo inútil, lo ineficiente, lo lento, lo que no es práctico, rentable o útil


Control máximo: el sistema es altamente previsible y permite la cuantificación

Racionalización: cómo se reordenan partes del mundo social y natural cada vez más grandes

Tiempos lentos del Ser (Riechmann):el tiempo de vida y el tiempo mecánico no son compatibles. Violencia. Contra la dignidad de la persona, contra la supervivencia del planeta (pe.Enfermedades cardiovasculares) Seres y ecosistemas complejos. Parcelar al hombre, a la vida, a la naturaleza…genera enormes ineficiencias e irracionalidades económicas, sociales, ambientales, etc.
La racionalización es contraria a la vida: Todo está supeditado a un objetivo (eficiencia? Económica). Pero ¿quién decide y quién define ese objetivo?P.E.
Producir lo máximo en el menor tiempo posible
Producir para satisfacer las necesidades o para obtener el máximo beneficioProducir lo suficiente disfrutando al máximo de la vida, como seres integrados y respetando la naturaleza (velando por la sostenibilidad)


Toyotismo (Fase Monopolista de base mundial: Organización del trabajo)

Robotización: réplica a la crisis socio-laboral del fordismo (caída de la productividad; absentismo) Calidad total: disminución total de costes o lean production (tiempos muertos, materiales, desplazamientos, productos defectuosos, espacio, etc.) Producción ajustada o flexible:
Mano de obra versátil
Maquinaria compleja y versátil
Producción en series grandes, flexibles y diversificadas

Desaparece el trabajador individual, desmotivado y descualificado: círculos de calidad (equipo autónomo e independiente; responsable: identificación del trabajador con la empresa)


Consecuencia:
Costes mínimos
Variedad/diversidad máxima

Toyotismo (Fase Monopolista de base mundial: Organización del trabajo)

En la empresa toyotista, el trabajador ha dejado de ser adversario y antagonista y se ha convertido en un miembro más, importante y respetado de la empresa-familia.
El trabajador ya no está desmotivado (fordismo) sino que participa activamente en un proyecto común.
El objetivo no es ganar un simple salario. El bien de la empresa es también su propio bien. Participa de los objetivos de la empresa.
No intenta ser más eficiente y productivo por obligación, sino por un proyecto personal (!). Así existen premios al trabajador más eficiente, al más trabajador, etc.
Retribución en función del comportamiento/productividad. Irrelevante papel de los sindicatos
Sennet: Ni compromiso, ni lealtad, ni fidelidad de arriba hacia los trabajadores, pero implicación máxima a la inversa (la corrosión del carácter)
El trabajador que se queja es que está en contra de la comunidad/empresaEl antiguo antagonismo capital-trabajo se transmuta en antagonismo trabajador- trabajador ( a ver quién se porta mejor y es más eficiente) ¿Dónde está la comunidad? El beneficio de la empresa se ha convertido en el bien común
Sutileza: mayor enajenación, alienación y explotación, pero en vez de ser el obrero, ahora es el señor trabajador (cinismo y falta máxima de respeto)



Toyotismo (Fase Monopolista de base mundial: Organización del trabajo)
No se trata de imponer un proyecto o unas órdenes en concreto, sino de llegar a un consenso. El papel del káiser o líder de la empresa toyotista es, en palabras de

Sennet: Un líder, más que gobernante, está de tu lado. El juego del poder se juega entre un equipo y otros equipos de otras empresas; el líder del equipo actúa como un igual más que como un jefe/autoridad; en la jerga de la dirección de empresas, su papel es facilitar una solución entre el grupo y mediar entre cliente y equipo. Es un gestor del proceso.
Y
Su trabajo, consistente en facilitar y mediar, puede, con savoir faire suficiente, separarse del resultado conseguido.
Esta falta de autoridad libera a los que están al mando para que adapten, cambien, reorganicen sin tener que justificarse ni justificar sus actos. Además, el poder sin autoridad permite a los líderes de un equipo dominar a los empleados


¿Cómo es posible esta entrega tan incondicional de los trabajadores a los intereses de la empresa? Porque existe un inmenso ejército industrial de reserva en el mundo con muy pocas opciones. La globalización ha favorecido enormemente la ampliación de este ejército industrial de reserva

El Nuevo Artesano (I):


El trabajador es un miembro más, y central de la empresa: del obrero al señor trabajador El trabajador comparte los objetivos de la empresa: creatividad y participación; se acabó el trabajo rutinario y mecánico

Implicación total del trabajador en los objetivos de la empresa; y desimplicación total de la empresa en las necesidades de los trabajadores (queja=deslealtad; falta de compromiso)

No hay conflicto de intereses entre la empresa (capital) y el trabajador. Lo que es bueno para la empresa, es bueno para el trabajador

El Nuevo Artesano (II):


Retribución individualizada: la competencia entre los trabajadores se lleva al máximo nivel Papel cada vez más irrelevante de los sindicatos

Los trabajadores tienen que aportar lo máximo con cada vez menos compromisos por parte de la empresa

El káiser es uno más dentro del equipo: desaparece la autoridad pero sigue existiendo el poder, que cada vez es más sutil, más indirecto y menos visible. ¿Ante quién hay que protestar si la autoridad se ha desvanecido y lo que existe es la autodisciplina?

Planificación estratégica: el conflicto se desplaza de dentro de la empresa (capital-trabajo) a otras empresas y equipos de trabajadores. El Káiser (jefe de equipo) se convierte en el mánager que dirige la lucha entre el equipo unido y otros equipos, dentro y fuera de la empresa. La lucha, por tanto, es una lucha entre trabajadores (competencia)


Las falacias del Nuevo Artesano (I):


El trabajador es un ASALARIADO: trabaja para la empresa (beneficio) y a cambio de un salario. Único control: técnico-instrumental Creatividad y participación:el capital aspira a apropiarse de algo más que el trabajo mecánico del trabajador
El trabajador autómata (fordista) no es muy productivo; ineficiente y poco creativo
El capital necesita hombres (no máquinas) pero que no sientan (imposible)
Mejora continua: retribución individualizada en función de las aportaciones
Competencia entre los trabajadores (Fordismo: lucha obrera. El mismo carro)
Implicación en los objetivos de la empresa:
Psicología empresa-familia japonesa
Razón: precariedad absoluta del mercado de trabajo y aristocracia obrera
El trabajo manual descualificado no ha desaparecido. Se ha desplazado a las distintas Periferias. El trabajo robotizado se queda en el Centro No es un artesano: controla las máquinas. De hecho, desconoce, la mayor parte de las veces, el saber-hacer concreto del proceso técnico que controla (Objetivo: calidad total; esto es, reducción máxima de costes con máxima calidad=sin defectos)

Las falacias del Nuevo Artesano (II)


Artesano: controla el proceso de producción íntegramente: los objetivos, los medios, los instrumentos, el ritmo de trabajo, el volumen de producción, todo.

El Nuevo Artesano:

Sólo trabaja partes/fases de la elaboración del producto final. Controla, en realidad, las máquinas. Es un apéndice de la máquina

Se le denomina artesano porque se espera de él la misma implicación que cuando el hombre trabajaba para sí mismo y por su propio disfrute, sólo que ahora lo tiene que hacer por un simple salario y el producto final no le pertence en absoluto
No controla absolutamente nada. Los objetivos, los medios y el ritmo de trabajo no los define el o ella; vienen impuestos, y son bastante inhumanos La producción en masa, altamente mecanizada y racionalizada es justamente lo contrario de la artesanía, en la que lo carácterístico es la heterogeneidad, la diferencia, lo acientífico y más humano. La artesanía es incompatible con los óptimos

Zaraismo (o modelo de acumulación flexible)

Diseñan su estrategia a escala planetaria Mediante el uso generalizado de TIC

Que aplican en todas las fases de su actividad económica

En el curso de procesos de toma de decisiones que surten efecto en tiempo real

Articulándose en redes flexibles

Convirtiéndose la información y el conocimiento en factores principales de producción de la NUEVA empresa VIRTUAL

Reestructuración productiva y territorial. Máxima fragmentación de los procesos productivos Externalización y subcontratación (world sourcing)

OFERTA

Nuevas necesidades demanda solvente

Llenando mercados locales segmentados

Incorporando continuamente innovaciones procesos y productos

Papel central distribuciòn comercial: correa de transmisión consumidor; control de la cadena de valor

Papel central del marketing

Insumos


Evitar inmovilizados

Suprimir almacenaje (JIT)

Externalización de servicios y funciones

Estructura en red: no fidelización; máxima competencia; máximo riesgo; máxima precarización.

Reducción máxima de costes y de riesgos: se transmiten de arriba a abajo de la cadena (de unos capitales a otros y del capital al trabajo)



Cambios en la demanda: el consumo de masas al consumismo

Mercados saturados. Producción en masa pensada para mercados en expansión insaciables Oferta extremadamente flexible y cambiante. Producción para mercados segmentados:
Localmente: gustos locales (McDonnal)
Temporalmente: cambio continuo de diseño, p.E. (Zara)
Concentración cada vez mayor de la demanda: demanda solvente reducida a la que hay que crear continuamente nuevas necesidades Del consumo de masas (integrador) al modelo consumista (excluyente y crecientemente despilfarrador)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *